Mirrored mind: sobre la soledad y la realidad

30 agosto, 2025

Una introspección cinematográfica a la psique humana. Mirrored mind explora la depresión no como un drama, sino como un laberinto perceptual donde se desdibujan la soledad, la realidad y la identidad. Un viaje a la mente de una mujer que, en medio de una megaciudad, se pregunta: si nada de lo que siento es «real», ¿entonces qué soy yo?

Texto: Andi Sarmiento

Foto: Tomada del trailer oficial

CIUDAD DE MÉXICO. – Kyoshin – Mirrored mind es una cinta japonesa del director Gakuryu Ishii que narra la experiencia de una joven actriz y escritora que atraviesa una profunda depresión, un momento de desesperanza y de desconexión con la realidad.

A lo largo de la película, nos adentramos en su proceso, entendiendo un poco de lo que ella vive como soledad. Se siente sola aun habitando en Tokio, una de las ciudades más pobladas del mundo.

No conocemos su pasado ni casi nada de su contexto; más allá de su trabajo y su pareja, no contamos con mayor información. Únicamente la acompañamos en su sentir, en su introspección. La narrativa está construida de manera que se siente como si nos lo estuviera contando directamente a nosotros, al mismo tiempo que pareciera estarle hablando a la nada.

La sociedad no comprende

Esta desconexión que notamos es la que siente consigo misma, como si su mente y su cuerpo estuvieran separados, con una esencia perdida no en la nostalgia, sino en su mismo presente.

Sus pensamientos no llegan a nada, a la vez que van muy lejos; vive ensimismada en sus emociones, que la abruman junto con un vacío gigante. Enajenada de una sociedad que no logra comprenderla; aunque algunos cercanos lo intentan, no consiguen responder adecuadamente debido a que no alcanzan a entender lo que sucede dentro de su cabeza.

Esto hace que la situación no mejore, pues lo que necesita no se lo puede dar su entorno urbanizado, donde se vive de forma acelerada e indiferente, y en las prioridades de la gente no está el tema emocional. Comienza a fallar en el trabajo y sus vínculos se debilitan; no es que al resto no le importe completamente, pero la tristeza es un estado con el que no se nos enseña a convivir. En todo el filme hay solamente una persona con quien puede tener una conversación comprensiva, ya que es alguien que está pasando por la misma situación.

Entre todos sus cuestionamientos, resalta que llega a un momento en el que, entre tantos pensamientos irresolubles, se pierde cualquier noción de lo real y lo ilusorio.

El mundo, un espejo

Esto forma parte importante de su malestar: si lo que debería considerar como real no lo percibe como tal, ¿entonces qué sí lo es? ¿Cuál es la realidad cuando no podemos identificarla?

Ya de por sí hablar de este término es complicado, pues su entendimiento depende del contexto y el enfoque que decidamos darle. Lo que podemos decir es que esta no es totalmente objetiva, como solemos pensar; cada quien vive en su propia realidad, dado que está sujeta a nuestra percepción de las cosas. Desde cosas fijas como el color, la forma o la sensorialidad, todo varía y no podemos asegurar que el otro esté captando los estímulos exactamente igual que nosotros. Esto mismo se aplica a las emociones, pero a un nivel distinto, debido a que, al ser vistas como algo subjetivo, se asumen como algo abstracto.

Asimismo, estas impresiones también contribuyen a la construcción de la propia realidad. Entonces, podemos empatizar con la protagonista cuando vemos que esto no se cumple: que es la emocionalidad la que le impide concebir una realidad concreta, y esto a su vez la lleva a desarrollar más angustia en una incertidumbre constante sobre su propio ser.

Tanto si estás aquí o allí, el mundo no es más que un reflejo de tu alma.

Reflexionar sobre nuestro ser

No podemos hablar de una realidad concreta, porque, a su vez, la manera en que la sintamos está sujeta a cómo nos encontramos emocionalmente; esto altera nuestra percepción tanto personal como social.

También se nos muestra una analogía de los sentimientos vista desde la naturaleza. Se nos plantea que el plano de mayor tranquilidad, a pesar de todo, surge en un entorno fuera de la urbanidad citadina; en contacto con el ritmo natural de la vida, que no se ha visto interceptado por el estrés, el enojo y la angustia colectiva que acostumbramos en las grandes ciudades. Incluso la comprensión y la escucha en cada entorno varían.

Mirrored mind nos invita a reflexionar sobre la subjetividad en algo tan cotidiano como los sentimientos o, en general, lo que nos rodea, como la percepción de nuestro ser. Nos permite ponernos en la posición de alguien que ve el mundo con desesperanza y, a la vez, con cierto anhelo y conformidad.

Esta cinta está disponible en YouTube.

Andi Sarmiento

Me gusta escribir lo que pienso y siempre busco formas de cambiar el mundo; siempre analizo y observo mi entorno y no puedo estar en un lugar por mucho tiempo