Argentina: La resistencia está en las calles

14 junio, 2024

Una versión reducida de Ley Bases de Javier Milei fue aprobada en lo general con un empate entre legisladores. La vicepresidente Victoria Villarruel dio el voto definitivo que decantó a favor, pero la ley deberá volver a la Cámara de Diputados para ser revisada. Esta es una crónica de la batalla que se ha dado en las calles contra una iniciativa que pulveriza derechos sociales ganados con el esfuerzo de miles

Texto y fotos: Adriana Galván

BUENOS AIRES.- Llegué a Buenos Aires en mayo. Con Paz, la amiga que me hospedaba, caminamos por Avenida Corrientes hasta llegar al Obelisco. Estando ahí, me preguntó si recordaba las fotos de los festejos de cuando Argentina por tercera vez ganó el Mundial de Fútbol. Reconocí algunos lugares y respondí que sí. —Yo estaba lejos, ni siquiera intenté llegar, me dijo. Días después recorrí el casco histórico de Buenos Aires en un free walk, la guía que era historiadora y docente, narró pasajes de la historia argentina. El recorrido comenzó en el frente del Congreso y finalizó en Casa Rosada. Pero, al pasar por el Obelisco, el recuerdo por los festejos por la Copa del
Mundo tomaron la narrativa. Peronistas, no peronistas, izquierdas, derechas, cristianos, católicos, judíos, cualquiera hacía parte de Argentina.

A finales de 2023, en un país polarizado, Javier Milei asumió la presidencia de Argentina e impulsó, para ser votada ante el Congreso, la Ley Ómnibus (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos), misma que fue rechazada. La propuesta ha navegado por negociaciones y ha pasado de contener más de 600 artículos a los 232 que fueron aprobados en abril por la Cámara de Diputados.

Este miércoles 12 de junio se votó la Ley Bases en el Senado de la República, como respuesta ciudadana, se llamó a una manifestación que se plantó frente al Congreso de la Nación. La cita era a las diez de la mañana pero el flujo de personas fue variando a lo largo del día.

La mira estaba sobre el legislativo, el bloque de Milei tiene apenas 7 de los 72 senadores que conforman la cámara. Sin embargo, los movimientos entre grupos políticos ya avisaban que las votaciones serían cerradas. La Ley Bases trae consigo cambios estructurales para Argentina, entre las que destacan la facultad delegada al ejecutivo con vigencia de un año, es decir, Milei tendrá facultades del legislativo, y aunque tiene limitaciones importantes, el presidente podrá legislar vía decreto en emergencias administrativas, financieras, energéticas y económicas. Por otro lado, está el REGI (Régimen de Incentivos de las Grandes Inversiones) que pretende atraer
las grandes inversiones en sectores estratégicos como la minería, agricultura, energías e infraestructura. La estrategia procura beneficios de aduana y cambiarios durante 30 años. Lo que advierte una ventaja directa para los inversores.

Otro de los grandes cambios estructurales que proponía la Ley Bases es la Reforma laboral, que supone la figura del trabajador independiente con colaboradores donde un empleador podría usar la figura monotributista para contratar hasta cinco personas y esto no genera relación de dependencia. Además, está la privatización que pondrá a la venta empresas del estado o bien, concesionar. Sin embargo, luego de las votaciones sólo 2 de las 40 empresas quedaron sujetas a privatización. Mientras otras, podrán recibir capital privado. Aerolíneas, Petróleos, Radio y Televisión siguen siendo del Estado.

Se sentía tensión en la calle, en redes sociales, se oía a la gente hablar sobre la sesión en el Senado. Supe por conocidas sobre la protesta y decidí asistir, llegué a las nueve de la mañana e ingresé por la calle Montevideo. Lo primero que vi fue un cuerpo policial, tomé un par de fotos y seguí. Fui sola porque no logré coordinar con ninguna persona de confianza, así que, mi amiga Emi me contactó con otra de sus conocidas que iría con la columna de UNLA (Universidad Nacional de Lanús). La idea era reunirse con la gente de Lanús, para eso debía buscar la bandera verde y blanca de FEDUN (Federación de Docentes de las Universidades) para luego localizar la color bordo que representa a la UNLA. El clima era húmedo y cálido, había neblina, el cielo nublado pero sin señales de lluvia. Estando ahí, decidí explorar, el ambiente era ameno, la gente protestaba con cantos, tambores, bailes. No pude encontrarme con la chica de Lanús pero no me preocupé.

Los grandes sindicatos se concentraron en el inicio de la Plaza Mariano Moreno. La gente seguía llegando. Resolví dar una vuelta, pensé en preparar algunas entrevistas: jubilado, empleada de Aerolíneas Argentinas, representante de Trenes de Argentina, líder del Sindicato de Actrices y Actores. Caminé buscando fotos, mirando, escuchando. En los altavoces advertían de no caer en provocaciones del cuerpo de policías. Aproximadamente a las dos de la tarde los sindicatos comenzaron a salir del frente de la plaza. La gente seguía, los puestos ambulantes de choripanes de pronto tenían filas. Agua, refrescos, cervezas, fernet, dulces. Las personas sostenían mate y todo parecía tranquilo.

Dejé el frente para caminar y ver hasta donde llegaban los contingentes, fui poco a poco, tomaba fotos. Los alrededores estaban plagados de gente. Salí de la protesta para buscar un lugar donde cargar el teléfono. Menos de una hora estuve fuera. Regresé siguiendo el Google maps, me llevó a la Avenida Hipólito Yrigoyen y Solís, justo donde un automóvil de Radio Cadena 3 fue incendiado. Imagen que le dio la vuelta al mundo. El Senado seguía en sesión. Al teléfono mensajes de mis amigas argentinas diciéndome que me alejara de la zona del Congreso, que había gases y enfrentamientos, pero yo estaba ahí, entre un carro en llamas y fuerza policiaca desmedida. En cuestión de minutos la policía logró entrar por la calle del lado de la plaza (Hipólito Yrigoyen) y acercarse a la gente que seguía en la manifestación. Me encontré entre fotógrafos que estaban cubriendo la marcha, llevaba una cámara al hombro que se me ocurrió cargar, al final era una turista más. Me integré al grupo de periodistas, alguno me preguntó —¿de dónde sos?. —Mexicana, le respondí. Nos quedamos parados por un momento en la esquina sintiéndonos medianamente protegidos por los otros fotógrafos que seguían registrando cada uno de los ángulos de un policía que una vez que disparaba marcaba una genuina y clara sonrisa.

El gas pimienta y los disparos siguieron, calculó que una hora, y se dió la avanzada. Todas las personas teníamos los ojos llorosos, nos cubrimos con lo que podíamos. De lejos y del lado opuesto de la plaza llegaban algunas piedras y la respuesta era feroz. Un grupo de gente comenzó a cantar: No se vende, la patria no se vende.

La mayoría de los fotógrafos se fueron tras el convoy, yo me quedé atrás. Caminé por calles aledañas, la gente parecía más tranquila, grupos sentados en las banquetas, la circulación se retomó. Ahí encontré a José quien me compartió mate mientras hablábamos del Mundial México 86, me contó que él era de Villa Fiorito, donde creció Maradona. Partidario de Cristina Kirchner, me felicitó por el triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones. Pensé que la tensión había terminado.

La sesión seguía en el Senado. José me dijo que la Vicepresidente no aprobó detener la sesión por la represión que se vivía en las calles. Las votaciones aún no terminaban. Seguí caminando, más vallas de policías bloqueando las calles. Todavía había gente dispersa, entonces comenzaron a entrar motocicletas para deshacer los pequeños grupos que aún quedaban. Entre el ruido de las motocicletas volví a ver a uno de los fotógrafos con los que hice plática. Lo reconocí porque se parece a Fito Paez, me presentó a otros de sus colegas e hicimos un pequeño grupo. Sin batería en los equipos y cansados decidimos, como si fuera una un asunto estrictamente colectivo, que
nos íbamos, de camino al Subte pasamos por un bar y en la televisión vimos un cintillo rojo que decía “Máxima tensión: piedras, corridas y disparos”.

Más tarde, la Ley Bases fue aprobada en su general con un empate. Tuvo 36 votos a favor y 36 en contra. La vicepresidente Victoria Villarruel dió el voto definitivo que decantó a favor. La ley Bases regresará con modificaciones a la Cámara de diputados para ser revisada, mientras Javier

Milei viajó a Italia para estar presente en la Cumbre del G7 con el primer triunfo en el legislativo.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.