Tenemos un gobierno que nos ha traicionado: madres buscadoras

9 noviembre, 2025

Madres buscadoras de Guerrero acusan al gobierno de «traición» por su inacción ante las desapariciones. Durante una protesta en Zihuatanejo, denunciaron la falta de apoyo real y exhumaron casos de complicidad policial

Texto y fotos: Hercilia Castro B

ZIHUATANEJO, GUERRERO. – Madres buscadoras de la Colectiva Memoria, Justicia y Verdad Acapulco llegaron al puerto para colocar mantas e intervenir el árbol frente al ayuntamiento municipal, con la finalidad de concientizar a la sociedad y reclamar a las autoridades la falta de apoyo de los tres niveles de gobierno. Además, reclamaron: “Tenemos un gobierno que nos ha traicionado”.

La actividad, que es la número 43 que llevan a cabo en varios lugares de la entidad y otros estados, fue realizada por unas doce integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, colocando fotografías en la ceiba de la entrada del ayuntamiento municipal y en los centenarios amates frente a ese edificio.

Las desapariciones no frenan

Socorro Gil Guzmán, integrante del colectivo que lleva siete años buscando a su hijo Jonathan Romero Gil —desaparecido el 5 de diciembre de 2018 en el Zócalo de Acapulco por policías municipales a plena luz del día—, detalló que la carpeta de investigación fue extraviada y hasta el momento no tiene respuesta.

Señaló que la actividad de este Día de los Fieles Difuntos es una conmemoración para que no se olvide a los desaparecidos, e hizo un llamado al gobierno del estado a que “se respete nuestro trabajo, ya que no frenan las desapariciones y estamos haciendo este trabajo que no nos corresponde, ya que nosotros somos asalariados; venimos con nuestros recursos a imprimir estas fotografías para que la gente que pasa por este lugar les tome fotografías y las suba a sus redes. En algunas fotografías traen sus teléfonos para cualquier informe; para nosotros es importante”.

Gil Guzmán detalló que la pega y exhibición de mantas de los desaparecidos no son solo de Guerrero, sino también de entidades como Guadalajara, Morelos, Colima, Sinaloa, Monterrey, Veracruz, Ciudad de México. “Casi de todo el país, también de otros países como Colombia, Ecuador, El Salvador, que fueron desaparecidos aquí en México”.

Mencionó que hay turistas desaparecidos, como Aída Vanesa, desaparecida hace doce años en Cancún, y el caso de un trabajador colombiano que estaba en Acapulco y fue desaparecido: “Aída Vanesa llegó al hotel y nunca más la vieron salir”.

Sobre la actuación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), reveló que en Guerrero no da apoyo, más que dos mil pesos mensuales para la manutención de las familias de desaparecidos. “Esos dos mil pesos son una mentada de madre que les dan a las familias, pero no son para las búsquedas; esos dos mil pesos son para las familias para pagar la renta, mantener a las familias, pero para las búsquedas no nos lo dan. Se tienen que hacer trámites; el único que ahorita nos apoyó fue la Comisión de Búsqueda con la urban que nos dan, es el único apoyo que recibimos del gobierno estatal”.

Ante la pregunta expresa de que otros colectivos de madres buscadoras y familiares han venido al municipio y colocan las fichas de búsqueda, pero las autoridades y sociedad en general quitan las fotografías, hizo un llamado a la sociedad para que tenga empatía y no revictimice a los desaparecidos con el argumento de que andaban en “algo mal”. Dijo que se debe quitar ese tabú de pensar que hacían algo malo, pues muchos eran jóvenes deportistas, profesionistas, con licenciatura, trabajadores, “y sabrá Dios dónde los tienen trabajando a la fuerza. A las señoritas se las llevan para trata de personas, para prostituirlas; a los niños, ¿a poco un niño de un año, dos años anda en malos pasos? Se los llevan para tráfico de órganos, para darlos en adopción, muchas cosas por lo que se los llevan, no por andar en malos pasos”.

“Los que andan en malos pasos están protegidos por este narcogobierno, dejan a los mismos delincuentes, por eso es que cada vez hay más desaparecidos; no hay perpetradores, nunca se les juzga y siguen desapareciendo, como en mi caso, que fueron policías municipales los que desaparecieron a mi hijo y, lejos de que se les metiera a la cárcel, desaparecieron toda mi carpeta, me amenazaron, me revictimizaron, fui desplazada de Acapulco por mucho tiempo, me amenazaron”, dijo.

Sobre la actuación del gobierno federal y la embestida contra las madres buscadoras, reclamó que “no tiene empatía, solidaridad, que no hace nada por su pueblo. Este gobierno nos ha traicionado porque se supone era un gobierno para el pueblo; sin embargo, nos traicionó porque no se ha puesto en nuestros zapatos. Nosotros no tendríamos por qué andar buscando, para eso se les paga; nosotros dejamos nuestras familias, nuestros esposos, nuestros hijos, pero no hay empatía”.

José Alberto no vio a su hijo nacer

Ceci, de Acapulco, también integrante del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia, tiene mucho que expresar. Nos lleva a ver la foto de su hijo José Alberto García Balanzar, desaparecido en Ciudad Renacimiento, mejor conocida como La Rena, una de las colonias más caóticas y donde la gente lucha día a día por no morir ni de hambre ni a balazos.

Narra que José Alberto era limpiaparabrisas en Renacimiento. “Él era limpiaparabrisas y pues estaba juntando dinero para el parto de su esposa, y fue detenido y desaparecido por policías [municipales]. Así que, ¿en quién confiamos?”.

Sobre la alcaldesa morenista Abelina López, señala: “Dice que no hay desaparecidos, que no hay desaparecidos. ¿Y entonces, esto qué es? El juego es desgastante para nosotros. ¿Cómo es que no hay? Y entonces, ¿dónde están? Así que, ¿qué quiere decir, que ella sabe o cómo?”.

José Alberto desapareció el 25 de mayo de 2023, también detenido-desaparecido por policías municipales.

Mi hermano desapareció en Las Cruces

Liliana Carrera Castro es originaria de Los Órganos, en el Acapulco rural. Relata que busca a su hermano Saúl Carrera Castro desde hace dos años, desaparecido en Las Cruces cuando salió a trabajar.

Se preocupa porque, aunque sabe que debe seguir buscándolo, después de la actividad en Zihuatanejo llegarán de noche al puerto de Acapulco; de camino son seis horas, así que teme no alcanzar la pasajera que la lleva a su comunidad.

Son las autoridades las que quitan las fotos: Julio Mata

Julio Mata Montiel, luchador social desde hace años y activista por los desaparecidos, participante en el Colectivo por la Paz (Colpaz), comenta que no es la sociedad civil la que quita las fichas o las fotografías de los desaparecidos, sino las autoridades municipales, como en Toluca, Estado de México, donde dieron una conferencia en una universidad y llevaron la misma actividad, y al día siguiente el municipio ya había quitado las fichas de búsqueda.

Agrega que hace días la Colectiva de las Madres Igualtecas vino a realizar la misma acción, pero en la Plaza de la Libertad de Expresión; sin embargo, autoridades municipales no permitieron que realizaran el evento, pese a ser una plaza pública.

“Es poco a poco, perder el miedo, pero hay que salir a las calles”, dice en referencia a las madres que aún temen dar entrevistas.

Las mujeres perforan las fotos que dejarán colgadas en la ceiba del ayuntamiento y, pese al dolor, bromean y gritan consignas de lucha:

“Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
“Las madres no se rinden, las madres no se van, les hace falta un hijo y lo venimos a buscar”.
“La policía tiene dos caminos: estar con el pueblo, o ser un asesino”.
“No, no, no, no son hechos aislados, las desapariciones son crímenes de Estado”.
“Si la sociedad se uniera, se pudiera como debiera, temblarían los poderosos desde el cielo hasta la tierra”.
“Únete, únete, que tu hijo puede ser”.
“De norte a sur, de este a oeste, hallaremos a nuestros hijos, cueste lo que cueste”.

Al término de colgar las fotos en la ceiba, el colectivo se dirigió a la Plaza Libertad de Expresión, donde llevaron a cabo un pequeño mitin y leyeron un boletín, resaltando que desde 1996 a la fecha hay más de 133 mil desaparecidos.

Además, México será observado por el Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas, el cual propondrá apoyo técnico para superar la crisis de desaparición forzada.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.