Ecuador decide entre el retorno del correísmo con Luisa González o la continuidad de Noboa, en elecciones marcadas por polarización, denuncias de uso indebido de recursos y una campaña sucia. Resultados clave se conocerán este domingo
Texto: Gabriela Ruiz Agila
Fotos: Alexander Crespo, Josué Araujo y archivo
ECUADOR. – El proceso electoral ecuatoriano está marcado por una campaña sucia, en la que los medios de comunicación, las redes sociales y el poder electoral actúan como actores políticos que influyen en la intención de voto de los ciudadanos.
Las encuestas publicadas en 2025 reflejan un estrecho margen entre los candidatos presidenciales: Luisa González, de Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN). Sin embargo, los datos de la última medición, publicada el jueves 10 de abril, muestran un crecimiento en la intención de voto a favor de Luisa González.
La posible victoria de Luisa González representaría el regreso del correísmo y reafirmaría el liderazgo de Rafael Correa en el escenario político nacional. Por su parte, los 16 meses de gobierno de Daniel Noboa enfrentan señalamientos por presuntas violaciones legales y constitucionales.
La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos decretos emitidos por Noboa que designaban a una funcionaria de su confianza como encargada de la presidencia durante su campaña electoral, en lugar de la vicepresidenta electa, Verónica Abad. Además, Noboa enfrenta acusaciones de violencia vicaria por parte de Gabriela Goldbaum, su exesposa y madre de su primera hija, de 6 años.
Los cierres de campaña se realizaron el miércoles 9 de abril en Quito. Noboa concentró a sus simpatizantes en el Coliseo General Rumiñahui, donde hubo un gran despliegue de seguridad y muñecos de cartón con su imagen, sello distintivo de su estrategia de marketing.
Por su parte, la candidata Luisa González convocó a los partidarios de Revolución Ciudadana en Turubamba, un barrio popular al sur de Quito, donde ofreció un concierto con artistas nacionales.
Durante el proceso electoral de 2025, han surgido controversias relacionadas con el Consejo Nacional Electoral (CNE):
1-El presidente-candidato no solicitó licencia para hacer campaña.
2-Denuncias de fraude y coacción al voto sin evidencias.
3-Prohibición del uso de celulares en las urnas.
4-Obstaculización del sufragio de ecuatorianos en Venezuela.
5-Cambio de 13 recintos electorales en seis provincias.
6-Autorización de cambios de domicilio electoral.
Vinicio Kar Atamaint Wamputsar, hermano de Diana Atamaint, presidenta del CNE, fue designado ministro de la Agencia Consular de Ecuador en Queens, Nueva York, por el gobierno de Noboa. Este nombramiento compromete la imparcialidad del proceso electoral, al evidenciar la cercanía política entre Atamaint y Noboa.
Entre las controversias más graves que enfrenta Noboa están:
Durante la campaña, Noboa anunció siete bonos para diversos sectores, con una inversión estimada de USD 560 millones, medida que también busca influir en la intención de voto:
Paralelamente, el gobierno adeuda 160 millones de dólares a clínicas de diálisis, acumulados por falta de pago en 2023 y 2024.
El contexto electoral de Ecuador en 2025 es “polarizado y complejo”, envuelto en un clima de violencia y de decisiones cuestionables explicó la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) en su evaluación preliminar, donde observó una falta de claridad entre las funciones gubernamentales y las actividades de campaña del presidente Daniel Noboa al no solicitar la licencia correspondiente.
La decisión de Noboa generó debate y tensión entre los actores políticos sobre el abuso del poder ejecutivo y el uso de recursos públicos en medio de la contienda electoral.
Los casos como la tortura y desaparición den diciembre de 2024 de Steven Medina (11 años), Josué Arroyo (14), Saúl Arboleda e Ismael Arroyo (ambos de 15) en Las Malvinas fue condenado por la comunidad internacional. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó como una grave violación de derechos humanos y exigió al Estado ecuatoriano investigar, juzgar y sancionar a los responsables, incluyendo la posible implicación de personal militar.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU para América del Sur y UNICEF manifestaron su profunda preocupación por el caso, instando al Estado ecuatoriano a realizar una investigación exhaustiva, ágil e imparcial.
Las misiones también destacaron el nivel de campaña sucia a través de redes sociales donde la propaganda electoral desinforma a la población y debilita la institucionalidad. La campaña sucia ha recaído sobre el caso de los niños de Las Malvinas a quienes el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, intentó desprestigiar en declaraciones oficiales.
