Mujeres sostienen la contención de la crisis provocada por la pandemia: Cepal

25 noviembre, 2022

Tras el confinamiento por la emergencia de Covid-19, se perdieron más de 344 mil empleos, por lo que el empleo informal vio un incremento. La bicicleta se convierto en una de las principales alternativas para la movilidad. En imagen, aspectos de la bicicleta como alternativa de movilidad, el negocio informal con mujer vendedora de flores y hombre que coloca pilas a relojes. Foto: Rogelio Morales / Cuartoscuro

En el informe presentado este jueves, la agencia de la ONU para América Latina y el Caribe destaca el avance de la pobreza, una “crisis silenciosa” en la educación, y un retroceso grave en los derechos de las mujeres que, sin embargo, “llevan en sus espaldas la contención de las crisis”

Texto: Daniela Pastrana

Foto: Rogelio Ponce / Cuartoscuro

CIUDAD DE MÉXICO.- Esta es una paradoja cruel: la pandemia de covid-19 echó por la borda los avances de las últimas décadas en el acceso a derechos básicos de las mujeres en América Latina y el Caribe; sin embargo, son las mujeres las que han evitado que las crisis sociales en la región sean mayores.

Ana Güezmes, directora de la división de asuntos de género de la Comisión Económica Para América latina y el Caribe (Cepal) lo dice llano:

“Las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Es una contribución del 16 al 27 por ciento del PIB de los países. Las mujeres están llevando en sus espaldas mucho de los esfuerzos de contención de estas crisis”.

La funcionaria de Cepal responde preguntas sobre el tema durante la presentación del Panorama Social en América Latina y el Caribe 2022.

Explica que las crisis en cascada provocadas por la pandemia profundizaron las desigualdades de género en la región, y que la expulsión masiva de mujeres en la fuerza de trabajo provocó un enorme retroceso en su autonomía económica.

“Hoy, una de cada dos mujeres en la región está fuera de la fuerza de trabajo y en los hombres es uno de cada cuatro”.

Las mujeres, dice Güezmes, “se vieron muy afectadas por la demanda de cuidados”. Pero el retroceso en el acceso de las mujeres a derechos no sólo ocurrió en el ámbito laboral; también aumentaron las desigualdades de género en otros indicadores sociales, como la pobreza, deserción escolar y acceso a la salud. El informe destaca que persiste el matrimonio infantil o las uniones tempranas. “Una de cada 5 niñas en la región en esta situación”.

Otro dato revelador es que el 27 por ciento de las mujeres entre 25 y 59 años tiene 13 o más años de instrucción educativa, frente a un 23 por ciento de los hombres. Pero ese esfuerzo mayor que hacen las mujeres no se ha expresado en participación laboral y económica. Y todavía hay una segregación de género por disciplinas.

“Estamos planteando esta idea de un cambio en el modelo, una transición a lo que hemos llamado la sociedad del cuidado que pone en el centro lo que de verdad importa, que es la sostenibilidad de la vida del planeta, que articule políticas de empleo con participación de las mujeres en sectores dinámicos de la economía”, dice Güezmes

“No es momento para cambios graduales”

Las tasas de pobreza en América Latina y el Caribe se mantienen en 2022 por encima de los niveles previous a la pandemia, alerta la Cepal en su informe, presentado en Santiago de Chile.

El organismo proyecta que 201 millones de personas, que representan 32. 1 por ciento de la población total de la region, viven en situación de pobreza, y que hay 82 millones (13. 1 por ciento) en pobreza extrema.

Esto son 12 millones de personas más de las que estaban en pobreza extrema antes de la pandemia, lo que, de acuerdo con Cepal, representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región.

También la desocupación proyectada representa un retroceso de 22 años.

“Estamos ante una cascada de crisis que ha exacerbado las desigualdades y carencias de la región. No es momento para cambios graduales”, dice el Secretario Ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Aprendizajes

En la sesión de preguntas de la prensa, una periodista mexicana cuestiona la factibilidad de los programas sociales que considera asistenciales. La respuesta llega en el sentido contrario:

“Una de las lecciones más claras de la pandemia es la importancia y el valor de las transferencias monetarias concebidas como derechos universals (…) Eso hizo una gran diferencia, sin duda”, dice Salazar-Xirinachs.

“Durante la pandemia, el único grupo social donde se contuvo, incluso se redujo la pobreza de ingresos, fue precisamente entre las personas adultas mayores y fue en buena medida a la pensión universal para adultos mayores”.

La crisis silenciosa

Los derechos de las mujeres y la educación son los grandes damnificados de la pandemia en la región.

América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales.

Además, los países arrastraban serias deudas en igualdad y calidad de la educación. Sobre esto, Salazar-Xirinachs, reconoce que “los países enfrentan una crisis silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”.

Ahora, la Cepal advierte que de no actuar, los gobiernos corren el riesgo de dejar una “ cicatriz permanente” en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes.

“Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, dice el funcionario.

Puedes consultar aquí el informe completo y la presentación

https://www.cepal.org/es/publicaciones/48518-panorama-social-america-latina-caribe-2022-la-transformacion-la-educacion-como

Quería ser exploradora y conocer el mundo, pero conoció el periodismo y prefirió tratar de entender a las sociedades humanas. Dirigió seis años la Red de Periodistas de a Pie, y fundó Pie de Página, un medio digital que busca cambiar la narrativa del terror instalada en la prensa mexicana. Siempre tiene más dudas que respuestas.