Los pueblos indígenas y la pandemia en Guerrero

28 enero, 2021

Tatyi savi

Mientras no haya información en lengua materna para las comunidades indígenas sobre la covid-19 en un estado que tienen una población indígena de 529 mil 780 personas, el semáforo rojo de la pandemia no tiene mayor repercusión porque hay una población excluida en el decreto del Consejo de Salud Estatal

Tw @kauSirenio

De acuerdo al periódico oficial del estado de Guerrero, el Consejo Estatal de Salud determinó transitar a semáforo rojo para contener la pandemia de covid- 19. La medida tiene el fin de contener la movilidad social en ese estado, debido al alto contagio que se registró en los últimos días. Sin embargo, los pueblos indígenas no figuran en el comunicado, cuando esto debería ser una prioridad para el gobierno del Estado, porque en la zona indígena no hay hospitales con suficientes camas que pueda atender a la población.

“… la epidemia de covid-19 en el Estado continua al alza y tomando en cuenta que al día 26 de enero de 2021 se tiene un registro de 30 mil 204 casos confirmados y 2 mil 971 defunciones; así como una prevalencia de casos activos de 1 mil 132, el Consejo Estatal de Salud ha determinado transitar a Semáforo Epidemiológico color Rojo, por lo que se ajusta la vigencia del porcentaje de ocupación, aforos y horarios de diversas actividades no esenciales”, se lee en el decreto.

Esta información sería de mucha utilidad si se hiciera en lengua materna, para concientizar a toda la población la gravedad de la pandemia, pero en Guerrero, la difusión llega a cuentagotas y solo sirve para las personas que leen en español. De entrada, se violan los derechos humanos de los pueblos indígenas porque no cuentan con información suficiente para protegerse.

El artículo 7 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas señala qué:

“Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública”.

Luego remarca la responsabilidad del Estado para garantizar estos derechos:

“La Federación y las entidades federativas tendrán disponibles y difundirán a través de textos, medios audiovisuales e informáticos: leyes, reglamentos, así como los contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios”.

De acuerdo a este apartado, se violan el acceso a una salud plena, porque hasta ahora, no hay una instrumentación que garantice el derecho de los hablantes de la lengua materna tener información que requieren, es más, los ayuntamientos con población ni siquiera cuentan con programas de difusión en idiomas nacionales.

Mientras no haya información en lengua materna para las comunidades indígenas sobre la covid-19 en Guerrero, estado que tienen una población indígena de 529 mil 780 personas que cohabitan en la zona Centro, Montaña y en la Costa Chica, el semáforo rojo de la pandemia no tiene mayor repercusión porque hay una población excluida en el decreto del Consejo de Salud Estatal.

Así las cosas, a pesar de los distintos instrumentos legales que el Congreso de la Unión legisló como medidas complementarias en favor de las poblaciones indígenas, estos aun no son aplicables para el gobierno federal, estatales y municipales. Porque su política es de exclusión y exterminio.  

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.