13 abril, 2025
Colectivos de artistas y la Rosa Luxemburg Stitfung inauguraron la exposición Rosa: Revolución o barbarie. En ella, el arte y la militancia política se articulan en torno a un diálogo sobre la vigencia de una necesaria revolución socialista
Texto: Luciana Oliver y Laura Buconi
Ilustración: Tiempos Modernos
CIUDAD DE MÉXICO.- Más allá de las paredes del museo, la exposición de gráfica internacional, “Rosa: Revolución o Barbarie”, se inserta en el corazón de la inquietud por la reflexión política.
Esta exposición, fruto de la colaboración entre el Grupo Tiempos Modernos (México), Utopix (Venezuela) y la Rosa Luxemburg Stiftung (Alemania), busca reflexionar en torno a la vida de Rosa Luxemburgo: sus aportaciones, dimensiones biográficas, históricas y teórico-políticas.
Como menciona Luis Cario, curador y uno de los artistas gráficos de la exposición, lo que se buscó al proyectar las obras fue “confrontar y abrir el diálogo y la discusión política. Una invitación a la polémica”.
La recuperación histórica de una revolucionaria como Rosa Luxemburgo, que en apariencia vivió una época totalmente desconectada a la nuestra, cobra una gran actualidad a través de esta propuesta gráfica. Nos cuestiona y nos permite un análisis del presente crítico y reflexivo.
Dice Luis Cario: “estamos frente a dos momentos o dos tendencias históricas que se confrontan fuertemente y que son muy similares a lo que vivió histórica y políticamente Rosa Luxemburgo».
«Por un lado, el cruento ascenso de las derechas y por el otro, el ascenso al poder de vertientes progresistas de la izquierda liberal”.
El conocido planteamiento de Rosa Luxemburgo: socialismo o barbarie es una disyuntiva civilizatoria “completamente vigente” sobre la que se monta el recorrido gráfico de los y las artistas latinoamericanas.
“No creemos en las salidas que optan por reformar o maquillar el sistema, sino en esa pulsión y esa opción histórica, factible, humanamente posible y necesaria de una revolución socialista. Este es el mensaje de la exposición”, insiste el curador, al hablar sobre el intento de recuperar el impulso secular de la revolución frente a las políticas de corte reformista, que observa en la actualidad de nuestro país.
En este sentido, el título de la exposición, Revolución o barbarie, retoma la famosa frase de la militante polaca, hoy más vigente y necesaria que nunca “ante la debacle económica, cultural, humana y ambiental que representa el fracaso civilizatorio del capitalismo”.
La colaboración de artistas, ilustradoras e ilustradores, diseñadores y diseñadoras de diversos países de Latinoamérica se articuló con la militancia política a partir de una lectura minuciosa de los textos más significativos de Luxemburgo.
Las propuestas de cada una de las personas involucradas en el arte genera una originalidad creativa sin precedentes, “todes trabajan diferentes técnicas de ilustración. Unos usan collage, otres usan ilustración, otres gráfica digital.” explica Luis y con entusiasmo comenta: “ya la van a ver, es realmente imponente”.
El ítem fundamental a partir del cual se realizan estas exposiciones son los carteles, acompañados en este caso por algunos complementos museográficos como recuperación de archivo de fotografías, cartas y registros botánicos.
Esta exposición proviene de un primer experimento en torno al centenario luctuoso del revolucionario mexicano Francisco Villa. Hace dos años la comunidad Utopix lanzó el “Reto Utopix”, una convocatoria hacia la red de artistas continental. En ese momento se propusieron 10 items sobre acontecimientos históricos de la vida y obra de Pancho Villa, y les artistes interesados pudieron elaborar una obra gráfica relacionada.
A partir de esto nació la iniciativa de parte de les artistes de elaborar una muestra similar, emulando el esfuerzo del desafío Utopix, pero ahora sobre la vida y obra de la revolucionaria Rosa Luxemburg.
Durante el 2024, a 105 años de su asesinato y 153 de su nacimiento, se presentó la exposición Rosa: Revolución o Barbarie en la Utopía Libertad en la alcaldía Iztapalapa, con el propósito claro de: “componer una visión de conjunto y dialéctica de lo que significó para la militancia revolucionaria de su tiempo: la vida personal, su vínculo con los grandes acontecimientos mundiales y su aportación teórica para comprenderlos y superarlos a través de la práctica”.
El gran eco que tuvo la exposición en ese momento y las diversas reflexiones que suscitó llevaron a que hoy se remontara y repensara para la Casa Museo León Trotsky en Coyoacán.
La exposición tiene con cinco gigantografías, que cuentan con propuestas teóricas, invitación a la lectura y citas significativas de Rosa. También se presentan carteles organizados a través de una línea de tiempo creativa, que juega con la relación orgánica entre Rosa, su pensamiento y los sucesos de su tiempo.
Se retratan cuatro momentos históricos que atraviesan la vida y la producción teórica de Luxembourgo, como la Revolución rusa de 1905, la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa de 1917 y la Revolución de noviembre de 1918 en Alemania.
Para estructurar la presentación visual del proyecto intercalando los momentos de desarrollo de la lucha de clases, Luis Cario nos cuenta que se tuvieron que decidir previamente los ejes cruciales del pensamiento y obra de Rosa Luxemburgo y su militancia.
La postura antiimperialista de Luxemburgo, por ejemplo, es uno de los nodos retomados en la exposición. “Hablar sobre el antiimperialismo implicó estudiar nuevamente, desde otra perspectiva, para poder hacer una propuesta museográfica: recuperar una serie de cinco ejes políticos sobre el pensamiento y obra de Rosa Luxemburgo y su militancia que tenían que ver con el antiimperialismo y que se ven reflejados en las gigantografías: la mujer y la revolución, la disputa entre reformismo y revolución, el rechazo del belicismo”explica Luís.
Una vez decididos estos ejes cruciales, Luis Cario realizó una investigación histórica sobre los acontecimientos más relevantes de la vida de Rosa, para estructurar la presentación visual del proyecto intercalando a esos los momentos de desarrollo de la lucha de clases.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona