23 septiembre, 2020
La política pública del Estado mexicano no ha sido clara ni ha entendido que es necesario y urgente propiciar estrategias para fortalecer la identidad nacional en sus variantes idiomas
Twitter: @KauSirenio
De las casi 7 mil lenguas que existen en el planeta, entre 4 y 5 mil están clasificadas como indígenas, según estudios de Darrell Addison Posey, profesor de la Universidad de Oxford y galardonado por las Naciones Unidas con el premio ambiental Global 500. El mayor número de idiomas se habla en Papua, Nueva Guinea, donde se distinguen 847 lenguas diferentes.
Le siguen Indonesia con 655, Nigeria con 376, India con 309, Australia con 261, Camerún con 201, Brasil con 185, Zaire con 158 y México con 62. Las lenguas más amenazadas son aquellas con menos de mil hablantes. Más de mil idiomas son hablados por entre 101 y mil personas. Pero otros 553 son hablados por apenas 100 personas o menos. Según el estudio de 2005, 234 lenguas ya murieron. Y algunos investigadores calculan que en los próximos 100 años, 90 por ciento de los idiomas del mundo se habrán extinguido o estarán por extinguirse.
Una vez conocidos los datos de investigadores universales, es necesario precisar lo que pasa con las lenguas indígenas de México, en donde las lenguas están por desaparecer, un ejemplo de ello son las lenguas aguáchatelo, con 59 hablantes de Veracruz, y el kiliwa (k’olew), con 107 hablantes de Baja California.
Lo cierto es que la política pública educativa del Estado mexicano no ha sido clara y tampoco ha entendido que es necesario y urgente propiciar estrategias para fortalecer la identidad nacional, en sus variantes idiomas, que cubren lo largo y ancho del país.
“La pérdida de una lengua y de su contexto cultural representa la quema de un libro de consulta único del mundo natural, en donde los secretos de la naturaleza, guardados en las canciones, las historias, el arte y las artesanías de los pueblos indígenas, podrían perderse para siempre como resultado de la creciente globalización”, escribía Miguel León Portilla.
La uniformidad genética pone en riesgo a los cultivos a nivel global, y nuevas fuentes de medicinas, por ejemplo, podrían perderse también como resultado de la extinción de los idiomas, las culturas y las tradiciones indígenas. Además, pone en peligro a los hablantes ante la pandemia que vivimos en estos días.
Si estas culturas desaparecen, ellas y su íntima relación con la naturaleza se perderán para siempre. Debemos hacer todo lo posible para proteger a los hablantes de alguna lengua materna. Porque si desaparece una lengua, el mundo será un lugar más pobre y desértico.
Pero: ¿cuáles son los principales problemas que enfrentan las lenguas indígenas, aparte de la falta de atención institucional? La discriminación hacia los hablantes ha sido una constante, ya que no se cuenta con espacio propio dónde hablar la lengua sin ser discriminados, por eso cada vez son más los hablantes que niegan su identidad para no ser vistos con desprecio.
Otro ente generador de la pérdida de identidad son los medios masivos de comunicación, porque reproducen más la lengua extranjera (que los 62 idiomas mexicana), como el inglés, la lengua más difundida con la intención de hacer creer que es un medio de desarrollo; cuando no lo es.
También influye mucho la discriminación institucional y jurídica, porque los pueblos indígenas no pueden acceder a los programas por falta de traductores e intérpretes, porque simple y sencillamente no hay un nuevo modelo educativo que permita mejorar y fortalecer las lenguas indígenas, y me voy más lejos a decir que ni con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) no se resolverán las demandas de las lenguas porque la política educativa está diseñada con el fin de “desindianizar” a México, además porque en su política de acreditar a intérpretes de lenguas maternas lo único que generan es profundizar más la discriminación.
Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona