Nochixtlán a 8 años: entre la impunidad y la ley de ejecución extrajudicial 

18 junio, 2024

Microfilme Postal, columna de opinión por Daliri Oropeza Alvarez

El Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio logró la aprobación de la primera ley ciudadana contra la ejecución extrajudicial en Oaxaca, a 8 años de la salvaje represión de la Policía Federal contra la población mixteca de Nochixtlán, que se levantó contra la reforma educativa de EPN

Por Daliri Oropeza Alvarez / X: @Dal_air 

Fotografías de Sergio Osorio

Fotografías: Sergio Osorio

“La justicia en México es solo para aquellos que pueden pagarla”. Es una frase contundente que me dice Elvia Rosa Cruz Cruz, esposa de Yalid Jiménez Santiago, regidor escolar de Santa María Apasco, Oaxaca; asesinado por la Policía Federal en la protesta contra la Reforma Educativa neoliberal de EPN, el 19 de junio del 2016. Desde entonces, es integrante del Comité de Víctimas por Justicia y Verdad (Covic). 

Elvia Rosa ha luchado por la Justicia en el caso de su esposo. No aceptó ninguna indemnización por parte del gobierno. En cambio, lleva ocho años impulsando la verdad a través de juicios y buscando que no vuelva a suceder una masacre así. El Covic logró la aprobación de la ley contra la ejecución extrajudicial en el Congreso de Oaxaca. La primera en México. Solo Guatemala cuenta con una ley similar. 

“El trabajo realizado por el Comité y el cuerpo jurídico realmente ha costado mucho. Nos hemos visto amenazados, pero eso no va impedir que sigamos en el proceso. Estoy consciente que estamos luchando contra el Estado. Me quedo con una satisfacción: que el trabajo realizado haya dado frutos”, cuenta Elvia Rosa.

El hostigamiento ha llegado a tal nivel contra quienes integran el Covic, que el profesor Santiago Ambrosio tuvo que recurrir al Mecanismo Federal de Protección a Personas de Derechos Humanos. Él ha acompañado a los maestros desde las protestas contra la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto. Se sumó al Covic después de la represión. Él ha dado clases en la telesecundaria de Santiago Apoala, Nochixtlán.

“Nos basamos mucho en el término de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ahí aparece el término de ejecuciones extrajudiciales. Pero nadie… nadie lo ha querido poner en la ley”, describe el profe. En Oaxaca, el congreso local tardó más de un año y dos meses en discutirla y aprobarla, desde que el Covic la entregó como iniciativa ciudadana en abril del 2023. 

Santiago recuerda que generalmente quienes reprimen a los movimientos sociales son policías de los tres niveles que tienen una orden de un superior de atacar. Pero con esta ley, se abre la posibilidad para que el policía decida no atender la orden superior y no disparar, de acuerdo con el profesor Santiago. 

“Hemos hecho muchas… muchas protestas, marchas, caravanas, cada año. Demandas, juicios, hacia las Fiscalías, hacia la CNDH, no han respondido. Han tratado de dividir a las víctimas. Nos ha costado muchísimo… hostigamiento, persecución,  tratar de acallar. Y en lugar de desanimarse, nos da para que sigamos adelante. Si caemos, ni modo, pero no vamos a bajar la guardia para nada. Sabemos que es un tema muy difícil, pero que podemos ser parte de esta historia para que en verdad se haga se haga justicia”, narra Santiago Ambrosio.

La Represión y la defensa

Fotografía: Sergio Osorio

El operativo en la población de Santa Maria Asuncion Nochixtlan, estuvo precedido de un ambiente represivo en la ciudad de Oaxaca. Miles de maestros salieron a las calles a protestar en todo el país contra la reforma educativa del “Pacto por México. Las fuerzas políticas determinaron socavar los derechos laborales de los trabajadores de la educación, atacar a la Coordinadora de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y enfilar a la privatización de la educación pública.

Helicópteros militares, de la Marina y de la Policía Federal, sobrevolaron durante un año esta región de Oaxaca, donde la huella de la APPO permeó en los movimientos sociales. Sobrevuelos rasantes sobre colonias y el centro histórico hostigaban las marchas magisteriales. La ciudad cotidianamente tenía presencia de elementos de tropas federales en calles, plazas, restaurantes, hoteles o bares, donde iban en sus días libres.

Hubo una feroz ofensiva mediática contra el magisterio que se acompañó de represión directa a las manifestaciones. En Oaxaca creció tanto la represión y el descontento, que las personas pensaban que en cualquier momento se podía desatar una confrontación de proporciones mayores. 

Al amanecer del 19 de junio de 2016, en Nochixtlán, se desató la represión, aprovechando una momentánea apertura de circulación, realizada por los pobladores para desahogar el número de vehículos que se encontraban detenidos en la autopista que lleva a la ciudad de México. 

Las tropas federales llegaron de manera sorpresiva a las orillas de la comunidad mixteca de Nochixtlán. Sin presentarse y sin diálogo de por medio, iniciaron el desalojo con cientos de gases lacrimógenos. Los lanzaron para dispersar a los pobladores que estaban bloqueando a la altura del puente en protesta contra la reforma educativa de EPN. 

Luego los persiguieron con una formación con la que buscaban entrar a este pueblo Mixteco. Lo que provocó que la población se reuniera de manera natural pues fue un domingo, día de plaza tradicional, y día del padre. El magisterio pidió apoyo de otras comunidades cercanas, quienes reforzaron la protesta en donde la Policía Federal y la entonces vigente Gendarmería Nacional reprimían. 

Esto se convirtió en una confrontación que duró al menos 14 horas, con 5 puntos de defensa del magisterio y populares, tanto en Nochixtlán, como en la la caseta de Huitzo, Telixtlahuaca, Hacienda Blanca y Viguera. Lo equivalente a 70 kilómetros en la región mixteca, que desembocaron a la ciudad de Oaxaca. 

En este operativo asesinaron a seis civiles en Nochixtlán, 11 en los enfrentamientos de toda la región, hubo más de 200 heridos de balas y con gases lacrimógenos, además de 23 detenidos. 

Los responsables y la impunidad 

El profesor Santiago Ambrosio cuenta que en esta lucha colectiva que ha dado el Covic, se enfrentan a un juicio sin juez. El cual ha sido irregular y aunque declararon personajes implicados, el juicio ha quedado más de tres veces sin juez por lo que sigue en vilo. 

Las huellas de la represión permanecen, mientras la impunidad de los responsables de la represión ejercida contra el magisterio organizado en la CNTE y las comunidades que enfrentaron la Reforma Educativa también se mantiene. Los personajes implicados son varios, a continuación se enuncian con nombre y cargo que mantenían en 2016:

En la federación: Enrique Peña Nieto, presidente de la República; Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación; Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública; Renato Sales Heredia, titular de la Comisión Nacional de Seguridad; Enrique Galindo Ceballos, Comisionado General de la Gendarmería División Gendarmería de la Policía Federal; suboficial Carlos Guerrero Romero, director de la novena Unidad de Seguridad Pública de la Coordinación de Reacción y Alerta Inmediata de la PF.

En Oaxaca: Gabino Cué Monteagudo, Gobernador Constitucional de Oaxaca; Jorge Alberto Ruiz Martínez, secretario de Seguridad Pública; Héctor Joaquín Carrillo Ruíz, Fiscal General; Jaciel Salvador Vásquez Castro, Coordinador General de la Agencia Estatal de Investigaciones, Jorge Eduardo Cano Altamirano; Coordinador Estatal de la Policía Federal o Coordinación de Operación de Oaxaca de Fuerzas Federales; general de Brigada Froylán Carlos Cruz, Comisionado de la Policía Estatal Secretaría de Seguridad Pública. 

Son los nombres y cargos de funcionarios federales, estatales y al mando de las corporaciones policiacas que tras 8 años de estos acontecimientos son señalados directamente por la población agredida y el Comité de Víctimas 19 de Junio. Sin embargo ninguno de ellos ha recibido sanción judicial hasta el momento.

En dos casos, los responsables realizan funciones o cargos públicos. Estos casos evidencian la impunidad que permanece tras la represión del 19 de junio de 2016 con la Masacre de Nochixtlán. Por ejemplo:

Renato Sales Heredia, quien fue Comisionado Nacional de Seguridad con Peña Nieto, advirtió en una entrevista realizada el 15 de junio de 2016: “No podemos permitir que se bloqueen carreteras”. Fue previo al violento desalojo que finalmente se hizo efectivo tras esta advertencia. 

El “antiguo” funcionario priista se convirtió en militante de la autonombrada Cuarta Transformación. En el gobierno actual de Layda Sansores, tuvo el cargo de Fiscal General de Campeche hasta su reciente renuncia el 13 de junio de 2024.

Otro ejemplo: Enrique Galindo Ceballos, quien ahora es presidente municipal de San Luis Potosí por segunda ocasión por el PRI, en junio de 2016 fue el Comisionado de la Policía Federal. Él afirmó al siguiente día de los acontecimientos: 

“Algo parecido a una emboscada, lo he dicho así. lo hemos comentado en ese sentido.Porque se organiza un grupo de gentes, incluso te diría, distintos al propio movimiento magisterial, en donde utilizan cohetones con tubos adaptados para orientar los cohetones directos hacia la policía”. 

Fotografía: Sergio Osorio

Respecto al uso de armas de fuego por parte de las fuerzas policiacas estatales y federales contra la población en Nochixtlán, aseguró: “A este tipo de eventos no llevamos armas de fuego, la policía solo lleva su escudo, su casco su equipo de protección. Y vamos y dialogamos”. No mencionó los helicópteros con municiones para abastecer a los policías que agotaron sus balas.

Galindo Ceballos fue aún más allá y señaló que las fotografías que evidenciaban la represión policiaca eran falsas. Pero cada una de las imágenes capturadas por medios libres de comunicación y agencias de noticias eran legítimas y tomadas al momento de los disparos efectuados por elementos policiacos.

En 2022, versiones periodísticas en San Luis Potosí, señalaron el coqueteo político de Enrique Galindo Ceballos con la 4T.  Al establecer sus aspiraciones como presidente municipal de San Luis Potosí, sentenció en la Huasteca:  “Ni Verde ni Morena… me muero en el PRI”. 

Tuvo un primer mandato municipal y optó por la reelección. El 10 de junio de 2024 recibió la constancia de mayoría que lo convierte en el primer presidente municipal de San Luis Potosi por segunda ocasión. Justo 9 días antes del octavo aniversario de la represión realizada en Nochixtlán y en Oaxaca, como uno de los principales responsables intelectuales de su ejecución.

Aún con estas figuras políticas impunes, queda la dignidad de las víctimas quienes impulsan una ley para que una represión de esta magnitud como la vivió Nochixtlán no vuelva a suceder. 

Botas llenas de Tierra. Tejedora de relatos. Narro sublevaciones, grietas, sanaciones, Pueblos. #CaminamosPreguntando De oficio, periodista. Maestra en Comunicación y cambio social. #Edición #Crónica #Foto #Investigación