Frente al caos, alianzas latinoamericanas

18 octubre, 2019

Foto: Diferentes latitudes

Editores, directores y reporteros de medios independientes de más de 15 países del mundo reflexionaron sobre los temas actuales del periodismo en latinoamérica, así como los retos para llegar a más personas y como ser sostenible

Por Vania Pigeonutt

CIUDAD DE MÉXICO.- En el octavo Foro de Medios Digitales y Periodismo los planteamientos centrales se dirigen hacia el futuro de los medios, cómo deberá ser o ya es en varios casos el nuevo modelo de negocios; cómo conectar a las audiencias para colocar temas como el cambio climático, la migración, la trata de personas, entre otros específicos.

Editores, directores y reporteros de medios independientes de más de 15 países del mundo, la mayoría latinoamericanos, coincideron que el periodismo debe ser colaborativo, llegar y entender a sus audiencias, y multiplataforma; cada vez debe llegar a más gente, ser creativo e innovador.

Los organizadores del foro, Factual y Distintas Latitudes, esta última una plataforma digital de información y análisis sobre el acontecer en América Latina, plantearon para esta edición hablar sobre los temas que aquejan a América Latina como región. Y ante estos resolver: ¿cómo responde el periodismo latinoamericano? ¿Qué experiencias se pueden compartir, intercambiar y analizar? ¿Cómo tomar fuerza e inspiración para los desafíos que vienen? 

Los problemas de América Latina planteados corresponden a: “por un lado un incremento en los nacionalismos, xenofobia, extremismos religiosos, migraciones, distintos tipos de violencias estructurales, crisis climática, regímenes autoritarios y mucha, mucha corrupción. Por otro, la censura, la precarización y los desafíos a la libertad de expresión aumentan en diversos frentes”. 

El futuro

En la primera mesa, “El futuro nos alcanzó: periodismo frente a los retos globales”, participaron María Isabel Torres (Perú), directora de Mongabay LATAM; Alejandra Cuéllar (Colombia), editora para América Latina Diálogo Chino; Alice de Souza (Brasil), periodista del Diario de Pernambuco; Eliezer Budasoff (Argentina), ex director The New York Times en Español.

Budasoff, quien hasta hace unas semanas estaba al frente de la edición en español The New York Times-que anunció un repentino cierre por un asunto financiero- consideró necesario separar que el periodismo no está en crisis, lo que está en decadencia es el actual modelo de negocios. Conoce a editores de medios independientes que lo mismo están preocupados por generar novedosos, contundentes y mejores contenidos que por monetizar sus proyectos.

Para él, los medios deben ahora y en un futuro generar otras formas de financiamiento, alianzas con instituciones educativas, con la sociedad civil, buscar que paguen las audiencias por periodismo de calidad. Entender además, que el periodismo ahora se hace en colectivo, no es un lobo estepario.

Alejandra Cuéllar compartió que el cierre de medios-que ocurrió en México a partir de los cambios anunciados por la asignación con más requisitos de publicidad oficial por parte del gobierno del país- es “un fenómeno global, están en todas partes cerrando medios… ¿te preguntas es factible  ser periodista en estos días?”.

Para ella los cambios que se están dando en las audiencias, el tipo de información; la noción de entretenimiento, cómo consumismos noticias y en qué plataformas es importante para entenderlas. La televisión está perdiendo cada vez más el interés de sus espectadores, es momento de ver qué les interesa y hacer que valoren ese periodismo de calidad.

Si es necesario, llegar mediante historias vía Whatsaap, entender qué es lo que más lee nuestro público, darle ese tipo de historias.

Vínculos y planes de negocios

Alice de Souza, quien egresó se la universidad en 2014, puso énfasis en la actualidad. En el esquema de negocios que se va, y con él la necesidad de crear otro. En su caso no le hablaron de cómo mejorar el periodismo en su país desde la escuela, pero eso deben pensar los periodistas en la actualidad: cómo utilizar las mismas herramientas que utilizan las fuentes oficiales para contrarrestar esos mensajes manipulados: Twitter, Whatsaap, entre otras.

Coincidieron en que no hay neutralidad en temas tan manipulados como las acciones de la presidencia de Jair Bolsonaro. Es difícil convencer a la gente del cambio climático, mientras el gobierno tiene montada una campaña que asegura no hay tal calentamiento global ni es importante. De esa manera es llegarle a la gente por sus canales de comunicación para contrarestar mentiras.

“La clase utiliza las historias de WhatsApp para informarse, no hay nadie haciendo ese contenido en whatsaap; o sea, porque no llegamos allí si la gente se comunica por allí. La gente pasa las lives por ahí. Hay caminos, hay que tener audiencias”, dijo.

El foro está planeado para este 17 y 18 de octubre, y la sede es el Centro Cultura España, con la intención de formar vínculos entre los asistentes y acercarlos, en el caso de quienes tienen medios independientes con financiadoras como Google News Initiative, SembraMedia y PRENDE.

La mesa de “Migrantes everywhere. Narrativas de la migración en América Latina”, fue moderada por Alberto Nájar (México), periodista de BBC Mundo,  y participaron Mónica González (México), Periodista de Pie de Página; Alicia Hernández (España), periodista freelance en Venezuela; Alberto Pradilla (España), periodista de Animal Político junto a María Laura Chang (Venezuela), periodista freelance en Argentina y colaboradora de Distintas Latitudes. 

Lenguajes e investigaciones

Los  panelistas hablaron de cómo abordar estos temas en la actualidad y de qué manera evitamos cubrir el periodismo con lenguajes y mitos hegemónicos. Cómo dignificar a los migrantes y de qué modo contribuir hacia el entendimiento de las distintas migraciones, y sus motivaciones políticas en cada caso.

Autores de “investigaciones poderosas” de 2019 como  Lydiette Carrión (México), periodista de Pie de Página, presentó la investigación “Mujeres en la vitrina – Migración en manos de la trata”, Premio Gabo 2019 en la Categoría Innovación; de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, con la investigación “El emporio farmacéutico a la sombra del Superdelegado Lomelí” Laura Sánchez Ley y Valeria Durán mostraron su metodología para descubrir la red de farmacias del funcionario morenista que fue inhabilitado por la Función Pública.

Otros temas que se abordaron tienen que ver con periodismo de soluciones, de género y feminismo, periodismo de datos; de investigación, colaborativo y de diferentes financiaciones, alejadas del esquema convencional de publicidad oficial.

La segunda jornada, que se realizó este viernes, estuvo dedicada a los proyectos independientes, los asistentes pudieron participar en citas rápidas con editores y directores de iniciativas para fondear y apoyar a periodistas y medios independientes, de proyectos como Google News Lab, SembraMedia, Mongabay, Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN), Fundación Avina – ALTEC, entre otros.

MeToo en el foro

Algunas participantes manifestaron –vía Twitter– su inconformidad con Distintas Latitudes, por haber invitado a las mesas de conversación a dos panelistas que hace unos meses fueron señalados en el #MeTooPeriodistas y por haber organizado el evento sin fijar una posición previa sobre los señalamientos contra su propio director, Jordy Meléndez.

Las inconformidades explotaron el viernes, cuando varias mujeres asistentes al encuentro y otras desde otras cuentas en respaldo, lamentaron que se olvidara el movimiento de marzo de 2019, donde mujeres denunciaron públicamente lo que sólo habían hablado en confianza: “el ámbito laboral es violento para las mujeres”, según denunciaron Periodistas UnidasMexicanas (PUM).

https://twitter.com/madeleinewhat/status/1185336221427367936?s=17

Al final del foro, Meléndez dio una explicación pública y negó haber violentado a nadie. Y aclaró que Factual, la empresa que organiza el foro, no sólo es él, pues su equipo se compone en un 80 por ciento de mujeres y la red de Distintas Latitudes también tiene un 65 por ciento de mujeres.

Aseguró que aunque esos señalamientos pudieran significar distancias, buscarán seguir creando redes de periodistas y hablar de los temas que competen al periodismo, entre éstos la violencia de género.

Consulta nuestra cobertura:

El legado ético de Javier Darío Restrepo

De palabras e historias: repensar la migración desde el periodismo