“Votar en el extranjero es casi un lujo”: comunidad migrante en Estados Unidos

27 mayo, 2024

La comunidad migrante en Estados Unidos denuncia que el INE no ha asegurado la participación de toda la comunidad en las próximas elecciones, pues los trámites para ejercer este derecho, en muchos casos, siguen siendo un privilegio

Texto: Kau Sirenio

Fotos: Especial

CIUDAD DE MÉXICO. – Las activistas por los derechos políticos de los migrantes, Maru Mora y Ximena Bustamante, cuestionaron a los consulados de México y al Instituto Nacional Electoral (INE) por la burocracia en la organización de los comicios electorales en los Estados Unidos.

“Es importante reconocer el abandono del gobierno mexicano a los migrantes, tanto aquí, como cuando nos regresamos. Esa mala experiencia es la que tenemos con el gobierno acá, porque la burocracia en los consulados hace cada día más difícil hacer los trámites de pasaporte y de credencial de elector” asegura Maru Mora.

Por su parte, Ximena Bustamante sostiene que la población que va a votar en Estados Unidos es muy pequeña:

“Hay mucho entusiasmo, pero también muchas dudas y enojo con la autoridad electoral. La cantidad de personas que están registradas, en comparación con el total de mexicanos que somos en el exterior, especialmente en Estados Unidos, es de apenas doscientos veintiséis mil votantes. Realmente es nada”.

Los retos

Desde el estado de Washington, Maru Mora habló del engorroso trámite para los migrantes, así como de los obstáculos para obtener una simple cita en los consulados. Todo esto, aseguró, ha creado un mercado negro.

“Hoy vi un anuncio que ya hay citas a partir del 30 de mayo –jueves–, ¿Quieres una cita para tu consulado?, empieza a llamar o buscar en línea pero no te dan la cita, no les voy a mentir, conozco por lo menos a dos personas que les tomó un año en recibir una cita en el consulado; por supuesto hay un mercado negro de ventas de de citas y la gente lo compra porque le urge tener un documento que lo identifique como ciudadana mexicana” cuestionó, Mora.

La fundadora de la organización comunitaria La Resistencia dijo que votar es muy complicado en el sistema que ideo el INE para este fin. Todo, a pesar de que ella está familiarizada con los sistemas en línea, aún así no podrá votar porque se le venció la fecha.

Además, cuestionó al aparato electoral, pues no consideraron que no todos migrantes tienen wifi, o saben el manejo adecuado del celular o se quedan sin datos:

“¿Cómo le vamos a hacer para localizarlo? La gente le temen al voto en línea, uno porque es intimidante, y dos porque no confían que su voto vaya a ser realmente directo”.

Mora centró su crítica a la institución electoral por la ineficacia en los preparativos de la jornada electoral del 2 de junio, donde se espera que alrededor de 226 mil mexicanos podrán votar alrededor del mundo; además que el grueso de los mexicanos en Estados Unidos no están pensando en votar, porque tienen la carga a cuesta con las detenciones y deportaciones.

“Los que hemos visto salir a votar, generalmente son de tendencia conservadora, es decir, son quienes tienen una mejor estancia económica en Estados Unidos. Por un lado, nosotros luchamos para que la gente sea libre de la detención de la deportación, y cuando les pedimos ahí, ¿vas a ir a votar?, en sí es como un lujo pedirles que vayan a votar” detalla.

La agenda que viene

Dice que ese grueso de la población es la que no tiene acceso a los consulados para ejercer sus derechos políticos. De esa preocupación propuso una agenda migrante para el próximo sexenio.

“Empezaría con un cambio absoluto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, tiene que haber un cambio en donde nosotros como comunidad migrante estemos involucrados; que incluyan a personas deportadas y retornadas a México, este cambio tiene que ser profundo, tanto de la burocracia como en la política”.

Precisó que los consulados tienen que se una representación que acompañe a los detenidos por la policía migratoria. La política, afirmó, tiene que ser protectora de de mexicanos en Estados Unidos, pero también protectora de migrantes que cruzan México para llegar a ese país.

Por su parte, Ximena Bustamante señaló distintas problemáticas que enfrentan los migrantes en Estados Unidos para votar:

“La promoción al voto no fue suficiente, lo demuestra el número que logró registrarse, esto gracias a que la institución encargada de promover el voto no haya invertido los millones de de pesos que se supone que tendría designado para esta tarea”.

Dice que a la comunidad migrantes: trabajadores y trabajadoras en su mayoría, se les niega sus derechos políticos a la hora de votar para las elecciones presidenciales. Critica que, por lo menos, los migrantes debieran tener al menos ese derecho, y que no sea un obstáculo: “Somos una población doblemente excluida, a la hora de hablar de los obstáculos tendremos que dividirlos en al menos dos; por un lado está el problema con los consulados a la le atribuiría a la resabia del viejo régimen, a pesar de los intentos por mejorarlo, ha habido algunos logros con el trabajo de Alicia Bárcena”.

Añade: “El cambio dentro de los consulados va a tomar tiempo y va a tomar mucha organización ciertamente, con respecto a quién trabajan en los consulados, le falta de conexión con la realidad de las personas migrantes ese es un una capa digamos; la otra capa tiene que ver con el INE que realmente es la entidad destinada a promover y facilitar el voto de los mexicanos en el exterior”.

También señaló que el INE recibió 261millones para promover el voto en el exterior, pero que ese dinero no se vio reflejado en un trabajo de alcance para la comunidad; cuestión que apenas puedan votar 226 mil de 11 millones de mexicanos en Estados Unidos

“Incluso para tramitar una identificación el INE es complicado porque no tiene agentes en el exterior, tú llegas a los consulados que ya de por sí están colapsados y todavía ofrecen sacar la credencial de elector, si encuentran algún problema con tus datos, te dicen lo sentimos pero el sistema del INE nos pide que llenes tal formato porque no podemos modificar nada eso pasa porque no hay autoridades del INE físicamente».

Y añadió:

«Hay deudas con los migrantes, pero que también hay un desprecio a la agenda migratoria; hay una necesidad de cruzar la agenda migratoria con la agenda feminista, me parece que es una deuda con los migrantes, por supuesto Si gana Claudia Sheinbaum las políticas feministas».

Construir una nueva sociedad, también con los migrantes

Respecto a la organización de los migrantes en la ciudad de Nueva York, dijo que varios colectivos de migrantes trabajan en diferentes ciudades de Estados Unidos. En México trabajan con mujeres de acción feminista trans-local, esto para pensar en cómo va la intersección de las políticas de bienestar de las políticas feministas de las políticas migratorias.

“Hablamos del humanismo y feminismo mexicano desde nuestras locaciones desde donde estamos situadas; tenemos una campaña en que desde diferentes ciudades estamos colocando slogans en las paredes de nuestra ciudad y compartiendo las redes para señalar qué es lo que esperamos el próximo sexenio, qué entendemos que es un feminismo que se construye desde las bases este desde las clases populares desde las personas migrantes”.

Agrega: “Sobre esta campaña pueden visitar el Instagram de nuestra página 9-M trans-local ahí estamos trabajando con los migrantes que van a votar el 2 de junio, va a ser muy complicado porque sólo hay mil 500 boletas en cada uno de los consulados donde va a haber votaciones, el INE no ha asegurado ningún tipo de infraestructura para que la gente que va a salir a ejercer su voto tengan las condiciones adecuadas”.

Para el día de la jornada electoral, se espera en cada consulado alrededor de 3 mil electores, así que el 9-M Trans-local se prepara con su estructura humana y económica para crear condiciones necesario: “Las personas migrantes que son los más explotados, son las mujeres que tienen que cuidar los niños, las personas mayores y las personas discapacitadas son los que enfrentan desafío para votar”.

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.