19 febrero, 2025
Hace 19 años, el siniestro en la mina Pasta de Conchos, Coahuila, cobró la vida de 65 trabajadores. Hasta ahora, se han rescatado 12 cuerpos, de los cuales 5 ya se identificaron. Las familias celebran los avances recientes, pero aún falta mucho para alcanzar justicia
Texto: Luciana Oliver Barragán
Foto: Andrea Amaya
CIUDAD DE MÉXICO. – “Tenemos que ser testigos de que los trabajos se realicen adecuadamente”, exige Martha Iglesias, hija del minero Guillermo Iglesias, quien estaba a semanas de jubilarse cuando ocurrió el derrumbe en Pasta de Conchos. La explosión atrapó a 63 personas y dejó 65 fallecidos. Desde entonces, la lucha incansable por recuperar e identificar los cuerpos ha marcado estas dos décadas.
Esta tragedia se enmarca en una batalla histórica que involucra dignidad laboral, extractivismo, transición energética justa y el derecho a la memoria colectiva. Durante el XIX memorial del siniestro, las familias distribuyeron un comunicado donde destacaron la importancia de “hablar de avances en el rescate”.
El evento se realizó frente al antimonumento +65, inaugurado en 2018 frente a la Bolsa Mexicana de Valores. Según el Centro Prodh, su ubicación “apunta simbólicamente a la responsabilidad corporativa”. Asistieron familiares de las víctimas y el obispo Raúl Vera, reconocido por su defensa de los derechos humanos en México.
Tres sexenios ignoraron a las familias. Las autoridades alegaban imposibilidad técnica e incluso culparon a las víctimas, argumentando que sus “enfermedades mortales” hacían riesgoso el rescate. En 2017, Grupo México abandonó las labores, entregó 750 mil pesos a cada viuda y liquidó a los mineros como si hubieran renunciado.
Leer más
Un informe de 2018 de la Fundación Heinrich Böll Stiftung y Familia Pasta de Conchos reveló que los rescatistas laboraban sin equipo seguro:
“No usaban trajes antifuego, rodilleras ni máscaras contra el polvo; solo algunos tenían guantes”.
En el memorial, el obispo Vera denunció: “Sabíamos que los hacían trabajar con riesgo de sus vidas”. Y a Martha Iglesias le dijo: “Hay responsables que disfrutan dinero manchado con la muerte de tu padre”.
Vera, obispo de la zona tres años antes del derrumbe, recuerda con “rabia” su relación con los mineros: “Les advertí: sin unirse para defender sus derechos, no lograrán cambios”.
Aunque en los últimos dos años se recuperaron 12 cuerpos (5 identificados, incluidos dos recientes), las familias insisten: “Faltan 51 mineros. No pararemos hasta que todos regresen”.
Para Vera es indignante que el rescate se financie con impuestos ciudadanos: “El gobierno debe exigirle cuentas a la empresa. Esto no fue casualidad: hay culpables”. Tildó de “monstruos” a los dueños de la mina.
En su comunicado del 19 de febrero de 2025, las familias reconocieron el “papel fundamental” de la Secretaría del Trabajo y pidieron mantener la coordinación interinstitucional.
El 26 de julio de 2024, la organización Pasta de Conchos informó en redes:
“Los restos recuperados corresponden a José Alfredo Ordóñez Martínez. Esperamos que su familia cierre su duelo. Lamentamos que @LuisaAlcalde lo anunciara sin informarles antes”.
Los restos recuperados en #PastaDeConchos corresponden a José Alfredo Ordoñez Martínez. Esperamos que su familia finalmente cierre su duelo y la paz les sostenga buscando verdad y justicia. Lamentamos que @LuisaAlcalde lo haga publico antes de informar a todas las familias. pic.twitter.com/gTc8QadZ6W
— PastadeConchos (@PASTADECONCHOS) July 26, 2024
El 21 de enero de 2025, celebraron la identificación de Guillermo Iglesias, el minero próximo a jubilarse [Enlace]. Un día después, confirmaron el rescate de Juan Raúl Arteaga:
“El rescate siempre fue posible. Las familias lo hacen realidad”.
Celebramos la recuperación de los Restos en la mina Pasta de Conchos de Guillermo Iglesias. Minero que estaba a un par de semanas de jubilarse. A sus hijas e hijo toda nuestra solidaridad y cariño. pic.twitter.com/WcEFtmkmWr
— PastadeConchos (@PASTADECONCHOS) January 21, 2025
El 18 de febrero de 2025, en la conferencia matutina presidencial, Claudia Sheinbaum mencionó que los trabajos de rescate iniciaron en el sexenio anterior y prometió: “Continuaremos hasta recuperar el último cuerpo”. Sobre las causas del accidente, admitió: “Aún no están claras”, pero anunció un peritaje de la CFE.
Estamos muy contentos/as por la recuperación de los Restos de Juan Raúl Arteaga de la mina Pasta de Conchos. Confiamos en que el Rescate continúe hasta recuperarlos a todos. Teníamos razón, siempre la tuvimos porque este Rescate siempre fue posible. Las familias lo hacen posible. pic.twitter.com/6W3PU69CLo
— PastadeConchos (@PASTADECONCHOS) January 22, 2025
Grupo México, propiedad de la familia Larrea y la minera más rica del país, operaba Pasta de Conchos. Tras el derrumbe, intervino en las labores de rescate –suspendidas en 2017– y, junto al gobierno, silenció las denuncias sobre condiciones laborales. La empresa solo recupera cuerpos en zonas con carbón explotable.
La CNDH, mediante la Recomendación 26/2006, determinó que la STPS permitió que la empresa operara sin garantizar la vida de los trabajadores. Sin embargo, en 2023, Elvira Martínez (esposa de un minero), el Centro Prodh y Artículo 19 descubrieron que la CNDH había eliminado esa recomendación y 2,543 documentos más de su web.
El 11 de diciembre de 2024, un tribunal obligó a la CNDH a publicar los documentos ocultos. Para el Centro Prodh, este fallo histórico “contribuyó a garantizar la no repetición y el acceso a la información”.
Leer más
Aunque tres sexenios ignoraron a las familias, el gobierno de López Obrador inició en 2019 un plan integral de justicia, operativo desde 2020, que incluye indemnizaciones, viviendas, un memorial y el rescate de cuerpos.
El Centro Prodh exige reforzar las capacidades estatales de inspección minera y que “la empresa asuma su responsabilidad”.
La minería de carbón también daña el ambiente. Eugenio Fernández advierte: “Al quemarlo, libera gases que saturan la atmósfera, causando sequías y desastres”. El obispo Vera subraya: “México tiene una desigualdad espantosa. Queda mucho por arreglar”.
Leer más
Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona