21 febrero, 2023
En septiembre, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas planea iniciar clases en la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, una escuela que tiene como objetivos recuperar y fomentar el uso de las lenguas nacionales, mientras en Oaxaca inauguran la biblioteca de libros únicos en lenguas indígenas.
Texto y Fotos: Daliri Oropeza Álvarez con información Istmo Press
CIUDAD DE MÉXICO. – Una mujer mazateca realiza un ritual antes de la firma del acuerdo por el que se inicia la operación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM). Se llama Teresa. Atestiguan el ritual los funcionarios federales convocados.
Ofrece el fuego a los cuatro puntos, luego al centro para pedir fuerza y agradecer a los ancestros, a quienes les antecedieron como integrantes de su pueblo mazateco:
“Tenemos la historia de pueblos indígenas que han luchado, que han sobrevivido y nosotros somos sus herederos. Por eso pedimos que la lengua no se pierda, se siga manteniendo viva”.
Es la situación de las lenguas indígenas en México: todas están amenazadas y en cierto riesgo de desaparición. Uno de los principales problemas fue la prohibición de las lenguas en los espacios educativos, política de Estado que impulsó José Vasconcelos el siglo pasado.
Pero el objetivo de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México es incrementar el número de hablantes en todo el país, asegura Bertha Dimas, coordinadora de Patrimonio Cultural, Investigación y Educación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en la reunión donde participan autoridades federales, en el auditorio del Centro Cultural Tlatelolco.
“La universidad tiene las tareas de recuperación, revitalización, promoción y fomento del uso de las lenguas nacionales. Los resultados que esperamos con todas estas actividades académicas de la ULIM, tendrá que ser aumentar el número efectivo de hablantes. Que no perdamos una lengua más”, dice Bertha Dimas, quien en su discurso también habla en su lengua materna, el p’urhépecha.
La universidad nacerá en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, donde la señora Susana Flores donó dos hectáreas para la construcción del plantel principal de la Universidad.
De acuerdo con Natalio Hernández, coordinador del proyecto de creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, el proyecto arrancará con 4 licenciaturas. Detalla que investigadores y académicos de diversas universidades participaron en la creación del modelo pedagógico que darán a conocer.
Asegura que los principios de la ULIM son cuatro, el primero: La aldea global, que tiene que ver con las nuevas tecnologías y la realidad de la pandemia, por la cual el sistema educativo será híbrido, explica el profesor Natalio Hernández.
El segundo es La Cuarta Transformación, cuyo objetivo es superar el racismo, exclusión y discriminación.
El tercero es la recuperación de la memoria histórica ancestral.
El cuarto es “abonar a un país incluyente y recuperar la naturaleza de los conocimientos y las prácticas ancestrales”, añade el profesor Natalio Hernández.
Las licenciaturas que se impartirán son: Enseñanza de las Lenguas Indígenas; Interpretación y Traducción de las Lenguas Indígenas; Literatura en Lenguas Indígenas; y Comunicación Indígena Intercultural. No detalla sobre la estructura, pero asegura que hay comités para las labores pedagógicas o interinstitucionales.
Natalio Hernández aseguró que los estudiantes aprenderán con un proceso de inmersión lingüística con sus propios referentes lingüísticos y culturales. Informa que las evaluaciones se harán con base en la constitución de proyectos comunitarios que impulsen el desarrollo de la lengua.
Bertha Dimas, del INPI, hace énfasis en que la enseñanza multilingüe es importante para transformar la educación “como nación pluricultural y multilingüe”, además de que el Estado sigue teniendo pendientes en la promoción de las lenguas y el derecho a la educación en lengua propia.
Es un acto de Estado colorido, con olor a café, a tamales y a mezcal. Con música tradicional de sones huastecos o sones tradicionales p’urhépechas que acompañan de manera formal el encuentro de las autoridades federales para firmar el acuerdo del inicio de la operación de la ULIM. El auditorio está lleno, en zonas, el público porta huipiles rojos con listones fluorescentes, en otras el tejido es más blanco con estrellas bicolores en el pecho.
Están presentes el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez; la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Morales Reza; la titular de la Secretaría de los Pueblos y Comunidades Indígenas de la Cdmx, Laura Itandehui Ruiz Mondragón; la alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas; el presidente de la Academia de la Lengua y la Cultura Náhuatl, Francisco Morales.
En la parte final del acto, el director general del INPI, Adelfo Regino, firma el documento y da un mensaje en su lengua ayuuk.
“ULIM es una luciérnaga en medio de toda esa oscuridad, pero qué bueno que existe, sino todo fuera oscuridad”. dice Adelfo Regino.
Recuerda que la firma tiene “el objetivo de cumplir el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador con el pueblo náhuatl de Milpa Alta el 9 de febrero de 2021”.
Adelfo Regino, frente al micrófono, instruye a Natalio Hernández que la Universidad de las Lenguas Indígenas de México ULIM inicie clases en septiembre de este año, 2023.
Claudia Morales, titular del Conapred, asegura que ser hablante de la lengua es una de las principales causas de discriminación. Y afirma que este proyecto puede ayudar a que las personas no se encuentren solas en el camino de la justicia social.
Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior, asegura que la SEP está atenta a todo lo que pase con la ULIM. Dice que este es un paso para pagar la deuda histórica con los pueblos indígenas y refundar el país como nación pluricultural, diluir el mestizaje y poner la interculturalidad en el centro a través del plurilingüismo.
A la salida, los arquitectos muestran a los funcionarios públicos las maquetas para la construcción de la Universidad, inspirados en la figura del círculo y del caracol. Pensada en tener un lugar de hospedaje y comida, además de auditorios y salones para diversos niveles.
La Biblioteca de Libros Únicos de Lenguas Indígenas, iniciativa independiente y única en México, que promueve el profesor y activista binniza (zapoteca), Víctor Fuentes se inauguró este 21 de febrero, en el marco del “Día Internacional de las Lenguas Indígenas ”, como un espacio para revalorizar, interactuar y convivir con el diidxazá (zapoteco), una de las 16 lenguas indígenas que se hablan en Oaxaca, considerada como alto riesgo de desaparición.
De Unión Hidalgo, Oaxaca para el mundo, esta iniciativa presentada en el espacio comunitario llamado “Quinto Elemento” surgió para seguir revitalizando y conservando las lenguas indígenas , que son identidad para los pueblos de todo el mundo.
Botas llenas de Tierra. Tejedora de relatos. Narro sublevaciones, grietas, sanaciones, Pueblos. #CaminamosPreguntando De oficio, periodista. Maestra en Comunicación y cambio social. #Edición #Crónica #Foto #Investigación
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona