Baja participación en primer día de consulta en el Istmo

31 marzo, 2019

La primera jornada de asambleas consultivas en el Istmo, sobre la realización del corredor interoceánico, registró baja afluencia y protestas de organizaciones opositoras, que la calificaron como “consulta fifí, exprés y violatoria”. En Salina Cruz fue foro de demandas y en Jaltepec de Candayoc,  “espacio de diálogo”.

Texto y fotos: Diana Manzo /Página 3

Alianza de medios

Laollaga, Oaxaca.- La primera jornada de asambleas consultivas sobre el Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, en cuatro municipios de Oaxaca, registró baja afluencia de pobladores, presencia de funcionarios públicos y protestas contra el proyecto gubernamental.

En Santiago Laollaga, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas  (INPI) registró la participación de 404 personas, 68 autoridades de 10 municipios y 16 comunidades indígenas de la etnia zapoteca, con una mínima participación de mujeres, y la mayoría de militantes y simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Predominaron funcionarios públios y sólo una mínima parte pertenecía a la sociedad civil. Llegaron en grupos de 10 y 12 personas, sin acarreo masivo.

Estuvieron presentes la subsecretaria de Gobernación, Diana Álvarez; y el jefe de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) y coordinador del proyecto del corredor transoceánico, Rafael Marín Mollinedo; además de Hugo Aguilar, representante del INPI nacional; Eufrosina Cruz Mendoza, secretaria de asuntos indígenas de Oaxaca, la diputada federal Rosalinda Domínguez Flores y Alberto Reyna Figueroa, coordinador del INPI en el Istmo.

Diana Álvarez negó que el proyecto sea una imposición, y dijo que busca convertir en actores principales a los habitantes de esta región, que “han estado olvidados”.

Hugo Aguilar explicó que el objetivo de la asamblea es escuchar las voces y propuestas de las diversas etnias de esta zona para lograr acuerdos.

En la asamblea, una pequeña representación de defensores comunitarios denunció que el evento no fue una consulta indígena como lo marcan los estatutos del convenio 169 de la OIT, sino que viola los derechos indígenas y humanos.

Con pancartas y lonas con mensajes de desacuerdo, los pobladores anunciaron que continuarán lucha contra los megaproyectos, ya que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no los está escuchando. Explicaron que no estaban enterados de esa consulta y por lo consiguiente no participaron.

“Nadie nos dijo que había asamblea o alguna consulta, sólo vimos que llegaron camionetas, taxis y vehículos, que había gente de otro lado en la sede del INPI pero no sabemos de qué se trata, a nosotros nadie nos integró, porque también tenemos derecho de participar, somos del Istmo y el proyecto en caso de efectuarse también nos impactará”, dijo Martha Ruiz, vendedora y habitante de Laollaga.

La consulta también se realizó en Salina Cruz, sede improvisada porque la comunidad de San Mateo del Mar –donde originalmente se llevaría a cabo-, anunció su rechazo al programa de desarrollo del Istmo de Tehuantepec, por considerarlo un espacio de despojo que no dejará beneficios a las comunidades indígenas.

La participación fue aún menor que en Laollaga; sólo se registraron 150 personas, incluidas autoridades y representantes de pueblos ikoots (huaves) de San Francisco del Mar, San Dionisio del Mar y Santa María del Mar, quienes en su mayoría demandaron apoyos y obras sociales.

En esta sede, no hubo asamblea, sólo mesas de trabajo. Abundaron las sillas vacías que evidenciaron la poca asistencia.

“Vine porque en las redes sociales me enteré que había una consulta en Salina Cruz, pero a nosotros como  habitantes de esta ciudad nadie nos informó de nada, aunque sabemos que el proyecto de López Obrador impulsará esta ciudad, no nos tomaron en cuenta”, lamentó Rafael Mayoral, que pertenece a la Producción Social de Vivienda.

En Jaltepec de Candayoc, comunidad mixe donde hubo 481 asistentes, las autoridades municipales denunciaron no haber sido invitadas. Además se violó el acuerdo hecho por el INPI de garantizar que hubiera intérpretes y se limitó la participación de los asistentes. 

Autoridades ejidales de San Juan Guichicovi denunciaron varias afectaciones: por la ampliación de la carretera y las vías férreas, así como por obras de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad desde hace cuatro años, sin ser atendidos.

«No es suficiente esto que nos están diciendo, esto no es un foro de consulta, es una plática», acusó uno de ellos.

El 26 de marzo, la convocatoria a las asambleas fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, con fecha del 20 de marzo, pero su difusión se hizo hasta el día 27, tres días antes.

Este sábado la asamblea también fue realizada en la comunidad chontal de San Pedro Huamelula, con características similares: se expuso que se trató de un diálogo y hubo mínima participación de la sociedad civil.

Para este domingo, la consulta se efectuará en Santa María Chimalapa, Oaxaca, y Uxpanapa y Oteapan, en Veracruz.

‘Consulta fifí y exprés’

Defensores comunitarios de la región del Istmo  de Tehuantepec  se manifestaron en la asamblea realizada en Santiago Laollaga, a la que calificaron como una “consulta fifí, exprés y violatoria”, y señalaron que nunca fue previa, libre ni informada, conforme a los lineamientos del convenio 169 de la OIT.

Mariano López Gómez, integrante de la Asamblea del Popular del Pueblos Juchiteco (APPJ), dijo que fue un engaño planeado por los organizadores, sin presencia de la sociedad civil debido a falta de información previa.

“No vamos a avalar esta consulta, vamos a seguir manifestando nuestro rechazo por que de ningún modo acata a los estándares internacionales. Hoy vemos la presencia de políticos y funcionarios, ellos vienen avalar la asamblea y no el verdadero pueblo, esto es una mentira”.

El Consejo Directivo Comité Autonomista Zapoteca “Che Gorio Melendre”, que encabeza Gubidxa Guerrero Luis, expresó: “Como zapotecas que somos, consideramos totalmente equivocado el modo en que dicha consulta pretende realizarse, sin apego no sólo al marco legal internacional y local, sino al trato justo y equitativo que merecen los pueblos originarios de este país”.

La organización reiteró que es inviable efectuar las etapas informativa, deliberativa, de consulta y acuerdos en un solo día por grupo étnico. Recordó que la consulta a la comunidad de Juchitán de Zaragoza, sobre un proyecto de generación de energía promovido por la empresa Eólica del Sur, tardó nueve meses, y fue duramente cuestionado y hasta desconocido por algunos sectores.

Acusaron que el Estado mexicano intenta utilizar a los representantes de diversas localidades, pertenecientes a 11 grupos étnicos, para legitimar un proceso ilegal y apresurado que afectará a una región estratégica del país. 

El Comité Melendre exhortó al gobierno federal a convocar a todos los ciudadanos del Istmo, de forma abierta, trasparente y con la antelación necesaria, a una consulta verdaderamente previa, libre e informada.

CNDH  pide medidas cautelares

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a las autoridades federales y a los gobiernos de Oaxaca y Veracruz medidas cautelares a favor de los pueblos indígenas Binnizá (Zapoteco), Ayuuk (Mixe), Zoque, Ikoots (Huave), Chontal, Chinanteco, Mazateco, Mixteco, Popoluca, Náhuatl, Totonaco y Afromexicanos ubicados en el área de influencia del “Programa de Desarrollo Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, en relación con la implementación del proyecto “Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec”.

Esta solicitud obedece a la queja que los pobladores hicieron por lastimar su derecho a la libre determinación y autonomía, y afectar su sistema normativo interno al implantar una figura de Asamblea Regional Consultiva.

La CNDH solicitó a las autoridades federales y estatales realizar acciones preventivas para garantizar la protección de los derechos a la vida, seguridad e integridad personal de esos pueblos e instaurar mesas de diálogo para atender las problemáticas expuestas.

Consulta nuestra cobertura:

‘¿Por qué las prisas?’: comunidades rechazan la consulta de AMLO

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.

Relacionado