Entre el 6 y 10 de abril, la Embajada de Rusia denunció que el gobierno del Ecuador negó la entrada a nueve ciudadanos rusos, entre diplomáticos y periodistas. Las autoridades migratorias ecuatorianas justificaron estas acciones alegando «amenazas a la seguridad interna del país» por lo cual, solicitaron aclaraciones a las autoridades diplomáticas.
El comercio entre México y Ecuador ha experimentado tensiones debido a la imposición del 27% de aranceles a las importaciones provenientes de México por el gobierno de Daniel Noboa desde febrero de 2025. Esta medida se mantendrá vigente hasta la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países en una clara maniobra de presión.
En enero de 2025, las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia México alcanzaron los USD 35 millones, mientras que las importaciones desde México sumaron USD 43 millones, resultando en una balanza comercial deficitaria para Ecuador de USD 8 millones, según datos de la Cámara Binacional de Comercio Ecuador-México.
Solo el 1% de exportaciones mexicanas provienen de Ecuador. Por el contrario, varias empresas mexicanas mantienen operaciones en Ecuador en los sectores de telecomunicaciones, alimentos y bebidas, farmacéutico y minería, entre ellas: América Móvil (Claro), Grupo Bimbo, Sigma Alimentos, Arca Continental, FEMSA, Genomma Lab, Omnilife, y Grupo México a través de Southern Copper Corporation.
A pesar de la ruptura diplomática entre Ecuador y México en abril de 2024, provocada por la irrupción de las fuerzas de seguridad en la Embajada de México en Quito, hay un escenario de futura y necesaria reconciliación con la posible victoria de Luisa González de la Revoluición Ciudadana.
Un día después de la primera vuelta de las elecciones en Ecuador, durante la conferencia matutina del 10 de febrero de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su respaldo a la candidata ecuatoriana Luisa González: “Ojalá en Ecuador pronto griten presidenta con A y se puedan restablecer las relaciones México-Ecuador”.
“Agradezco el mensaje de la presidenta @Claudiashein. Ecuador está a punto de marcar un hito en su historia democrática, y lo haremos con fuerza, convicción y el respaldo del pueblo” agradeció González quien también se comprometió a restablecer las relaciones diplomáticas con México en caso de resultar electa, subrayando la importancia de la cooperación y el respeto mutuo entre ambas naciones.
En un escenario de victoria de Daniel Noboa, la alineación de la política de Ecuador hacia Estados Unidos se consolida sobre todo en materia de seguridad como el establecimiento de una base militar en Manta y la ocupación militar de las Islas Galápagos, patrimonio de la humanidad, lo cual requiere una reforma constitucional. Noboa impulsa en su propuesta de gobierno la convocatoria a una nueva Constituyente.
En marzo de 2025, los presidentes Noboa y Trump se reunieron en Mar-a-Lago, Florida, en una visita no oficial. Sobre política económica, Ecuador ha propuesto a Estados Unidos la firma de un tratado de libre comercio (TLC) sin que se haya dado a conocer a detalle la propuesta de forma pública.
En 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementó una política de aranceles recíprocos, imponiendo tarifas a las importaciones de países que aplican aranceles similares a los productos estadounidenses.
Ecuador fue incluido en esta política con un arancel del 10% sobre sus exportaciones a Estados Unidos afectando productos clave como el camarón, banano, cacao, flores, brócoli, atún, aceite y acero. Daniel Noboa aseguró que su reunión en Mar-a-Lago podría evitar estos aranceles o las deportaciones de migrantes ecuatorianos. Los resultados evidencian que no hay ningún cambio favorable al Ecuador tras esa visita del mandatario ecuatoriano.
¿Qué devela el proceso de elecciones en Ecuador? ¿Un cambio regional de las políticas que toma distancia de los gobiernos progresistas y se acerca a los neofascistas?
La llegada de Javier Milei a Argentina deja abierta esta línea de análisis, y la consolidación del proyecto político personalista.
De ganar Noboa, él sería presidente y su madre, Anabella Azín, electa como legisladora, probablemente asumiría la presidencia de la Asamblea Nacional como representante de ADN. “Cuando tengamos a la madre y al hijo en los principales poderes del país, que ambos representen el principal poder económico y político del país” explicó el analista político y académico Agustín Burbano.
La Revista Forbes ha reseñado entre los grupos millonarios al grupo Noboa fundado con la creación de la exportadora bananera Noboa y al grupo Nobis, liderado por Isabel Noboa, considerado uno de los holdings privados más grandes del país que opera en sectores como agroindustria, inmobiliario, consumo masivo, salud, centros comerciales, agroexportación, turismo, hoteles, minería, alimentos, portuario y energía.
Si logra un mayor número de asambleístas afines, podría impulsar reformas estructurales sin bloqueos legislativos, como las constitucionales en seguridad o justicia.
En ese contexto, la declaratoria de guerra interna contra organizaciones criminales continuará con el uso extendido del estado de excepción y herramientas ejecutivas como la consulta popular y decretos. La militarización es el enfoque que prioriza recursos por sobre los programas y proyectos sociales, siendo muy grave que en el año lectivo 2024-2025 se registran más de 19.000 estudiantes que abandonaron sus escuelas y colegios.
Una victoria de Daniel Noboa podría intensificar la división e intensificar las acciones de los opositores, especialmente si mantiene un discurso confrontativo. No se descarta que de darse mayores controversias, el papel de las Fuerzas Armadas sea definitorio en respaldo de Daniel Noboa.
El proyecto de Luisa González viene sumando adherentes entres los que se incluyen al ex candidato a la presidencia Jean Topic —bloqueado por Noboa— y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la principal organización indígena del país, Confederación de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE), Pueblo Montuvio, Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI), Asamblea Nacional Ciudadana, Plataforma del Poder Popular de Ecuador, Partido Socialista Ecuatoriano, el Movimiento Renovación Total (RETO).
De todos estos respaldos, el más importante es el alcanzado el 12 de marzo de 2025, en una asamblea plurinacional liderada por Leonidas Iza, presidente de la Conaie, y Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik, se decidió apoyar a Luisa González en la segunda vuelta.
Los líderes indígenas aclararon que el apoyo no es un «cheque en blanco», presentaron un pliego programático de al menos trece demandas que esperan sean acogidas por la candidata.El Acuerdo Programático de Tixán representa una alianza estratégica entre la candidata presidencial Luisa González (Revolución Ciudadana) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), junto con el movimiento Pachakutik.
Darío Iza, presidente del pueblo Kitu Kara, explicó que después de consultas y asambleas desde la comunidad más pequeña a la más grande, no hubo unanimidad pero sí consenso para apoyar a la candidata Luisa González. Denunció el uso de líderes indígenas expulsados y que operan a título personal vinculados por el gobierno de Daniel Noboa para impulsar una campaña de desprestigio contra el Acuerdo de Tixán, la Conaie y los líderes como Leonidas Iza, y deslegitimar sus voces y toma de decisión.
El contenido del Acuerdo Programático contempla el reconocimiento de los derechos colectivos y la plurinacionalidad, la reforma agraria y la soberanía alimentaria, la defensa del agua y el medio ambiente, la educación intercultural y bilingüe, la justicia social y económica. El compromiso incluye mesas de diálogo para dar seguimiento al cumplimiento del acuerdo.
La victoria de Luisa González significaría el retorno formal del movimiento Revolución Ciudadana (RC) al gobierno, tras la salida de Rafael Correa en 2017. Traería el fortalecimiento del gasto social y un cambio al enfoque de securitización del Estado. La relación con la Corte Constitucional, el CNE y la Fiscalía entrará en tensión pues estos actores se han mostrado afines abiertamente a Noboa.
Es probable también que se abra un nuevo momento para la recomposición de vínculos regionales, y se afiancen los acuerdos de inversión e infraestructura con China y Rusia.
El domingo 13 de abril, los resultados preliminares de las elecciones presidenciales podrán conocerse a partir de las 18 horas (hora de Ecuador) en la página web del CNE. Se prevé un cierre de jornada en condiciones de estabilidad y un control electoral exhaustivo por parte de ambos partidos.
Gabriela Ruiz Agila @GabyRuizMx Investigadora en prensa, migración y derechos humanos. Cronista. Es conocida como Madame Ho en poesía. Premios: Primer lugar en Premio Nacional de Periodismo Eugenio Espejo [Ecuador, 2017]; segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía Ismael Pérez Pazmiño con Escrituras de Viaje [Ecuador, 2016]; primer lugar en Crónica del Cincuentenario organizado por la UABC con Relato de una foránea [México, 2007].
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona