El fortalecimiento de las lenguas indígenas y su presencia en los medios de comunicación le corresponde a los hablantes de estas lenguas milenarias, porque no hay esperanza que lo hagan las instituciones del Estado mexicano. Su política no está dirigida a las poblaciones indígenas
Twitter: @kausirenio
“No hay un diseño de política públicas en el continente para que los pueblos indígenas puedan acceder al uso de los medios de comunicación donde difunden su lengua, así como los problemas y conflictos que enfrentan en sus países”, dijo Guillermo Omar Mamani del periódico Renacer de Argentina al participar en la II cumbre de Comunicación Indígena, en 2013.
El encuentro de comunicadores indígenas en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, abordó el uso de las lenguas indígenas y el empoderamiento estratégico de los procesos de comunicación de los pueblos originarios del Abya Yala.
“En la comunicación de los pueblos indígenas hablan de sí mismos, ya no lo deben hacer los antropólogos, los etnólogos o los arquitectos porque es tarea de los propios indígenas”, dice Vicente Otero, integrante del Consejo Nacional Indígena del departamento de Cauca, Colombia.
Los temas pendientes para la construcción de nueva relación de medios de comunicación y los pueblos indígenas son: principios generales de comunicación indígena; La comunicación indígena en defensa de los territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas; y Legislación para la comunicación y construcción de políticas públicas en comunicación.
La legislación en materia de comunicación indígena debe plantear el uso de la lenguas maternas en barra programática en televisión mexicana para fortalecer la identidad lingüística de los 68 pueblos y comunidades indígenas.
La preocupación de los comunicadores indígenas es el espacio donde puedan hablar su lengua sin que sean discriminadas. Además de hablar y producir en su lengua materna que se les pague, porque en muchos de los medios de comunicación no pagan a los comunicadores indígenas porque en la lógica de la empresa les hacen un favor a los periodistas indígenas.
En México, las televisoras privadas y estatales no cuentan con barra programática en lenguas indígenas. La información que generan son de corte clasista, en lugar de emplear a los indígenas en la programación previeron que actores memoricen palabras en la lengua materna para llenar el espacio. De ahí el reclamo de los comunicadores indígenas.
Lo cierto es que hace mucho por hacer para que haya inclusión en los medios de comunicación, son muy pocos los medios que tiene reporteros indígenas, Pie de Página es uno de lo espacio donde las voces de los pueblos Ñuu Savi, Maya y Zapoteco empiezan a tejer las historias desde su cosmovisión.
En un tiempo no muy lejano, Tatyi Savi se producirá en lengua tu’un savi gracias a la tecnología y confianza de Pie de Página para alojar en su sitio esta pequeña ventana al mundo.
El fortalecimiento de las lenguas indígenas y su presencia en los medios de comunicación le corresponde a los hablantes de estas lenguas milenarias, porque no hay esperanza que lo hagan las instituciones del Estado mexicano. Su política no está dirigida a las poblaciones indígenas.
Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona