Este 2 de junio, más de 226 mil mexicanos votarán desde el extranjero

14 mayo, 2024

Boletas electorales. Foto: Crisanta Espinosa Aguilar / Archivo Cuartsocuro

Este 2 de junio los mexicanos residentes en el extranjero votarán para elegir la presidencia de la República, y gubernaturas en 8 estados. Además, por segunda ocasión, la Ciudad de México elegirá a un diputado migrante. ¿Qué proponen? Aquí te contamos

Texto: Kau Sirenio

Foto: Crisanta Espinosa Aguilar / Archivo Cuartoscuro

CIUDAD DE MÉXICO. – Este 2 de junio, más de 226 mil migrantes votarán desde el extranjero. Los cargos que elegirán serán la Presidencia de la República, 128 Senadores, 500 Diputados Federales y las gubernaturas de Ciudad de México, Chiapas, Tabasco, Guanajuato, Jalisco, Yucatán, Morelos y Puebla.

La votación podrá realizarse a partir de este 18 de mayo, y hasta las 18:00 horas del domingo 2 de junio. Esta sería la cuarta ocasión en la que el Instituto Nacional Electoral habilita la función del voto en el extranjero.

¿Quiénes votarán?

Del total de las solicitudes, el 53.27 por ciento (es decir: 120 mil 756) son hombres, mientras que el 46.72 por ciento (105 mil 905) son mujeres.

El registro también tomó en cuenta las edades de las personas que van a votar fuera del país: 58 mil 133 personas tienen entre 53 años o más; seguido por el grupo de 42 a 47 años con 36 mil 63, y el de 48 a 53 años con 35 mil 943.

De la comunidad migrante que radica en los Estados Unidos, 156 mil 856 solicitaron votar; en Canadá fueron 16 mil 720, y en España 13 mil 472.

Sobre los estados de origen de los votantes en el extranjero, la mayoría son de la Ciudad de México, con 51 mil 805 registros; después Jalisco con 21 mil 47; y en tercer lugar el Estado de México con 16 mil 457.

El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) registró a seis candidatos al Congreso de la Unión: Karina Ruiz,, originaria del Estado de México y radicada en Phoenix, Arizona. Ella es la única candidata al Senado por esta vía.

El resto de las candidaturas migrantes son: Nadia Sepulveda, radicada en San Diego, California; Kevin Ruiz Moran, originario de Oaxaca, radica en Argentina; María Damaris Silva Santiago, de Morelia, Michoacán y radicada en Oregon; Olga Leticia Chavez Rojas de Monterrey, Nuevo León, vive en Los Ángeles, California; Cheto Polanco, originario de Guerrero, radicado en Estados Unidos.

Además, de acuerdo con el Instituto Electoral de la Ciudad de México, por segunda ocasión las chilangas y chilangos van a votar por un diputado migrante que los represente desde el exterior.

El padrón electoral es de alrededor de 51 mil 805 chilangas y chilangos, quienes emitirán su voto en alguna ciudad del mudo para elegir la jefatura de gobierno y un diputado local migrante de la Ciudad de México

¿Quién puede ser el segundo diputado migrante en la historia de la Cdmx?

De acuerdo con los registros del Instituto de la Ciudad de México, para este cargo se registraron tres candidatos, correspondientes a la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT, PVEM), Fuerza y Corazón por México (PRI-PAN-PRD), y Moviimiento Ciudadano.

Por Morena, aparecerá en la boleta el actual diputado federal Manuel Alejandro Robles Gómez. Su suplente es Jorge Mujica Murias.

Por la coalición opositora, en las boletas aparecerá Raúl de Jesús Torres Guerrero. Su suplente es Shirley Vianney Rangel López, esposa del candidato.

Movimiento Ciudadano postulará a José Pablo Martínez Villanueva. Su suplente es Cintia Abigail Gil Gutierrez.

¿Qué proponen?

Los tres aspirantes a la diputación migrante ya confrontaron sus propuestas el pasado 15 de abril, en un debate organizado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Los temas que abordaron fueron: atención a migrantes, servicios de atención para chilangos y chilangas en el exterior y retorno seguro; migración al exterior y al interior, atención a las personas migrantes provenientes de países de Centro y Sudamérica.

El primero en abrir el debate fue el emecista José Pablo Martínez Villanueva. El candidato reclamó al Instituto Nacional Electoral por los casi 40 mil mexicanos y mexicana que se quedaron sin la posibilidad de votar desde el extranjero. A su reclamo se sumó el morenista Manuel Alejandro Robles Gómez.

En materia Atención a migrantes, servicios de atención para chilangos y chilangas en el exterior y retorno seguro, el candidato de la Coalición PRI, PAN y PRD, Raúl de Jesús Torres Guerrero, habló de la diáspora y de la ciudad digital, pero no habló de la lucha que enfrentan los migrantes en Estados Unidos por acceder a servicios de calidad y mejores condiciones de trabajo.

Ni uno de los aspirantes propuso alguna legislación binacional enfocada en trabajar con los jornaleros con visa H2A, jornaleros indocumentados, y prestadores de servicios en situación irregular. Sus propuestas se centraron en la comunidad y clubes con residencias.

El racismo interiorizado

Al momento de abordar sus propuestas para migración al exterior y al interior, y atención a las personas migrantes provenientes de países de Centro y Sudamérica, los aspirantes de Morena y la oposición se acusaron de no trabajar con la comunidad migrante. De hecho, Raúl de Jesús Torres Guerrero le dijo al de Morena, burlándose: “Tú como diputado federal ni siquiera tuviste reuniones con congresistas en los Estados Unidos para poder cabildear, porque creo que ni el idioma puedes hablar”.

Ante esto, el candidato de Morena respondió:

“Pudimos exhibir el diputado del PRIAN con su clasismo y su racismo. Hace poco estuve con Chuy García, de Los Ángeles, para ver la situación de los jornaleros, su derecho a sindicalizarse. Hemos estado trabajando, pero más allá de la descalificación, si quiero exhibir el racismo del PRIAN porque millones de mexicanos que se encuentran en la Unión americana no necesariamente hablan el inglés: son bilingües, porque también hablan su lengua materna”.

El enojo del candidato de la oposición fue porque el morenista le dijo que tuvo que salir del país porque el PRIAN gobernaba la Ciudad con Miguel Ángel Mancera, con Jorge Romero y Mauricio Toledo: “Por mi militancia obradorista pretendieron meterme a prisión, amenazaron a mi familia entera de muerte, ustedes inventan delitos, por eso tuve que salir tuve la protección del Estado canadiense”.

Mientras los aspirantes se atoraron en acusaciones personales, no hubo mayores propuestas legislativas para la comunidad migrante, quienes decidirán quien los va a presentar en el Congreso de la Ciudad de México.

Los datos

La primera votación en el extranjero se realizó en la elección de 2 de julio de 2006. A partir de ahí, se ha votado en 2012, 2018 y el próximo 2 de junio de 2024.

Sin embargo, hay modificaciones en la leyes locales para que ciudadanos puedan votar por un gobernador, y para elegir diputado de representación proporcional en los estados como: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Oaxaca.

En el caso de la Ciudad de México es la segunda elección en la que los chilangos podrán votar desde el extranjero, mientras que Jalisco, Estado de México y Oaxaca por primeras vez van a elegir a diputados de representación proporcional.

De lo que se sabe, alrededor de 226 mil 661 mexicanos se inscribieron para votar desde el extranjero en las modalidades de medio electrónico por internet, correo postal y presencial en 22 sedes consulares y en la embajada en Estados Unidos. La elección de 2024 rebasó a la cifra obtenida en 2018, donde se inscribieron 181 mil 873 ciudadanas y ciudadanos.

De acuerdo con el artículo 334 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el plazo para solicitar la inscripción a la Lista Nominal del Electorado en el Extranjero era del 1 de septiembre al 15 de diciembre del año previo a la elección. No obstante, el INE aprobó, en un primer momento, ampliar el plazo hasta el 20 de febrero de 2024 y, posteriormente, avaló extenderlo 5 días más, hasta el 25 de febrero.

Este periodo adicional permitió la inscripción de más de 35 mil connacionales. Hasta el corte de 20 de febrero se habían registrado 190 mil 843 solicitudes.

En un comunicado, el INE señaló que la modalidad que más eligieron los electores fue la electrónica por internet, con el 69.86 %, seguida de la de vía postal, con 22.93 %, y el voto presencial con 7.20 %.

El 84.70 % de las solicitudes de registro hicieron a través de la página votoextranjero.mx, y el resto vía INETEL.

Los migrantes que no se inscribieron para votar vía electrónica internet y postal podrá emitir su voto presencian en las 23 casillas que se instalarán en la embajada y consulados en Estados Unidos; una en Montreal, Canadá; una en Madrid, España, y una más en París, Francia.

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.