México mira al sur

24 febrero, 2021

Después de dos días en suelo mexicano, el presidente argentino, Alberto Fernández, selló un compromiso con el gobierno de México para unir esfuerzos y trazar un nuevo eje progresista latinoamericano. En el norte, Estados Unidos y Canadá tuvieron su propio encuentro bilateral

Texto: Daniela Pastrana

Fotos: Presidencia

CIUDAD DE MÉXICO.-  Alberto Fernández lleva dos días en México, el primer país que visita como presidente de Argentina, y ha acaparado todos los reflectores:

Se reunió con poderosos empresarios mexicanos, entre ellos Carlos Slim, el octavo hombre más rico del mundo. Participó en la conferencia matutina del presidente mexicano, que «ya son un hito» en el sur y aprovechó para hacer un frente común contra el periodismo. Fue nombrado huésped distinguido de la Ciudad de México. Asistió a los homenajes del procer revolucionario Francisco I. Madero. Visitó el laboratorio donde se envasan las vacunas de AstraZeneca . A los senadores mexicanos, les pidió hacer de América Latina un “continente de la igualdad” para dejar de “mendigar” una vacuna contra covid-19.

En cada espacio, tuvo un mensaje contra la desigualdad y en favor de formar un nuevo eje progresista entre los países latinoamericanos.

“Desde el país más norteño de la América Latina hasta el país más austral tenemos que ser capaces de trazar un eje que una a todo el continente. Ese es el deber que tenemos con Andrés Manuel”, dijo en la conferencia del Palacio Nacional.

“Nosotros también tenemos derecho a crecer y a desarrollarnos”, dijo en el Senado.

Ningún otro presidente argentino había visitado a su homólogo mexicano en más de una década. Ahora, los mandatarios recordaron que López Obrador intervino entre Alberto Fernández y el titular del Fondo de Inversiones BlackRock para conciliar un acuerdo de la deuda argentina, mientras que el mandatario argentino le dio una mano al gobierno mexicano para recibir las vacunas Sputnik-V de Rusia.

También recordaron que durante el Golpe de Estado de noviembre de 2019 en Bolivia, el entonces presidente electo de Argentina pidió al canciller mexicano apoyar a Evo Morales, quien recibió asilo en México hasta que Fernández tomó posesión y lo acogió en suelo argentino.

“Si Evo hoy está vivo es en gran medida por lo que aquel día decidió el presidente de México, don Andrés Manuel López Obrador”, narró Fernández.

La relación entre los dos países se fue estrechando durante la pandemia.

En agosto de 2020, la Fundación Slim y AstraZeneca firmaron acuerdo para producir en Argentina y México la vacuna de Oxford contra covid-19. El acuerdo incluyó una producción de entre 150 y 250 millones de vacunas para toda Latinoamérica, con excepción de Brasil.

Y en octubre, ambos gobiernos firmaron un compromiso para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE)  para mejorar telecomuniciones, transporte y telemedicina.

¿Hasta cuándo vamos a reaccionar?

Durante la sesión solemne en el Senado, Alberto Fernández hilvanó un discurso sobre “el triste designio que padece Latinoamérica”, donde la riqueza se concentra en pocos y la miseria se distribuye en millones. Es necesario, dijo regresarle la ética y la moral al sistema capitalista.

“La desigualdad aparece ahora, cuando la vacuna se produce: Sólo 10 países la disfrutan y el resto pelea tan sólo para que cumplan los contratos que firmamos con esos productores. Y así quedamos solos, peleando con los poderosos una vez más, mendigando una vacuna con los que algunos lucran”, dijo.

“¿Hasta cuándo podemos seguir viendo eso sin reaccionar? Si no es este el momento de alzar la voz para cambiar, no va a haber otro momento más crítico que este”.

Los países latinoamericanos, dijo, somos parte de un mundo “que parece vivir en un limbo”, pues los países más poderosos tienen la riqueza que necesitan, y a los países pobres a veces les condonan deuda. “Pero en medio estamos los países de renta media, a los que nadie atiende”.

“El primer presidente honesto”

En la conferencia de Palacio Nacional, Fernández se habló del inicio de una nueva relación entre los dos gobiernos, que tienen la obligación de ayudar a otros países en América Latina.

“Argentina y México tienen un futuro en Latinoamérica, y Latinoamérica tiene un futuro y ese futuro pasa por la unidad de los esfuerzos”, dijo.

“Quiero acompañar la gestión de México en favor de la universalización de la vacuna y quiero acompañar las quejas de México por la forma en que la vacuna se ha acaparado. Nosotros estamos igual que México, tratando se sortear esa falta de vacunas. Y tenemos que hacer el máximo esfuerzo para que a la mayor velocidad posible toda nuestra Latinoamérica esté vacunada”.

Para los argentinos, insistió, México “no es cualquier país”, sino es el país que albergó a las víctimas de la dictadura. Por eso es necesario que ambos países, “que tienen tantas cosas en común”, enfrenten un futuro mucho más unidos de lo que han estado.

También pidió a sus críticos honestidad intelectual, porque “hubo una campaña despiadada” en contra de la vacuna Sputnik V, que llevó a “lo más miserable que se pueda hacer: política con la desgracia de la pandemia”.

 “Gobernar en la pandemia es gobernar lo desconocido, es luchar contra un enemigo invisible que nadie sabe por dónde ataca y por lo tanto todos”, dijo. “Debimos ir aprendiendo en el camino cómo enfrentar este problema de un virus que, además, ha empezado a mutar y pareciera ser que se fortalece frente a los mecanismos de defensión que nosotros proponemos”.

Destacó el esfuerzo del presidente mexicano por recuperar un México en situaciones tan difíciles.

“México tiene al primer presidente honesto en muchos años”.

La otra reunión

Al mismo tiempo que México volteaba al sur, sus socios en el norte tuvieron una reunión bilateral en la que acordaron formar un frente común para acelerar la lucha contra la crisis climática, además de reforzar la «solidaridad» a nivel trilateral, con México.

La solidaridad no alcanzó a que el gobierno de Canadá cediera parte de las vacunas que ya tiene de sobra, ni para que se cancelaran las minar a cielo abierto que tiene en el país.

“No solapen a los tramposos electorales”

De cara a las elecciones del próximo 6 de junio, el presidente López Obrador propuso a los 32 gobernadores del país un «acuerdo nacional en favor de la democracia».

«Los exhorto a que no intervengamos para apoyar a ningún candidato de ningún partido; a no permitir que se utilice el presupuesto público con fines electorales; a denunciar la entrega de dinero del crimen organizado o de la delincuencia de ‘cuello blanco’ para financiar campañas; a impedir la compra de lealtades o conciencias; a no traficar con la pobreza de la gente; a no solapar a tramposos electorales, a evitar el acarreo y relleno de urnas. Los convoco a que juntos hagamos historia «, expuso en una carta en la que les pidió seguir el ejemplo de Francisco I. Madero.

Quería ser exploradora y conocer el mundo, pero conoció el periodismo y prefirió tratar de entender a las sociedades humanas. Dirigió seis años la Red de Periodistas de a Pie, y fundó Pie de Página, un medio digital que busca cambiar la narrativa del terror instalada en la prensa mexicana. Siempre tiene más dudas que respuestas.