En un escenario visual convulso y vertiginoso, cambiante por la IA el autor propone un modelo sociosemiótico que integra cinco perspectivas para el análisis crítico de la imagen contemporánea
Por Jacob Bañuelos Capistrán / Ig @jibcjac
En el panorama actual de la cultura visual digital, donde las imágenes proliferan a un ritmo sin precedentes, me ha parecido necesario desarrollar instrumentos teóricos que nos permitan desentrañar críticamente los discursos visuales que nos rodean. Mi trabajo reciente, «Modelo sociosemiótico para una teoría crítica fotográfica», publicado en el libro «Desafíos creativos, teóricos y didácticos de la fotografía» por la Universidad Autónoma Metropolitana, propone justamente esto: un marco analítico multidimensional para abordar la fotografía contemporánea.
Vivimos en un escenario visual convulso, caracterizado por una producción y circulación vertiginosa de imágenes que desbordan nuestra capacidad de análisis. En este contexto, donde lo viral y lo efímero parecen imponerse sobre la reflexión pausada, se vuelve urgente contar con métodos que nos permitan recuperar una mirada crítica sobre los fenómenos visuales que nos atraviesan cotidianamente.
Mi propuesta parte de preguntas fundamentales: ¿Cómo hacer una crítica fotográfica? ¿Cómo analizar una imagen? ¿Cómo mapear las diversas teorías críticas sobre la fotografía? Para responderlas, he desarrollado un modelo sociosemiótico que recupera cinco perspectivas teórico-metodológicas complementarias: histórico-tecno-estética, filosófico-sociocultural, mediático-tecnológica, antropológica y semiótica.
El modelo sociosemiótico que planteo recupera cinco perspectivas teórico-metodológicas complementarias. La primera, la perspectiva histórico-tecno-estética, examina el impacto de la tecnología fotográfica sobre la estética y la cultura visual. La segunda, la perspectiva filosófico-sociocultural, contempla los estudios de corte filosófico y sociocultural. La tercera, la perspectiva mediático-tecnológica, analiza la fotografía en su dimensión mediática contemporánea. La cuarta, la perspectiva antropológica, permite el análisis de la construcción de identidad y el cuerpo. Finalmente, la perspectiva semiótica integra tres dominios analíticos: el lógico/semántico, el morfológico gráfico/plástico/formal y el sintáctico/orden-número, además del dominio espacio/temporal.
Para ilustrar el potencial de este modelo, lo apliqué a una fotografía de Max Siedentopf de la serie «How to Survive a Deadly Global Virus» (2020), que muestra a una mujer con un recipiente plástico perforado sobre su cabeza como improvisada protección contra el virus.
Fig 2. Max Siedentopf. How to Survive a Deadly Global Virus, 2020.
Fuente: http://maxsiedentopf.com/how-to-survive-a-deadly-global-virus/
Desde la perspectiva histórico-tecno-estética, la imagen resignifica las mascarillas improvisadas viralizadas durante la pandemia. Participa de una cultura visual emergente, nutriéndose tanto de valores heredados de la fotografía moderna y posmoderna como de la estética digital contemporánea: viralización, multimodalidad y agencia ciudadana.
En la perspectiva filosófico-sociocultural, la obra forma parte de la iconografía biopolítica pandémica. Construye simbólicamente lo grotesco y absurdo de las medidas extremas de protección, reflejando un tiempo donde la mascarilla representa la frontera entre vida y muerte. La imagen ironiza sobre los regímenes visuales de control corporal impuestos durante la emergencia sanitaria.
La perspectiva mediático-tecnológica revela que esta es una obra inherentemente convergente: nace de una cultura visual-mediática globalizada, se inspira en ella y regresa como imagen viral. Ejemplifica la cultura postfotográfica donde la proliferación prevalece sobre el contenido, normalizando prácticas apropiacionistas y la estética del acceso.
Desde la perspectiva antropológica, la imagen construye una identidad visual del ser humano pandémico transmutado en binomio cosa-ser. El recipiente-escafandra simboliza una nueva condición humana: reducida, enclaustrada, asfixiada. Refleja el trastocamiento de lo que entendemos como ser humano y el tránsito hacia condiciones posthumanas de existencia.
Finalmente, la perspectiva semiótica integra varios dominios. En el lógico/semántico, la intertextualidad pandémica permite comprender el uso absurdo del recipiente como protección. El dominio morfológico muestra una imagen minimalista con elementos reducidos y eficaces. En el sintáctico, la fusión mujer-recipiente y su expresión connotan encierro e imposición. El dominio espacio/temporal ubica la imagen en el presente pandémico, con una temporalidad definida por el valor simbólico de Covid-19 en 2020.
El modelo sociosemiótico experimental que propongo nos permite así deconstruir esta imagen y reconocer su sentido sociodiscursivo, su origen y trascendencia en el complejo escenario visual contemporáneo. Nos ofrece herramientas para mapear teóricamente la fotografía y comprender cómo participa en la construcción de significados culturales en tiempos de crisis global.
En una sociedad donde las imágenes configuran cada vez más nuestra experiencia del mundo, considero fundamental contar con modelos analíticos como este para desarrollar una mirada crítica y consciente. Mi trabajo representa, espero, una contribución para comprender la fotografía no solo como objeto estético, sino como práctica social significante profundamente imbricada en las dinámicas culturales contemporáneas.
Nota:
El libro y el capítulo completos se pueden descargar desde este sitio:http://dccd.cua.uam.mx/repositorio/libros.php?libro=DesafiosCreativos
Doctor en Ciencias de la Información (Apto Cum Laude 1991-1995), en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. con la Tesis Doctoral: Fotomontaje Síntesis Visual: historia, teoría y práctica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2005, actualmente es SNI-1. Actualmente es Director de la Maestría en Comunicación (MCO) y profesor e Investigador de Tiempo Completo Departamento de Industrias Creativas del Tecnológico de Monterrey-Campus Ciudad de México, donde imparte las materias de Fotografía e Imagen Digital y Fotoperiodismo. Pertenece a la Escuela Nacional de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona