Reportes que amenazan la vida

9 marzo, 2023

María Avilés, reportera de Veracruz

Quienes narran la violencia, arriesgando todo en el proceso, muchas veces también lo hacen en condiciones de precariedad. Esta es la historia de quienes, aún con todo en contra, cuentan historias que pueden costarles la vida.

Texto y fotografías: Wolf-Dieter Vogel y Vania Pigeonutt

Su día comienza con un vistazo rápido a las últimas noticias. María Avilés sorbe su capuchino, pide algo dulce, revisa en su celular y señala la portada de El Sur: «Nueve muertos y un herido tras atentado en Acapulco», titula el diario. Luego busca su propio texto del día anterior. “Dos jóvenes ejecutados en Chilpancingo, otro en Iguala”, titula el artículo. Una foto muestra a policías y paramédicos, detrás de ellos yace un cadáver. No hay nombre de autor debajo del texto. Seguridad primero. “Muchos de nosotros recibimos amenazas de muerte, algunos huyeron”, explica la periodista.

Es lunes por la mañana en el centro de Chilpancingo, la capital del estado mexicano de Guerrero. Nada indica que la región sea una de las más violentas del país. Algunas mujeres montan sus puestos de mercado, un hombre vende atole de maíz y un árbol decorado con bolas de colores pretende crear un ambiente navideño. El sol aún no ha desterrado el agradable frescor de la mañana.

“El sábado asesinaron a una mujer a la vuelta de la esquina”, cuenta María Avilés. Tuvo que informar al respecto para El Sur, el diario más grande de Guerrero. La reportera, 33 años, pelo largo y negro, lentes oscuros, chaleco azul de reportera, acaba de llevar a su hijo a la escuela. Ahora usa los pocos minutos libres para tomar un descanso en el café. Se acerca la primera cita. El día debe pasar tranquilo: sin bloqueo, sin manifestación, sin huelga. Justo un aniversario en la Universidad Autónoma de Guerrero.

El foco de Avilés es la educación. Pero también tiene que cubrir la nota roja , es decir, cadáveres mutilados, hombres colgados de puentes y salvajes intercambios de disparos con los correspondientes “daños colaterales”. Precisamente de los ataques de los “grupos”, como todos aquí llaman a las organizaciones criminales.

A nadie le gusta mencionar sus nombres. Porque si escribes mal en el momento equivocado, rápidamente puedes convertirte en víctima de los Guerreros Unidos, Rojos, Tlacos, Ardillos, Familia Michoacana u otras bandas armadas. El colega Fredid Roman fue asesinado aquí en agosto, uno de los casi 160 periodistas que han muerto violentamente en México desde el año 2000.

María Avilés sigue la información de su smartphone con concentración. No se distrae con el ruido de la calle. En el reducido espacio del minibús, de camino a la fiesta universitaria, rápidamente escribe un mensaje en su teléfono móvil. «Son sólo tres párrafos para Internet».

Pero el sábado pasado todavía está en sus extremidades. “Cuando tienes que hacer la nota roja , siempre estás tenso. Tienes que comprobar constantemente quién te está viendo y si sucede algo inusual”, dice. El miedo se convierte en un compañero constante. “Siempre te sientes perseguido y vulnerable”.

La situación es particularmente difícil fuera de Chilpancingo. En ninguna parte de México se cultivan tantas amapolas para la producción de opio como en las montañas solitarias y amplias de Guerrero. Por ejemplo, en esta empobrecida región se encuentra Iguala, la ciudad donde Guerreros Unidos, policías y militares secuestraron a los 43 alumnos del internado de Ayotzinapa en septiembre de 2014 .

El fotoperidoista Féliz Márquez en Ámsterdam, donde presentó una exposición

«Grupos de autodefensa» a sueldo de la mafia

La guerra está dejando su huella en muchas comunidades: los agujeros de bala en la alcaldía de San Miguel Totolapan recuerdan un tiroteo en octubre que mató a 20 personas, y civiles armados patrullan numerosas aldeas.

Durante años, los cárteles criminales han controlado grandes áreas de Guerrero, combatidos o apoyados por «grupos de autodefensa» que afirman proteger a la población pero que a menudo están a sueldo de la propia mafia. Allí fueron asesinadas mil 357 personas el año pasado, una media de casi cuatro al día.

Se trata de algo más que drogas. Quienes dominan una región ganan dinero extorsionando el dinero de la protección, del tráfico de personas o del control de los mercados internos. Algunas pandillas imponen aranceles a todo lo que los residentes necesitan todos los días: arroz, frijoles, bebidas, platos, gasolina. Los precios están por las nubes.

Por eso, 900 hombres armados de un grupo de autodefensas ocuparon recientemente el pequeño pueblo de Apaxtla, en la zona norte de Guerrero. Su líder menciona con orgullo que sus hombres tienen Kalashnikovs y otros rifles. Cualquiera que viaje allí tiene que pasar por numerosos puestos de control dirigidos por grupos armados, protegidos por guardias nacionales o policías.

“Nada más llegar a un distrito te anotan quién eres, adónde vas, qué estás haciendo”, explica María Avilés. “El crimen organizado recoge esta información.” La reportera habla de “zonas de silencio”. Hay que publicar lo que dicen los delincuentes. 

«Sólo puedes escribir sobre el incidente, por ejemplo, un asesinato, pero no puedes dar nombres ni antecedentes».

Cuando quiso informar con sus colegas sobre las vacunas contra el Covid en una comunidad, un ayudante les prohibió tomar fotografías. Amenaza con avisar al «grupo» porque la mafia organiza la vacunación. Los reporteros huyen. “Aprendes a intuir cuándo te tienes que ir”, dice Avilés. Todavía puede estar cerca: cuando son amenazados por delincuentes con armas y rápidamente emprenden el camino de regreso, media hora después se encuentra en la calle a una pareja asesinada.

Cualquier viaje de Iguala a Apaxtla, de San Miguel Totolapan a Coyuca de Catalán puede terminar fatal. Ya sea porque los reporteros se involucran en un tiroteo, son asaltados y robados, o escriben algo incorrecto. Hay reglas claras para la investigación. Cualquiera que sale de una ciudad envía un mensaje al grupo de Whatsapp, y le sigue otro mensaje cuando llega al siguiente municipio. Si no hay retroalimentación, los colegas se encargan de eso. “Aunque trabajamos para distintos medios, somos muy solidarios entre todos”, subraya Avilés.

La celebración universitaria es poco espectacular: una entrevista con el rector, un vistazo rápido a la exposición recién inaugurada en el vestíbulo. Ella conoce su camino por aquí de todos modos. Cuando ella vino aquí de Acapulco a la edad de 18 años, estaba estudiando comunicaciones en esta universidad. Su padre no quería que ella se fuera. «Macismo», dice brevemente.

La periodista trabaja para El Sur desde hace ocho años . Seis días a la semana por 10 mil 800 pesos al mes. “Eso es más del doble de lo que ganan muchos compañeros, pero tampoco es suficiente”, dice Avilés. Entonces ella vive con su suegra.

Su camino de regreso no la lleva a las oficinas editoriales, porque ya no existen. Desde la pandemia, El Sur se ha hecho sólo en las casas u oficinas privadas de editores individuales. Avilés, por tanto, conduce hasta la sede del sindicato de periodistas. Algunas computadoras están disponibles para los reporteros allí. Sofás, mesas y una estantería hacen de la habitación un agradable lugar de encuentro para esperar el próximo encargo bajo el calor del mediodía.

A más de 9 mil kilómetros de distancia, el fotoperiodista mexicano Félix Márquez inaugura una exposición. En el Bario-Bar de Ámsterdam, cerca del centro de la capital holandesa, muestra fotos de migrantes centroamericanos que se dirigían a Estados Unidos a través de México , e imágenes de Ter Aple, un campo de refugiados holandés donde personas de África y Medio Oriente pasan días sin ganarse un techo sobre sus cabezas.

Márquez, de 34 años, vestido con un traje negro y tenis blancos, se da a la fuga. Por lo menos temporalmente. Se queda en los Países Bajos durante unos meses con la ayuda de un programa de Justicia y Paz. Sonríe, pero se encuentra bajo la luz ocre del pequeño salón del bar con sentimientos encontrados, no puede reprimir lo que lo trajo aquí: las amenazas, la intimidación de la policía, los funerales de algunos compañeros, la depresión, el estrés psicológico. Mucho lo conecta con las personas que fotografió para la exposición: «A menudo me siento en el mismo infierno, en estas habitaciones donde no sabes lo que te deparará el futuro, atrapado en la desesperanza y el miedo, pero al mismo tiempo con una gran coraje.”

Un vehículo pasa frente a la casa de mi familia

Márquez proviene de Veracruz, el estado más peligroso para los profesionales de los medios en México. Allí han muerto violentamente 31 periodistas desde el año 2000, la mayoría durante el gobierno del gobernador Javier Duarte de 2010 a 2016. Entre ellos estaba el fotógrafo Rubén Espinosa , buen amigo de Márquez. Juntos salieron a las calles, juntos lucharon para que se esclareciera el asesinato de su colega Regina Martínez.

Pero luego el propio Espinosa tuvo que huir porque el gobierno de Duarte lo perseguía. En 2015 fue asesinado junto con cuatro mujeres en la Ciudad de México . Para estar seguro, Márquez abandonó el país y se fue a Chile por un tiempo. Dos años antes se había ido temporalmente luego de que el jefe de seguridad de Duarte, Arturo Bermúdez, lo amenazara luego de que publicara fotos de grupos paramilitares progubernamentales.

Y ahora desde hace un tiempo en Europa, ya que el año pasado había comenzado de nuevo con incidentes peligrosos. Cuando Márquez quiso fotografiar un camión con 300 migrantes a principios de 2022, que fue encontrado cerca de una comisaría, los agentes lo acosaron a él y a sus compañeros. “Nos han rodeado 30 policías”. Los uniformados anotan sus datos personales. Posteriormente, los periodistas son perseguidos en su vida privada, sus casas son vigiladas y ellos mismos son controlados sin razón. Luego vienen las amenazas de muerte.

“Al mismo tiempo, un vehículo seguía pasando frente a la casa de mi familia”, informa Márquez. A menudo, los perseguidores utilizan pistas sutiles para dejar en claro que están vigilando a reporteros impopulares: automóviles llamativamente discretos que aparecen regularmente en la esfera privada, o artículos del hogar que han desaparecido mientras los periodistas no están en casa. El mensaje: podemos entrar en tu casa en cualquier momento.

Autos llamativamente discretos aparecen regularmente en el área, o desaparecen artículos del hogar mientras los periodistas no están en casa.

Márquez expresa estas amenazas diarias, el difícil trabajo a nivel local y las precarias condiciones laborales con otro proyecto. En noviembre, en la exposición «Vestigios» -traducido: reliquias- en la alcaldía de La Haya y en el Salón de Berlín en Moritzplatz, muestra cámaras baratas, carnets de prensa, cuadernos y otros elementos de trabajo de siete compañeros asesinados en Veracruz. en la última decada. Enmarcadas por fotos de funerales, manifestaciones y otros motivos, pretenden dar ejemplo contra el olvido, por la memoria y la lucha contra la impunidad.

Aunque trabaja para medios internacionales, Marquéz lucha constantemente por sobrevivir en casa. En Amsterdam usa la calma para tomar distancia. «Sobre todo, quiero estar mentalmente saludable», dice. Al inicio del programa se somete a un reconocimiento médico y el resultado no deja lugar a dudas: trastornos de estrés postraumático en estado avanzado.

Ahora está en tratamiento psicoterapéutico por trastornos traumáticos y en terapia adicional para superar sus miedos. «He aprendido muchas formas de protegerme emocional, físicamente y de reflexionar personalmente», explica.

El estrés diario también es un tema una y otra vez en el edificio sindical de Chilpancingo. Antes de que María Avilés escriba su texto, la reportera se encuentra con sus compañeros en el quiosco de al lado. Lo esencial está ahí: café, agua fría y cerveza, galletas, almuerzo. Eric Chavela, Bernardo Torres y otros colegas también tienen su sede aquí.

Avilés habla de los agotadores mirones del sábado: de la mujer que pide a los periodistas que se hagan a un lado para que su hijo vea el cadáver. Y de los familiares que se desmoronan al ver a su hijo muerto. «Como madre, apenas puedes soportarlo», dice ella.

Todo el mundo aquí tiene estas preocupaciones. “Se ha vuelto cada vez más difícil desde que se encontraron las primeras cabezas en Acapulco en 2005”, dice Chavela, quien usa una mascarilla para protegerse en los confines del quiosco. “Los fusilados y descuartizados, es todo muy estresante”, luego habla de los cadáveres que dejan los “grupos”, de las “zonas de silencio y autocensura, de la desaparición de compañeros. Cualquiera que tenga que soportar esto todo el tiempo necesita apoyo psicológico.

Pero nadie paga por eso, ni los editores ni una asociación. Quien tiene que vivir con 4 mil pesos al mes no puede financiarlo. Sólo las drogas cuestan miles de pesos al mes, dice Chavelas. El cincuentón está agitado, el tema no lo deja tranquilo. Al igual que su colega Márquez, habla de estrés postraumático y problemas de sueño. «También es bueno para la salud».

Una vez que busca ayuda a través del sistema de salud estatal, se le aconseja que se divorcie. Se dice que tiene problemas maritales. A pesar de esto, encuentra la manera de buscar el consejo de un psicólogo. “Pero de alrededor de cien reporteros en Chilpancingo, a lo sumo diez lo hacen”, enfatiza Chavela, quien antes dirigía la oficina sindical. “Aparentemente, muchos actúan como si pudieran soportarlo de alguna manera, pero nadie sabe qué sucede una vez que se cierra la puerta principal. Todo te agota mentalmente”.

El miedo, el dolor, la autocensura – Clemencia Correa lidia con estos problemas todos los días. A cuatro horas de viaje desde Chilpancingo, en la Ciudad de México, la psicóloga y su organización Aluna ofrecen apoyo psicosocial a defensores de derechos humanos y periodistas. Su equipo de 19 organiza talleres para ayudar a los afectados a enfrentar estos desafíos.

«Para hacer frente a la violencia, tenemos que entender las relaciones de poder y los objetivos detrás de ella», enfatiza. A partir de esto, es decir, del papel del crimen organizado o de los actores estatales, es importante abordar las consecuencias: la destrucción de las relaciones familiares, los ataques a las organizaciones sociales y, por supuesto, los miedos personales, los sentimientos de culpa y el dolor.

Desde esta perspectiva, también considera el significado de las zonas de silencio: “El miedo se convierte en un mecanismo de control social.” Correa explica que todo esto tiene graves consecuencias personales. “Si alguien pierde una base natural para su sustento, para los periodistas esto es la libertad de prensa, por ejemplo, tiene graves consecuencias emocionales e intelectuales”.

Félix Márquez lo sabe muy bien. Esa es otra razón por la que tiene miedo de regresar. En Ámsterdam deambula despreocupado por los barrios, abrazando a la gente y disfrutando de chocolate caliente con ron y comiendo ricas tortitas con frutos rojos. “Para ser honesto, no sé cómo proceder después de experimentar esta calidad de vida aquí, una calidad que todos los mexicanos merecen”, dice. “En casa viviré en las mismas condiciones que me fui. Es muy difícil y doloroso al mismo tiempo”.

«A veces solo tienes que llorar. No en el sitio, sino cuando te sientas frente a la pantalla”, dice María Avilés. En estos momentos se hace la pregunta fundamental: «¿De verdad quieres seguir? ¿Vale la pena?” Pero ella es demasiado dedicada a su trabajo para parar. “Es muy lindo escuchar a la gente y anotar lo que está pasando. Aunque ya no sea como antes, cuando se podía publicar toda la verdad”, dice la reportera. Luego tiene que ir a recoger a su hijo a la escuela. Más tarde sigue escribiendo en casa. Su jornada laboral es larga. Hasta que la edición impresa salga a imprenta alrededor de la medianoche.

Es periodista de convicción. Le encanta viajar y aprender de los distintos mundos que encuentra, aunque eso le hace más complicada la vida.