“El cambio climático tiene que ver con la fosilización de nuestros corazones”: Vandana Shiva

9 junio, 2022

Vandana Shiva. Foto: Tomada del video de presentación en Clacso 2022.

La crisis climática es el colapso de una forma de pensamiento antropocéntrico, colonial, capitalista y patriarcal, define la pensadora india en la conferencia #Clacso2022, que arrancó con discusiones sobre feminismos, roles de género y políticas de cuidado, y un duro cuestionamiento al “iluminismo de la razón”

Texto: Arturo Contreras Camero y Daniela Pastrana

Fotos: Isabel Briseño

CIUDAD DE MÉXICO.- ¿Qué tienen que ver los bienes públicos con el cambio climático y la forma de entender el mundo? Si usted no encuentra una línea inmediata, es probable que tenga que recalibrar su sistema de sentido en el mundo. Cambiar la forma de entender nuestra relación con todo lo que nos rodea es, quizá, el reto más grande que tenemos como humanidad.

De ese tamaño ha sido el planteamiento puesto sobre la mesa en las conferencias magistrales de la novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que se realiza en la UNAM. En una de las mesas más abarrotadas y aclamadas, la filósofa ecofeminista Vandana Shiva sostuvo que el cambio climático no es sólo una cuestión de temperatura.

“El cambio climático tiene que ver con la mente fosilizada que se olvidó que la Tierra está viva y que somos parte de la biodiversidad. Tiene que ver con la fosilización de nuestros corazones que olvidaron la solidaridad. No es un índice de un fenómeno; es el colapso de una forma de pensamiento”, dijo Shiva en un video enviado por internet.

Aseguró que “la mente colonizada del pensamiento mecanicista” nos separó de la Tierra, y en un apartheid ecológico, creó una superioridad artificial de los humanos sobre otras especies. Con el antropocentrismo, dijo, llegaron el racismo, el patriarcado “y todas las demás jerarquías”. 

Por eso, lanzó una convocatoria:

Éste es el momento para que las culturas indígenas del sur se rebelen; para que las mujeres del mundo se manifiesten; para que los jóvenes del mundo construyan un futuro para el último insecto, la última abeja, el último gusano (…) Tenemos que pasar de un ideal destructivo y mecanicista sobre la economía de la codicia a una mente ecológica y una economía del cuidado».

Vandana Shiva.

México puede ser punta de lanza

Vandana Shiva apuntó al colonialismo como el gran impulsor de la propiedad privada. Ella lo conoce por la historia colonial de su país, la India, que de un plumazo quedó bajo propiedad del imperio inglés. Así pasó también con México y con todo el sur global, dijo la filósofa.

“Las personas pertenecen a la Tierra, no la Tierra a las personas”, recordó. 

“La semilla no es una fábrica, no es una propiedad de Monsanto, ni una invención del cartel del veneno de los cuatro integrantes”, dijo en referencia a las cuatro mayores empresas de la agroindustria mundial: Dow DuPont, Bayer-Monsanto, ChemChina-Syngenta y BASF.

En ese sentido, destacó la batalla que ha dado el actual gobierno mexicano contra el maíz transgénico y contra el glifosato, uno de varios agroquímicos señalados como tóxicos, cancerígenos y casi mortales. “México ha hecho mucho en decir ‘no a los transgénicos, al glifosato’. México puede liderar al mundo en reclamar el bien público”, aseguró.

leer más:

La crisis de la razón

El mensaje de Vandana fue el inicio de una mesa en la que el economista y sociólogo ambiental Enrique Leff planteó la crisis climática como una crisis de la razón.

«Vemos la degradación de las relaciones humanas, de la moral humana. La crisis ambiental es una crisis del conocimiento», dijo Leff. 

«Estamos ante la más crítica crisis de la razón humana como el privilegio y la soberanía del ser humanos sobre el planeta. El iluminismo de la razón como aquello que habría de orientar los destinos de la vida».

El economista recordó la primera conferencia mundial sobre el medio ambiente, celebrada en 1972 en Estocolmo. Su conclusión fue dura: 

Cincuenta años no han sido suficientes para recomponer, para reorientar los destinos de la vida y los modos de comprender la vida y de habitar el planeta (…) Hoy la vida ya no evoluciona a través de las leyes de la naturaleza. Hoy la vida se degrada por la intervención de un régimen ontológico. Un régimen de racionalidad que se ha apoderado del mundo y del planeta, que interviene el metabolismo de la vida, orientándolo hacia la muerte entrópica del planeta».

ENrique Legg. Foto: Isabel Briseño

Un nuevo modelo desde el sur

El antropólogo colombiano Arturo Escobar se sumó a la discusión al asegurar que el cambio tiene que atender no solo a las formas en que funcionamos como sociedad o como entes económicos, “sino en cómo nos explicamos a nosotros mismos como parte de un planeta vivo”. 

Si bien puede sonar a un cambio muy radical, Escobar es optimista, pues considera que hay una conciencia creciente del carácter destructivo que impera en todos los sistemas económicos.
Y la respuesta, anuncia, no vendrá de los países desarrollados, sino del Sur, de los países colonizados, que tendrán que encontrarla colectivamente, sin recetas. 

Aún no existe un país que esté intentando dar este salto a una transición socioecológica radical, como él la llama, y de la que se puede conocer más en el ¨Pacto Ecosocial del Sur, que desde su perspectiva es una de las inspiraciones de las propuestas de gobierno de Gustavo Petro en Colombia.

leer más:

Los cuidados en el centro

La conferencia de Clacso, que tiene como tema transversal “Las tramas de las desigualdades”, arrancó con dos temas centrales para la agenda de las ciencias sociales del siglo XXI: feminismos y políticas de cuidados.

“Es fantástico poder estar iniciando estos diálogos magistrales con la temática del cuidado. Muchas de las que están aquí saben que esto no hubiera sido posible hace unos años”, destacó la socióloga uruguaya Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de Clacso.

En la mesa magistral “Sociedad del cuidado y políticas de la vida”, Batthyany aseguró que a quienes no habían descubierto la importancia de este tema “el cuidado les estalló en su casa” con la pandemia.

Nos encontramos en sociedades que sufrirán necesariamente reconfiguraciones en el corto y el mediano plazos. Y es necesario que sigamos trabajando para colocar en esas reconfiguraciones el cuidado y a las personas en el centro. Que el cuidado y la vida sean los ejes organizadores. Y no el mercado, como es hoy en la mayoría de las acciones que se realizan», insistió.

Batthyany destacó que los estados tienen que desarrollar políticas públicas que trabajen para que el cuidado esté en el centro; deben hacerlo desde una perspectiva feminista y con sistemas universales de protección.

Pero ¿cómo avanzamos a que personas y sociedad reconozcan y valoren la importancia de las diferentes formas del cuidado sin reforzarlas como una tarea de mujeres y niñas?

“Se dice muy fácil, parece muy simple, pero sabemos que es una de las transformaciones sociales más difíciles y que enfrenta grandes resistencias y ataques”.

Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de Clacso

Aquí puedes ver la sesión completa:

Nadya Araujo, integrante de la Academia Brasileña de Ciencias y profesora de sociología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, consideró que “mirar a las intervenciones políticas desde el punto de vista del cuidado es estratégico” para los países de la región.

Hablar de cuidado es hablar de la multiplicidad de las formas de existencia de las mujeres en sociedades desiguales. En ese sentido, pensar en políticas es pensar en los destinos de distintas mujeres, la parte dominante de los proveedores de cuidados”.

Nadya Araujo.

Vulnerables e interdependientes

La argentina Eleanor Faur, doctora en Ciencias Sociales, planteó que la organización social que tenemos está fundada sobre supuestos que tenemos que empezar a deconstruir de forma radical. 

Uno de ellos es pensarnos como sujetos desligados de otros, autosuficientes e invulnerables, “cuando en realidad somos personas vulnerables y hay que aceptar esto y pensar en la sociedad de cuidado es reconocer la interdependencia y la vulnerabilidad”.

La sociedad capitalista se ha construido a partir de la lógica de acumulación del capital y el mercado como regulador de toda la organización social de la vida. Frente a eso, “tenemos que poner la sostenibilidad de la vida en el centro de todo (…) Y repensar la construcción social de las masculinidades porque no hay manera de revalorizar los cuidados si no estamos todas y todos comprometidos con esto”.

El planeta, insistió la feminista, no está para que lo usemos y desechemos, sino para que vivamos en él, reconociendo nuestra vulnerabilidad e interdependencia.

Frente a la cultura de lo descartable, la cultura de la restauración colectiva”, concluyó. 

Eleanor Faur

El feminismo crítico y la reflexividad

Mesa, «Feminismos, géneros y luchas en América Latina y el Caribe” con la participación de Montserrat Sagot, Dora Barrancos y Marta Lamas. Presenta Karina Batthyány Fotos: Isabel Briseño

#Clacso2022 abrió el martes con una mesa dedicada a los feminismos. Ahí, la antropóloga mexicana Marta Lamas planteó uno de los principales debates actuales:

«Tenemos una gran posibilidad de pensar en un feminismo crítico, antiesencialista, que asume, antes de desarrollar cualquier tarea política, el imperativo ético de la reflexividad”. Dijo la feminista, en un mensaje que destacó por el lenguaje incluyente y la defensa de las identidades no binarias.

La pregunta para las ciencias sociales no sería qué es la transexualidad, sino más bien, ¿cuál es el significado social y político de que cada vez más seres humanos rechazan ajustarse a los modelos convencionales de ser hombre o ser mujer?».

Marta Lamas, antropóloga feminista.

Relacionadas:

Periodista en constante búsqueda de la mejor manera de contar cada historia y así dar un servicio a la ciudadanía. Analizo bases de datos y hago gráficas; narro vivencias que dan sentido a nuestra realidad.

Quería ser exploradora y conocer el mundo, pero conoció el periodismo y prefirió tratar de entender a las sociedades humanas. Dirigió seis años la Red de Periodistas de a Pie, y fundó Pie de Página, un medio digital que busca cambiar la narrativa del terror instalada en la prensa mexicana. Siempre tiene más dudas que respuestas.

Nunca me ha gustado que las historias felices se acaben por eso las preservo con mi cámara, y las historias dolorosas las registro para buscarles una respuesta.