México y Estados Unidos limitan cruce de migrantes

16 mayo, 2024

Foto: Rey R. Jáuregui

La cifra de migrantes que intentan pasar la frontera no debe rebasar las 4 mil personas al día, este fue el acuerdo de México con Estados Unidos que se dio a conocer durante la presentación de Modelo Mexicano de Movilidad Humana

Texto: Raúl Flores / La Verdad

CIUDAD JUÁREZ. – El gobierno de México se comprometió con Estados Unidos a limitar el flujo de migrantes extranjeros que cruzan de manera irregular la frontera para que la cifra no pase de 4 mil personas al día.  

El acuerdo entre países fue oficialmente dado a conocer el martes durante la presentación de lo que llamaron el Modelo Mexicano de Movilidad Humana—una estrategia donde colaboran varias instituciones del gobierno mexicano para tratar los problemas migratorios.  

“Nuestra meta con Estados Unidos es que no pase de 4 mil (personas al día) a lo largo de toda la frontera” expuso la canciller mexicana Alicia Bárcena, quien explicó que ese número se estableció con base a la capacidad que tiene las autoridades estadounidense de gestionar el paso de personas que arriban a su país de manera irregular, es decir, sin documentos legales.

El Instituto Nacional de Migración (INM) registró un promedio diario de 7 mil 271 migrantes extranjeros que entraron al país a través de la frontera sur durante los primeros 12 días de mayo.

En ese mismo periodo, se registró un promedio diario de 5 mil 607 migrantes que cruzaron la frontera norte de México hacia Estados Unidos, de acuerdo con los datos expuestos por Bárcena.

En el mes de marzo, la agencia estadounidense de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) registró 137 mil 480 “encuentros” a lo largo de toda su frontera con México. La cifra equivale a un promedio de 4 mil 434 por día, una ligera disminución del promedio de 4 mil 849 que se registró por día en el mes de febrero.

Desde el comienzo del año fiscal 2024 estadounidense—que arranco en octubre 2023—hasta el mes de marzo, se registraron 1 millón 31 mil 932 encuentros en la frontera; un promedio de casi 5 mil 638 encuentros por día.

La cifra aún es superior a la pactada entre los dos países que han endurecido sus acciones para frenar el tránsito de migrantes hacia su frontera común.

Endurecen contención y eleva riesgos para migrantes, advierten

Consultada sobre el nuevo compromiso de México y Estados Unidos, Cristina Coronado Flores, coordinadora del Ministerio para Migrantes de la Sociedad Misionera de San Columbano, dijo que acuerdos como este ya se han visto en varias ocasiones y en todos los casos han fallado en contengan el flujo migratorio.

Para Coronado es preocupante que el gobierno mexicano implemente planes de este tipo, ya que dejan en mayor riesgo a las personas que deben ayudar y los deja más vulnerables a casos de abuso, secuestros y robos.

Los migrantes entran de forma desordenada por el sur y llegan de igual manera a la frontera norte, dijo la coordinadora. Pero en medio de su trayecto existen riesgos causados por el tráfico de migrantes de parte del crimen organizado.

“Los gobernantes no conocen la realidad”, aseguró Coronado. “No saben realmente lo que está pasando abajo, ni si quiera quieren escuchar las denuncias de tantos secuestros, tanta muerte de gente que ha pasado en estos últimos meses como consecuencia de estos acuerdos de detener el flujo”.

El nuevo acuerdo entre ambos países se dio a conocer a poco más de un mes después de que el INM reactivara “redadas” contra migrantes en Ciudad Juárez y otras regiones del estado de Chihuahua, en el cual desplegaron 200 agentes federales con instrucciones de frenar el flujo migratorio.

Los migrantes extranjeros actualmente se encuentran en las manos de dos países que están a punto de cambiar de presidencia y por lo tanto buscan endurecer sus políticas, generando consecuencias graves para estas personas, opinó Coronado. 

Aunque las condiciones que fuerzan a la gente a migrar de sus países no es responsabilidad de México, desde el punto de vista de Coronado, si existe una responsabilidad para el país, que está actuando como “patio trasero” de esta problemática y ambos países terminan causando la muerte de muchos migrantes.

Entre más se endurecen los mecanismos para el fácil desplazo de migrantes, más son expuestos a peligros como extorsiones y secuestros a lo largo de su camino, comentó Francisco González, director de la Red de Albergues Somos Uno por Juárez.

Desde su perspectiva, los migrantes siempre van a buscar alternativas peligrosas para llegar a su meta al enfrentarse con medidas cada vez más estrictas de parte del gobierno mexicano.

“Ayer me llegaron a mi dieciocho (migrantes) que venían caminando”, dijo González. “Eso habla de que entre más duras se ponen las leyes o los acuerdos entre nuestro gobierno y el de Estados Unidos, lo que hacen es que ellos busquen vías alternas”.

González dijo que el albergue que coordina actualmente se encuentra al 40 por ciento de capacidad, no necesariamente porque exista una disminución del flujo de migrantes, sino porque actualmente la mayoría de ellos optan por ir directo “al río” Bravo para cruzar la frontera y buscar entregarse con autoridades estadounidenses.

El Modelo Mexicano de Movilidad Humana fue presentado y aprobado durante la décima Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria (CIAIMM) celebrada el mismo día donde hubo presencia de la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Migración, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, entre otras.

“Nuestro problema de migración ya no es entre México y Estados Unidos, es un problema que va mas allá”, dijo Bárcena. “La mayor parte de las personas que transitan por México no son mexicanas, son de otras nacionalidades y provienen fundamentalmente del norte de Sudamérica y Centroamérica”.

Bajo la nueva estrategia se busca abordar la migración en Norteamérica con oportunidades laborales, fichas únicas de registro a migrantes, tres nuevos centros integradores, y tanto la reinserción como la regularización de connacionales en el exterior.

Bárcena definió este modelo como único por la condición de México de ser un país de origen, tránsito y destino para migrantes, y de retorno de mexicanos en el extranjero.

Esta nota fue publicada originalmente en LA VERDAD, que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes ver la publicación original.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.