Alfabetización inicial: resultados de la primera medición en cinco entidades

15 noviembre, 2023

En este texto, se destaca la importancia de contar con datos precisos sobre el proceso de alfabetización de estudiantes, especialmente en los primeros años de primaria. Se menciona la implementación del Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI) como una herramienta para monitorear el progreso de las y los estudiantes. Se presentan estadísticas sobre el nivel de alfabetización al inicio y al final del ciclo escolar de estudiantes de cinco entidades federativas, en el ciclo 2022-2023

Por: Silvia A. Ojeda Espejel*/ MUxED

“…Y dijo: “que todos los niños y las niñas aprendan. Y vio que eso era bueno”

Si bien eso no dice el “Génesis” de la educación, supongo que algo parecido habrá pensado José Vasconcelos cuando asumió el cargo de primer Secretario de Educación Pública y diseñó la primera reforma educativa de México. Lo pienso porque creo que la mayoría de las personas amamos las buenas historias. Y las buenas historias, regularmente tienen buenos comienzos.

Dicho esto, les comparto un muy buen comienzo de la historia que estamos escribiendo varias de las mujeres que estamos en la Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED).

Hace tres años me invitaron a dirigir el Instituto Natura México. La primera pregunta que me hicieron fue ¿cuál es el principal problema que aqueja a la educación en México? Y con evidencia en mano, la respuesta fue (al menos desde mi perspectiva), que las niñas y los niños no logran consolidar su proceso de alfabetización e iniciación en las matemáticas a la edad que se requiere, es decir, durante los tres primeros años de la primaria. Cabe mencionar que lo mismo piensan en Brasil y Argentina, con algunas otras precisiones, pero oscilan en la misma frecuencia.

Así fue como decidimos apoyar a las entidades federativas que quisieran diseñar, desarrollar e implementar sus políticas estatales de aprendizajes fundamentales (imprescindibles) en esta perspectiva. Y lo más importante: la invitación era no sólo a llevar a cabo un programa estatal más, sino a implementar un proceso sistémico, con diversos componentes y con un enfoque en mejora de resultados de aprendizaje. Por lo tanto, era necesario también medir y mirar con objetividad cómo van avanzando las niñas y los niños en su proceso de alfabetización para, luego, poder planear intervenciones con quienes no lo hacen a la misma velocidad.

Durante el ciclo escolar 2022-2023 pudimos ver con mucha claridad qué estaba pasando en cinco estados (Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Veracruz y Yucatán) con poco más de la décima parte de los estudiantes de 1º, 2º y 3º de primaria en su proceso de alfabetización. Es decir, la información fue nuestra “luz” y con ella pudimos identificar con precisión cómo iba cada niña y cada niño en esta etapa de su educación, crucial para continuar escribiendo sus propias historias en el mundo.

Para lograrlo contamos con mucho apoyo, que comienza por la voluntad y el compromiso de las autoridades educativas. A esto se suma el profesionalismo de expertas, expertos y equipos completos de organizaciones que estamos volcados en identificar el “cómo sí” podemos lograr mejorar los resultados de aprendizaje de niñas y niños. No quisiera omitir a nadie porque, además de nuestros socios e implementadores (BOTH, Faro Social y Educativo, Innovec, PREST-MATH, Tierra Ed, UNESCO, Vía Educación y Zorro Rojo) hemos contado con muchas mentes maravillosas que han puesto su talento para pensar cómo lograr nuestros objetivos cada vez mejor. 

IDAI: un instrumento para valorar el nivel de alfabetización

Como señalé anteriormente, esta iniciativa tiene diversos componentes. El primero de ellos, refiere a una propuesta pedagógica y didáctica para lograr la alfabetización de los estudiantes. En este componente, la Fundación Zorro Rojo adaptó un instrumento que permite a las y los docentes identificar de forma ágil el nivel de alfabetización en que se encuentran niñas y niños que se denomina Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI). Se puede aplicar cuantas veces lo considere apropiado el o la docente, y su finalidad fundamental es servir como herramienta útil para ajustar las intervenciones educativas con cada niño o niña, a fin de asegurar su progreso en la alfabetización.

En el marco de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF) se aplicó el IDAI en tres momentos a lo largo del ciclo escolar: marcando su inicio (octubre de 2022 y enero de 2023), punto intermedio (marzo de 2023) y conclusión (junio 2023). Este enfoque permitió un monitoreo del progreso general del estudiantado en su proceso de alfabetización inicial. Cada aplicación del IDAI brindó información valiosa sobre el avance de niñas y niños en la comprensión y uso de las habilidades de escritura.

En cada aplicación, el colectivo docente que da clases en las escuelas que forman parte de la PAF registraron los resultados individuales del IDAI en el Sistema de Información de Aprendizajes Fundamentales (SIAF), diseñado y gestionado por la UNESCO como parte de su colaboración con Instituto Natura México.

En el ciclo 2022-2023, el SIAF registró 119 063 estudiantes, de los cuales casi la mitad cuentan con aplicación inicial y final, lo que hizo posible medir el avance de 58 801 niñas y niños: 30% de primer grado; 37% de segundo y 33% de tercero.

Nivel de alfabetización de niñas y niños al final del ciclo escolar

En las siguientes tres gráficas se comparan los resultados de las niñas y los niños que tiene una aplicación inicial versus quienes tienen aplicación final.

En primer grado se observa que, durante el levantamiento inicial de información, el 45.7 % de niñas y niños ya tenía algún grado de alfabetización, e incluso el 12.5 % ya había alcanzado el nivel más alto de alfabetización. Es posible que se trate de estudiantes que cursaron preescolar. Un resultado importante es que, al finalizar el ciclo, las y los estudiantes en niveles más bajos de alfabetización se habían reducido en varios puntos porcentuales: A (-36.9) y B (-11.7); mientras que se incrementaron los ubicados en los niveles altos: C (+5.7) y D (+42.8). Un punto de preocupación es que el 8.8 % de estudiantes permaneció en el nivel presilábico, el más bajo.

En segundo grado, al inicio del ciclo escolar, sólo el 10.3 % del estudiantado se encontraba en el nivel A, mientras que el 61.1 % ya estaba en nivel D. Al finalizar el ciclo, las y lo estudiantes en el nivel D se incrementaron en 18.6 puntos porcentuales; el 3.2 % de estudiantes permaneció en nivel A.

En tercer grado, al inicio del ciclo escolar, aún había un 6.4 % de estudiantes que se encontraba en el nivel A, porcentaje que se redujo a 2.1% al finalizar el ciclo. En el nivel D, se ubicaba un 71.2 % de estudiantes, porcentaje que se incrementó al 84.3 % al finalizar el ciclo.

Los avances en alfabetización son notables desde el primer grado, y continúan creciendo a través de segundo y tercero, demostrando un aumento sostenido en el porcentaje de niños alfabetizados. Sin embargo, persiste el desafío crucial de minimizar el número de alumnos que, al finalizar el tercer grado, aún no han alcanzado una alfabetización plena.

En este breve texto, he querido destacar la relevancia de contar con datos que visibilizan las fortalezas y áreas de oportunidad en el proceso de alfabetización en cada aula, escuela y entidad. A partir de ello se pueden definir estrategias específicas.

Para el ciclo escolar 2023-2024, tenemos en el horizonte entidades como Nuevo León que planea generalizar la aplicación del IDAI, además de que incluirá los resultados de esta medición en su sistema de control escolar, al igual que ya hizo Guanajuato y otros estados. Por otra parte, nuevas organizaciones se han sumado a impulsar esta forma de trabajar y gracias a ellas la PAF llegará a más niñas y niños.

Más de medio millón de estudiantes estarán en sus respectivos estados aprendiendo con esta mirada y contarán con este inmenso compromiso colectivo que busca que todas las niñas y los niños cuenten, al concluir el tercer grado de primaria, con las competencias lingüísticas que les permitan seguir aprendiendo durante el resto de su educación básica.

Así va la historia. ¿Ven por qué me entusiasman tanto los buenos comienzos?

……………………

*Silvia A. Ojeda Espejel es integrante de MUxED. Es directora del Instituto Natura México. Fue Directora de Análisis e Integración de Políticas en la SEP, entre otros cargos en la misma dependencia. Participó en la coordinación del Acuerdo SEP-OCDE para mejorar la calidad de la educación en México. Fue Oficial Nacional de Educación en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.  Ha colaborado con organismos internacionales como la OCDE, OIT y UNESCO, y en organizaciones civiles como Vía Educación A.C.

Redes sociales: Linkedin.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.