“Estamos lejos de una política lingüística que garantice la viabilidad de los idiomas originarios“

29 julio, 2023

Yucatán el el primer estado de la República que emite actas de nacimiento en una lengua distinta al castellano, lo que fortalece el idioma de los pueblos mayas de la península. El historiador José Koyoc Kú advierte que esta política lingüística lleva años de retraso y, también, que debe ser nacional

Texto: Kau Sirenio

Foto: Ximena Natera (Archivo) y Registro Civil de Yucatán

CIUDAD DE MÉXICO. – El pasado 15 de julio se entregaron las primeras 45 actas de nacimientos en lengua maya en el municipio de Chikindzonot, un acto que también benefició a las comunidades aledañas, donde el 99 por ciento de la población habla maya.

El director del Registro Civil de Yucatán, Juan de Dios Collí Pinto, explicó a medios locales que, desde hace 10 meses, el Registro Civil empezó a trabajar en un software para emitir el documento de identidad en la lengua materna de las comunidades mayas. Además, antes de emitir las primeras actas de nacimientos, se capacitó a párrocos de la Arquidiócesis de Yucatán y un estudiante de Antropología en lengua maya, para que la población interactuara con confianza durante el trámite del documento. “Todos hablan maya y español”, aseguró el funcionario.

Las actas de nacimiento tienen algunas partes en maya. Los nombres no tienen una traducción y ´para las fechas se utilizan números. “Lo importante es contar con este documento en maya, pues les permite reforzar su identidad”, insistió Collí Pinto.

¿Qué tan relevante es, en realidad, esta acción gubernamental para los pueblos mayas?

Un gesto simbólico

Para el historiador maya José Koyoc Kú, el Estado mexicano no tiene una política lingüística que permita a los pueblos indígenas contar con documentos de identidad en su propia lengua.

“Hace falta sentar las bases para que los hablantes de una lengua indígena puedan contar con sus documentos” afirma.

Con relación a la emisión de las actas de nacimiento en lengua maya, Koyoc Kú sostiene que el hecho de que sea hasta ahora y solo en una pequeña cantidad es una muestra de lo lejos que estamos de políticas que garanticen la viabilidad de idiomas distintos al castellano.

Me parece un gesto simbólico interesante que debimos tener hace décadas. Creo que el hecho que apenas se haya logrado es una muestra de qué tan lejos estamos de políticas lingüísticas que garanticen la viabilidad de los idiomas originarios”.

En entrevista con Pie de Página, el historiador considera que debe garantizarse el acceso de los hablantes de lengua maya a todo tipo de documentos en su idioma.

«El punto mínimo de convivencia es precisamente que los hablantes puedan hacer su vida en lengua maya, incluida la escrita”.

Aunque la emisión de actas de nacimiento en lengua maya es un avance, aún falta que otras dependencias de gobierno cuenten con intérpretes en lengua maya, así como documentos de identidad que van desde la credencial para votar (INE) hasta la tarjeta del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS).

No quiero sonar pesimista, pero para mi es un gesto simbólico que además debió de ser un piso mínimo hace años. Creo que para hablar de fortalecer la lengua maya hay que preguntarnos siempre si el idioma tiene espacios de uso exclusivo o también en espacios públicos”, dice Koyoc Kú en una breve entrevista telefónica

Un camino echado a andar…

Datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas señalan que el idioma maya es la segunda familia lingüística que más se habla en México, con 859 mil 607 hablantes distribuidos en todo el país. Se habla en los Estados de Yucatán y Campeche.

De acuerdo con el comunicado de prensa del registro civil de Yucatán, una persona puede tener su acta de nacimiento en español y en maya. Ambas son documentos oficiales que serán aceptados en cualquier dependencia de gobierno o empresas privadas, además cuentan con el código QR donde se puede leer su autenticidad.

Los siguientes municipios en donde se planea entregar acta de nacimiento en maya son: Valladolid, Izamal, Umán y Ticul. Son las demarcaciones con mayor número de hablantes de maya.

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.