La búsqueda del niño Javier Modesto enciende alertas

21 mayo, 2024

Screenshot

El 15 de mayo Javier Modesto desapareción mientras sus padres trabajaban en un campo de tomatillo; organizaciones y colectivos piden reforzar su búsqueda

Texto: Kau Sirenio
Foto: Especial

CIUDAD DE MÉXICO.- Javier Modesto Moreno de 3 años, originario de una comunidad del municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero, desapareció en el Ejido La Sandía, en León, Guanajuato, donde su madre y padre lo dejaron bajo la sombra de un árbol mientras ellos trabajaban en el corte de tomatillo.

Los padres de Javier llegaron a Guanajuato a trabajar en los campos agrícolas como lo hacen cada temporada de cosecha, a pesar de la condiciones poco favorables para realizar su trabajo; la falta de estancia infantil obliga a los jornaleros a llevar a sus hijos a los surcos en donde se quedan sin ni una protección.

Organizaciones comunitarias como: Colectivo Guerreras León y el Centro de Desarrollo Indígena Loyola, piden continuar con la búsqueda del niño Javier Modesto Moreno desaparecido el 15 de mayo.

El Centro de Desarrollo Indígena Loyola pidió apoyo a la comunidad a través de redes sociales para que refuercen la búsqueda del niño ñuu savi. Desde el día de su desaparición vecinos y autoridades locales se organizaron en grupos de búsqueda en las comunidades vecinas y municipios de Romita y Silao.

Desde el día de la desaparición de Javier Modesto se activó la alerta Amber y se organizaron brigadas para dar con su paradero; mientras que el alcalde interino, Jorge Jiménez Lona, dio a conocer que se realizaron dos revisiones de búsqueda en el que participa personal de Protección Civil, y el despliegue de 80 personas, entre autoridades y voluntarios, pero no hay resultado positivo.

“Ayer estuvimos en la zona, cerca de 80 ciudadanos y autoridades, se conformó un grupo de búsqueda y estuvimos alrededor de las 2 de la tarde, no se logró localizar, y se van a continuar todavía esta semana con las actividades, se ampliaron a los municipios de Romita y Silao. Nosotros vamos a seguir pendientes con la situación, nos comentan sus papás que su alimento era únicamente leche materna y estaba descalzo, estamos preocupados por su salud y su integridad”, sostuvo el alcalde de León, Guanajuato.

León es uno de los municipios de Guanajuato que recibe cada año a jornaleros, sin embargo no tiene programas especiales para atender los problemas que enfrentan los trabajadores agrícolas, a pesas de que son las fuerza que mueve la producción en los surcos.

La falta de vivienda dignas, así como servicios básicos: agua potable, electricidad, salud, guarderías, escuelas y profesores es común en los campos agrícolas y los principales afectados son los niños porque los obreros agrícolas viajan con la familia para trabajar en los surcos.

Con la desaparición de Javier Modesto Moreno, el alcalde interino de esa demarcación, Jiménez Lona acusó a la federación de no proporcionarles las condiciones de seguridad sociales a los jornaleros.

Por su parte el CDIL señaló que las zonas agrícolas de León se volvió una región poco amigable para los jornaleros, quienes sobreviven entre robos, extorsiones e incluso desapariciones y homicidios, aunque han optado por no denunciar ante la fiscalía por miedo y desconfianza. 

Este año, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, presentó su último informe en el que documentó que en 2023, 12 mil 493 jornaleros agrícolas de municipios indígenas de la Montaña alta se fueron a trabajar a los campos agrícolas de los estados del norte del país, en condiciones de explotación laboral.

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.