El podcasting es gratis y puede generar una conexión única como la radio. Es por ello que muchas instituciones educativas, productoras independientes y minorías han apostado por este formato para crear espacios donde se generen discursos de género y sociales inéditos. Los debates y discursos de género en Latinoamérica han encontrado en el podcast una forma de canalizar dicha información
Por Ana Inés Rodríguez * / MUxED
Con la expansión de los medios digitales ha bajado el costo para compartir y almacenar información, al tiempo que ha propiciado un aumento en la participación de grupos generalmente no representados en los principales medios de comunicación, como la televisión y la radio. Ello ha permitido que la gente en general esté incluida en debates inherentes al cambio social. El derecho a aprender qué, cómo, dónde y con quién los ha beneficiado también por la expansión del mundo digital. La información en internet crece exponencialmente y mucha no es relevante, pero es el precio a pagar para que también haya información que sí lo es y además confiable, de eso se trata la democratización de los medios.
El mundo se encuentra en constante cambio, en todos los aspectos. La educación también está cambiando, aunque no todos los cambios sean tan evidentes. En particular, se ha hecho más inclusiva, diversa y también más digital. El año 2020 supuso un punto de quiebre en los diversos ámbitos sociales y culturales, como consecuencia de la pandemia por Coronavirus y las (increíblemente variadas y cambiantes) medidas tomadas en todos los países para prevenir los contagios y reducir el riesgo sanitario. En este contexto, la educación se vio afectada.
Por un lado crecieron las desigualdades entre quienes, por ejemplo, tienen un dispositivo conectado a internet y quienes no; o entre quienes tienen asistencia doméstica y quienes no. Por otro lado aparecieron nuevas opciones, nuevas técnicas, nuevas formas de aprender y de enseñar, que antes no habían sido explotadas. En particular haremos hincapié aquí en uno de los medios que está revolucionando la comunicación y sobre todo el aprendizaje. Hablamos del podcasting.
El podcasting es un medio que ha ido en alza precisamente porque un podcast puede ser escuchado desde cualquier dispositivo que reproduzca audio y cuando mejor le parezca al escuchante. Si bien no hay datos específicos del mundo hispano para el último año, sí hay estadísticas de grandes consultoras que muestran el crecimiento de este medio en el mundo. En su informe del año 2020, Deloitte estimó un crecimiento del 30% interanual en los próximos 5 años. En este marco, los mercados emergentes del podcasting son Asia-Pacífico, Latinoamérica y China, que se estima que impulsarán el 70% del crecimiento global de audio. Entretanto, el último informe de la consultora VoxNest indica que las escuchas en español crecieron 94% en el primer semestre de 2020. ¿Pero qué tipo de contenido es el más escuchado? Según Reuters, las categorías más escuchadas en España son ciencia, salud, política y sociedad y cultura, mostrando el potencial educativo de este medio.
Pero además el podcast tiene una serie de peculiaridades que lo diferencian como una herramienta para una educación alterna:
La necesidad de ser escuchado o escuchada siendo una voz oprimida por los medios de comunicación tradicionales ha encontrado un medio ideal para propiciar debates públicos por sus mismos actores y la comunidad. Estos son espacios que están generando varias instituciones educativas de Latinoamérica, pero también son generados por productoras independientes. A continuación algunos ejemplos tan diversos como interesantes.
Una habitación propia: podcast de las españolas Laura Ruiz de Galarreta (Revistas de Vocento) y Lourdes Garzón (WomenNOW) que ofrece una manera de dar a conocer vidas de mujeres extraordinarias, que inspiran y pueden inspirar de algún modo a la comunidad de mujeres profesionales. Son personajes vinculados a la actualidad con vidas trepidantes y con grandes experiencias muchas veces desconocidas por el público y que merecen ser contadas.
Cerosetenta: Es una productora de la Universidad de los Andes (Colombia). Allí se combinan el periodismo de investigación, la narrativa de denuncia y el relato con perspectiva de género, todo con el sello académico. Cerosetenta tiene variadas producciones multimedia donde se plasman estas perspectivas y discursos, incluyendo blogs, podcast, video, fotografía e infografía. Allí hay material de entrevistas, opinión y reseñas, en un proyecto digital global que incluye la perspectiva de género entre sus premisas.
Mujeres que no fueron tapa: Es un proyecto de deconstrucción de los medios masivos de comunicación a través del ‘hackeo’ del discurso y la intervención artística. Lala Pasquinelli acompaña este proyecto desde su podcast, al entrevistar a ‘Mujeres que no fueron tapa’, para mostrar la forma en la que la cultura masiva reproduce y construye estereotipos de género y mandatos para desnaturalizarlo y construir otras narrativas expandiendo las voces e historias de las mujeres que se construyen por fuera de esos modelos e imposiciones.
Tirstana: Es una productora argentina especializada en abordar qué ocurre con las desigualdades de género, desde la llegada masiva de las tecnologías de la información e historias de mujeres en relación al avance tecnológico. También han trabajado otros temas como interpretaciones cinematográficas desde los personajes femeninos y han incursionado en el radioteatro para representar cómo se reproduce el discurso del patriarcado, incluso entre mujeres.
ACÁ LA IMAGEN:
El feminismo ha puesto diversos temas en la agenda de debate público. Incluso en el ámbito político. Este movimiento plantea que para cambiar hay que reaprender: volver a aprender otras formas, que hay que reconfigurar aprendizajes y deconstruirlos. En ese marco, el podcasting con perspectiva de género no sólo se ocupa de difundir conocimientos de mujeres, sobre y entre mujeres, sino que va más allá para ofrecer a las mujeres un espejo donde mirar nuestra realidad. Muchas hemos encontrado en el podcast una forma de vernos identificadas, de escuchar las experiencias de otras, de crear identidad, identificarnos y solidarizarnos.
Ana Inés Rodríguez. Pluma invitada. Doctora en Historia y Profesora en Historia y Ciencias Sociales. Actualmente es gerente de contenidos en
Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona