Imposibilidad de cambio, por qué renunció Pedro Moctezuma a la Secretaría del Agua

28 marzo, 2025

Este martes trascendió en medios que Pedro Moctezuma Barragán renunció a la titularidad de la Secretaría del Agua en el Estado de México. Su salida fue lamentada por activistas y defensores del territorio

Texto: Arturo Contreras Camero

Foto: Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro

CIUDAD DE MÉXICO.- Este martes se dio a conocer la renuncia de Pedro Moctezuma a la titularidad de la Secretaría del Agua del Estado de México.

La renuncia fue presentada el pasado 22 de marzo, día mundial del agua. A pesar de que Moctezuma Barragán intentó llevar un modelo dde gestión de agua basado en la recuperación de cuerpos de agua, el reciclaje, tratamiento y reuso de aguas residuales, según su carta de renuncia enfrentó dificultades al implementarla.

Los motivos

Moctezuma Barragán asumió el cargo de la recién creada Secretaría del Agua del Estado en septiembre de 2023. A pesar de ello, el organismo estatal encargado del agua en la entidad, la Comisión del Agua del Estado de México, no dejó de funcionar y que le permitió generar uno de los conocimientos más importantes durante este periodo como funcionario público.

“Doy gracias por los varios aprendizajes del primer ciclo de su gobierno”, dice en la carta de renuncia que dirigió a la gobernadora Delfina Gómez.

“En especial la imposibilidad de lograr un nuevo modelo de gestión de agua sin poner de pie una Secretaría del Agua con las atribuciones que le otorga la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, apoyada con recursos y voluntad política por la administración, así como, sin hacer uso del Decreto de Emergencia Hídrica del 21 de junio de 2024. Esta incapacidad es casi total si se da el mayor peso a un organismo descentralizado y con patrimonio propio (la Comisión del Agua del Estado de México), creado en pleno neoliberalismo”.

El sello de su administración

Moctezuma Barragán dedicó gran parte de su vida al activismo político y ambiental en la defensa del agua. Contactó con diferentes grupos locales de defensa hídrica a momlargo y ancho del país y fue parte importante de la coordinadora Agua para Todos, Agua para la Vida, misma que organizó y propuso una ley ciudadana para la gestión y cuidado del agua.

Precisamente ese fue el sello de su administración, durante la cual se organizaron talleres, encuentros y foros con comunidades rurales y urbanas para planear una gestión del agua diferente a la actual, como reafirma en la carta de renuncia a la que Pie de Página tuvo acceso.

“Esta responsabilidad fue acompañada con trabajo incansable en territorio con acciones concretas orientadas por una planeación responsable reflejada en el Plan de Desarrollo Estatal, enfocadas en prevenir la absurda situación de escasez e inundaciones que escalarán en un futuro”, dice la misiva.

Durante el tiempo en el que fue funcionario, el gobierno del Estado de México se involucró a ti amente en la participación de proyectos federales de relevancia, como el plan de saneamiento del río Lerma, el convenio para el cuidado del Bosque de Agua y el Reordenamiento territorial e hídrico del Valle de México, mismos cuya continuidad queda en vilo.

Durante estos casi tres años en el cargo, también se encargó de avanzar con el Plan de Desarrollo Estatal así como con el Programa Sectorial y el Programa Hídrico del Estado de México 2023-2029 para evitar que la crisis de agua en el estado se recrudeciera.

Periodista en constante búsqueda de la mejor manera de contar cada historia y así dar un servicio a la ciudadanía. Analizo bases de datos y hago gráficas; narro vivencias que dan sentido a nuestra realidad.

Relacionado