5 abril, 2025
Los días posteriores a la imposición de aranceles por parte de Donald Trump han provocado un reajuste sin precedentes en la economía global. Las bolsas de valores internacionales han caído drásticamente, y, afortunadamente, México ha quedado excluido de esta medida. Sin embargo, ¿qué se requerirá para identificar las oportunidades que nos permitan evitar las consecuencias a largo plazo?
Texto: Luciana Oliver Barragán
Foto: Moisés Pablo / Cuartoscuro
CIUDAD DE MÉXICO. – “Éste es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia Estadounidense. Es la declaración de la independencia económica. Mis compatriotas americanos, este es el día de la liberación”. Fue así como Donald Trump se dirigió, el 2 de abril del 2025, a una gran cantidad de trabajadores estadounidenses en la Rosaleda de la Casa Blanca.
Leer más
En su discurso, Trump mostró una tabla que organizaba todos los aranceles que Estados Unidos impondrá de ahora en adelante a alrededor de 50 países. A través de extrañas reglas matemáticas se definieron aranceles que van desde el 10% hasta el 49%.
Y mencionó que los problemas actuales de la potencia del norte se deben al saqueo de diversos países que, a través de “reglas y normas técnicas injustas”, han logrado “enriquecerse y robar la propiedad intelectual estadounidense”. Ignorando, como menciona Ingrid Urgelles, que “occidente también ha recurrido a estrategias similares”.
La razón de llamarle ‘día de la liberación’, explicó Trump, es que Estados Unidos finalmente se liberaría de un intercambio económico injusto y de esta forma se logrará ‘revivir la industria estadounidense’.
El problema con la voluntad de reindustrializar a Estados Unidos es que durante años los sectores económicos de este país han construido procesos productivos basados en el offshore. Es decir, han optado por trasladar parte de su producción fuera de sus fronteras, a territorios donde esta resulta más económica.
Los aranceles puestos por Trump buscan en el discurso atraer a todos esos empresarios hacia una producción totalmente nacional. Como dice Noé M. Mendoza, este proceso de relocalización de la industria genera costos adicionales que terminan siendo asumidos por los consumidores.
Ante esta posibilidad Trump aseguró que a los consumidores estadounidenses no les importará la elevación de los costos en carros, electrónicos, metales, o productos farmacéuticos, pues lo que verdaderamente van a valorar es que estos productos sean “hechos en Estados Unidos”.
Incluso el secretario de hacienda Scott Bessent mencionó que la esencia del ‘sueño americano’ no se basa en “acceder a bienes baratos”, comparando los bajos costos con aquellos productos provenientes de China.
China hoy es una de las únicas potencias que ha desafiado la hegemonía estadounidense. Cómo escribe Ingrid Urgelles, algunas de las alternativas que la potencia oriental ha encontrado en esta disputa geopolítica son promover monedas alternativas al dólar y el desplazamiento de áreas tecnológicas.
Ante el 34% de aranceles impuestos por Trump, China decidió responder con la misma cantidad a todas las mercancías provenientes de Estados Unidos, algo que entrará en vigor a partir del 10 de abril.
Justo después de que el gobierno de Xi Jinping hiciera este anuncio las acciones de estados unidos cayeron un 5% y los mercados financieros mundiales tuvieron un fuerte desplome.
Por otra parte, la guerra podría no sólo darse en territorio arancelario. Andrés Sierra menciona encun artículo de Diario Red, que desde 1994, China ha logrado aumentar su capacidad militar tanto como para enfrentar a Estados Unidos a través de una guerra con Taiwan.
La “ilsa rebelde” ha sido un punto sensible en la relación de China con Estados Unidos desde finales del siglo XIX. Desde el primer gobierno de Donald Trump, éste mantuvo una confrontación política con China apoyando a que Taiwan tuviera una presidenta (Tsai Ing-wen) abiertamente promotora de la independencia.
Según Andrés Sierra, la importancia de Taiwán para Estados Unidos es que la isla es “una pieza clave en su esquema colectivo de poder en Asia-Pacífico”, sin embargo la guerra en Ucrania y el financiamiento al genocidio en la Franja de Gaza han hecho que Trump “mantenga un perfil bajo”.
Y aunque el Ejército Popular de Liberación chino se está preparando para llegar a 2027 con una gran capacidad militar, en realidad tiene dos cuestiones en su contra: por un lado no ha tenido experiencias reales en combate y por el otro, una guerra podría implicar afectaciones significativas para la economía china.
Los resultados de la guerra arancelaria con China pueden traer ciertos caminos de posibilidad para México. Cabe resaltar que, si bien quedamos fuera de las medidas arancelarias de la Casa Blanca, no estamos exentos de las consecuencias.
Mario Campa nos recuerda la diferencia entre las consecuencias positivas a largo plazo y el impacto de los aranceles en la industria automotriz y acero a corto plazo, “uno de los objetivos clave de Trump” escribe Campa “es prevenir que México sea el mayor beneficiario de las dinámicas de relocalización, sobre todo del sector automotriz”
La industria automotriz tiene un peso clave en la economía mexicana: nuestro país ocupa el puesto número siete en la fábrica automóviles a nivel mundial y las exportaciones a Estados Unidos representan el 20% del total de exportaciones mexicanas.
Irónicamente el Tratado de Libre Comercio, que ha convertido a México en la fábrica barata de Estados Unidos y que no ha generado las grandes derramas de bonanza económica como hace 30 años se prometieron, nos salvó de los aranceles de Trump.
A pesar de haber quedado fuera de las medidas arancelarias que el presidente estadounidense impuso al mundo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un programa integral de fortalecimiento de la economía mexicana.
En las instalaciones del Museo de Antropología, Sheinbaum mencionó las 18 acciones que el Plan México implementará para sustituir las importaciones y fortalecer la economía nacional. Las acciones van desde la autosuficiencia alimentaria y energética hasta la continuación de los programas del Bienestar. Entre las acciones también mencionó la producción nacional de vehículos y medicamentos así como el fortalecimiento de la industria petroquímica y de fertilizantes mexicanos.
Además de la necesidad de fortalecer la economía nacional mexicana y seguir negociando la eliminación de los aranceles en el sector automotriz y del acero, según Mario Campa existen dos posibilidades de que el país amortigüe los daños del revés mundial. Por un lado, “es probable que al menos una porción del flujo de relocalización favorable a México mantenga vigencia” y nuestro país adquiera un “atractivo” como sustituto de las economías asiáticas y europeas.
Por otro lado, para Mario Campa el turismo será otro de los amortiguadores de México. Esto pues el 2 por ciento del PIB está dedicado al turismo y “los estadunidenses, incluidos los mexicoamericanos, representan dos terceras partes de los visitantes a México y cualquier debilitamiento del peso elevaría el atractivo de vacacionar al sur. Además, Canadá aporta otro 10 por ciento ahora reforzado por una resistencia a visitar los Estados Unidos” dice Campa.
Algo que no se mencionó durante el discurso, de más de una hora, del presidente estadounidense es que, en realidad, “cuando hablamos de Estados Unidos no hablamos de un grupo homogéneo de empresarios, hablamos de un país que tiene luchas internas y donde los propios capitales que se están jugando los intereses ahora también tienen momentos de enorme confrontación”, como mencionó Diana Fuentes durante la Mesa Roja del jueves 3 de abril.
Parte de las confrontaciones que se dan al interior de Estados Unidos se expresa en la probable salida de Elon Musk de la casa blanca. Según la columna de Rachel Bade en Político, Trump le comentó a su círculo más cercano que, en las próximas semanas, Musk dejaría el rol que ha tenido como socio del gobierno de Washington, «Ambos hombres han decidido, en los últimos días, que pronto será momento de que Musk regrese a sus negocios y asuma un papel de apoyo» menciona Bade.
Lo que ilustraría las disputas entre proyectos ideológicos al interior de Estados Unidos, que mencionó Teresa Rodríguez de la Vega durante el mismo programa de La Mesa Roja antes citado. “Vemos una democracia norteamericana muy deteriorada” dijo Teresa, “en la que la incidencia de las grandes fortunas es patente”.
Sin embargo, esto no significa que internamente no se dispute el proyecto político y económico de Trump. Los discursos del senador Bernie Sanders dan una cierta esperanza en el camino. Sanders, junto con Alexandria Ocasio-Cortez, ha organizado una serie de tours de “lucha contra la oligarquía”.
En estos recorridos, ambos políticos abiertamente de izquierda, encuentran eco en ideas como la de que los ricos paguen impuestos o que los beneficios de los subsidios médicos no sean eliminados.
Liza Featherstone en la revista Jacobin menciona que, aunque Musk se llegue a ir de la casa blanca, “La administración Trump seguirá siendo una oligarquía, con más multimillonarios que cualquier gobierno anterior en la historia de Estados Unidos, y el régimen más ferozmente antiobrero de los últimos tiempos, mostrando un desprecio temerario por todo programa gubernamental que ayude a la gente a sobrevivir y una obsesión por desmantelar los derechos sindicales”.
Para Dominik A. Leusder en realidad las decisiones que Donald Trump ha tenido de llevar al mundo a un fuerte desequilibrio, no expresan más que “una corriente de pensamiento coherente y consistente en los círculos políticos estadounidenses”.
Según el analista es momento de comenzar a tomar en serio la comprensión “particular, aunque errónea” que tiene Trump del orden global y el papel que Estados Unidos cumple en él, aunque ésta se remonte a las barreras comerciales que existían entre 1789 y 1913, ignorando los más de 100 años que han pasado desde entonces.
Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona