Esta obra es un esbozo hacia la historia de Chiapas, merece ser reconocida, apreciada y si se quiere hasta juzgada. Si bien no es el único libro del autor, sí es el único en el que la narrativa está presente de inicio a fin. Insisto, para mí, más que una monografía, es una novela encantadora
Por Évolet Aceves /X: @EvoletAceves
Ricardo Pozas Arcineaga (1912-1994) mexicano nacido en Querétaro, escribió Juan Pérez Jolote: Biografía de un tzotzil (Fondo de Cultura Económica, 1952), la cual catalogó como “una pequeña monografía de la cultura chamula”, aunque bien podría ser leída como una novela. Pozas Arcineaga tuvo el gran acierto de escribir este libro, que en realidad fue su tesis para graduarse de la primera generación de Antropología, utilizando la narrativa como canal, pues le interesaba hacer llegar esta historia al pueblo de México.
Este libro pertenece a la Colección Popular del FCE, leo una edición de 1994 pero se consigue fácilmente en ediciones actuales.
Narrada en primera persona, esta obra ilustra la vida desde la infancia de Juan Pérez Jolote, un niño tzotzil de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, cerca del Gran Pueblo (Chamula), en el paraje de Cuchulumtic, que decide salir de su casa por la violencia que su padre ejerce sobre él.
En esta historia basada en las primeras décadas del siglo XX, el púber Juan Pérez se vio orillado a buscar distintos empleos en el campo y en el comercio local, incluso llegará a enfilarse en el ejército carrancista, época en la que conoce a una anciana con quien aprende a conocer a una mujer. La señora, vendedora de pulque, lo busca para llevarlo a su casa, darle de comer y luego acostarse con él.
Años después, Juan Pérez regresa a su tierra natal, con el furioso padre que, con la abnegación y el sufrimiento de su madre luego de haberlo dado por muerto, finalmente reciben a su hijo nuevamente en su casa. Ahora, Juan Pérez Jolote ya es un adolescente, un hombre que sabe las dificultades de la vida, responsable, consciente y en edad casadera, ha puesto el ojo en Dominga, una vecina de su comunidad y de edad similar.
Con una prosa costumbrista y conmovedora, Ricardo Pozas Arcineaga retrata la ardua labor de convencimiento no sólo del protagonista sino de toda la familia de éste, para convencer a la familia de Dominga de que él es un buen hombre, un buen partido para la que se convertirá en su mujer. Narra espléndidamente el contento.
Luego de que finalmente ya son marido y mujer, el joven Juan Pérez Jolote busca y logra obtener un alto puesto político en Chamula, donde viven quienes ostentan cargos religiosos y políticos, y que es también donde se llevan a cabo los actos ceremoniales más reconocidos de San Cristóbal.
En Juan Pérez Jolote aparece el sincretismo a todo momento, la fluidez entre la idiosincrasia indígena y occidental que se ve reflejada a través de manifestaciones religiosas pero también en la cotidianidad: en el trabajo, en la vestimenta, en la cocina y en las creencias.
Una obra que merece ser rescatada y sobre todo leída, porque ahí está, listo, impreso, exhibido en los anaqueles de las librerías; es un esbozo hacia la historia del sur de México, de Chiapas, que merece ser reconocida, apreciada y si se quiere hasta juzgada. Si bien no es el único libro del autor, sí es el único en el que la narrativa está presente de inicio a fin. Insisto, para mí, más que una monografía, es una novela encantadora.
X: @EvoletAceves
Instagram: @evoletaceves
everaceves5@gmail.com
Évolet Aceves es cuentista, novelista, poetisa, cronista y ensayista. Autora de la novela Tapizado corazón de orquídeas negras (Tusquets, 2023), forma parte de la antología Monstrua (UNAM, 2022). Periodista cultural, fotógrafa con dos exposiciones individuales. Escribe su columna en Pie de Página. Ha vivido y estudiado en Toluca (México), Varsovia (Polonia), Albuquerque (Nuevo México, EEUU) y Nueva York, donde actualmente reside con la beca GSAS otorgada por la Universidad de Nueva York, donde también da clases. Colaboradora en revistas y semanarios: Dominga (Milenio), El Cultural (La Razón), Nexos, Replicante, Este País, entre otros. Su obra ha sido presentada en ferias del libro y universidades de México, Estados Unidos, Polonia y Alemania.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona