En Cherán una costumbre es ayudarse

22 mayo, 2021

Cherán, que ha construido en la última década una forma de gobierno y de cuidado comunitaria autónoma que parte de un fundamento: ayudar unes a otres. Jurhamuti José Velázquez Morales, habitante de Cherán, explica aquí en qué se funda la lucha de la comunidad

Por Jurhamuti José Velázquez Morales*

El nombre de Cherán proviene del topónimo en idioma p’urhépecha: Ch’eráni “lugar de susto o lugar de sustos”. A la llegada de los españoles se le dio el nombre de San Francisco Cherán y el Rey Carlos V de España le otorgó el titulo primordial. Cherán se localiza en el mero corazón del Estado de Michoacán, México. Entre inmensos bosques de pino, oyamel y encinos. Cuenta con una población de 15734 personas, de cuales 7521 son hombres y 8213 mujeres.

Después del 15 de abril de 2011 se formó un movimiento social por la defensa del bosque y la seguridad, esté trajo consigo al menos, 3 cosas muy importantes: lo primero fue el nacimiento de las fogatas. En segundo lugar, la solidaridad de todos los hijos e hijas de Cherán, y sobre todo de quienes residen en los Estados Unidos. En tercer y último lugar, la comunidad decidió enarbolar una lucha jurídica donde casi todos los sectores del pueblo participaron, el objetivo fue demandar el derecho a la autonomía política al gobierno de México.

Las fogatas

En el lapso tiempo y espacio de esta famosa lucha. Las fogatas fueron los espacios de unidad, entre los vecinos, familiares, jóvenes y niños. Las personas se reunían casi todas las noches en su fogata para vigilar el poblado. Más de 120 fogatas registradas en casi todas las calles y entrecruces de Cherán. 

Así pasaron más de 9 meses las fogatas encendidas y humeantes, cuidándose unos a otros. La palabra fogata podría tener su origen en la parángua se trata del fogón ancestral y tradicional en donde los hijos de Cherán fueron formados y educados. La parángua es todavía un escenario para hablar, para compartir alimentos, contar anécdotas, crear historias y reír de chistes. Cuentan que antes los más abuelos, fueron educados ahí, en la fogata recibieron la educación en idioma p’urhépecha porque no existían las escuelas modernas, los mayores explicaron a los más jóvenes los valores morales al estilo p’urhépecha.

La Jaróajperakwa 

La solidaridad en idioma p’urhépecha se llama Jaróajperakwa es una forma de ayudar a alguien, la mano vuelta o el tequio, donde se ayuda, pero sin esperar nada a cambio. En Cherán es una buena costumbre ayudarse, en tiempos difíciles y eso pasó también durante la severa crisis económica que enfrentamos los habitantes durante los primeros meses del movimiento, una crisis que afecto a todos los sectores de nuestra comunidad. Por ejemplo: las escuelas cerraron por temor, los comerciantes dejaron de laborar fuera de la comunidad. Aquí los hijos e hijas norteños enviaron ayuda humanitaria para su gente. Los de Cherán de casi todos los Estados de la Unión Americana, realizaron envíos de dinero para la compra de víveres y despensas además utilizaron las redes sociales para enviar mensajes emotivos en apoyo a sus hermanos en lucha.

La jurámukwa

La autonomía política en Cherán se refiere a la lucha jurídica que nació en las fogatas. Se trata de hacer valer las formas ancestrales de autogobierno. Antiguamente el señorío p’urhépecha mucho antes de la llegada de los españoles había formado un complejo sistema de gobierno político, teocrático y administrativo, según fuentes históricas como el libro: La Relación de Michoacán. En ese sentido, los primeros habitantes de Mechoacán los chichimecas estaban bien organizados y basaron la civilización antigua en 5 aspectos principales: la clase gobernante, el pueblo, las personas para la guerra, los pueblos que pagaban tributo y los pueblos aliados. Cabe destacar que aquí tanto mujeres como los hombres podrían desempeñar tales cargos dependiendo del linaje social.

En ese tenor, Cherán y sus fogatas deciden volver a sus raíces culturales, y cambiar la forma de gobierno. Recordemos que los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo en tratados nacionales e internacionales. También en la constitución mexicana se reconoce que los 68 pueblos originarios tienen el derecho a ejercer su libre auto determinación, que en pocas palabras es el derecho a elegir su gobierno, bajo los usos y costumbres.

La mayoría en Cherán dijo; No más partidos políticos, y eso obligo al Instituto Nacional Electoral (INE) a trabajar para darle solución a la voluntad del pueblo. Desde el año de 2012 Cherán no ha tenido gobiernos municipales elegidos por partidos políticos. Hoy en base a su raíz cultural p’urhépecha elige a sus gobernantes y autoridades en base a la forma como se hacía antes. Es decir, por medio de asambleas y de manera directa levantando la mano en favor a su candidato o haciendo una fila detrás de la persona propuesta para ser jurámuti o autoridad.

Las fogatas son las que proponen a los candidatos, hombres y mujeres que pueden llegar a ocupar un cargo como servidores públicos al frente del gobierno comunal. Esta forma peculiar de gobierno o jurámukwa ha causado el asombro de muchos pueblos indígenas en México y a nivel internacional, sobre todo por ser una forma propia para elegir gobiernos y autoridades de manera directa, más trasparente y sin gastos millonarios en pre campañas políticas.

El Concejo Mayor de Cherán

Esta forma de gobierno ha tenido duros retos y también aportes positivos y asuntos negativos en la vida de comunidad. El Concejo Mayor de Gobierno denominado en p’urhépecha K’eri Janhaskatiicha, está integrado por 12 personas, llamadas k’eris “mayores o grandes” 4 personas, por cada uno de los barrios de Cherán. Ellos son quienes estarían en teoría, al servicio del pueblo. Hasta abril del año de 2021 se han tenido 3 administraciones o 3 concejos de gobiernos y autoridades. En general, una parte de la comunidad hace un balance de tales gestiones como “buenos y no tan buenos gobiernos”, así también existen opiniones a favor y en contra, ambas giran en torno a las acciones tomadas por las estructuras de gobierno. Un aspecto vital en la democracia local es que las asambleas son quienes evalúan a los gobiernos y autoridades de manera periódicamente y semanalmente la gente acude a las reuniones para manifestar su conformidad o en muchas veces su inconformidad.  

La ronda y los guardabosques son elementos retomados de la cosmovisión p’urhépecha, se trata de un grupo numeroso de hombres y mujeres que brindan la seguridad al interior del poblado y en el caso particular de los cerros y bosques. Antiguamente la gente de Cherán no contaba con policía, la seguridad era responsabilidad de todos y todas, ellos eran quienes a su manera organiza realizaban recorridos, multas y sanciones. Durante el día y la noche recorrían el pueblo en busca de prevenir delitos. Otro antecedente son los llamados k’uaris, ellos o ellas eran algo similar, eran cuidadores y vigilantes de la milpa y el bosque para evitar ladrones furtivos de las cosechas de maíz. 

Cherán K’eri

Como hemos visto a lo largo de esta breve semblanza, los aportes de los hijos e hijas de Cherán en Estados Unidos al movimiento social por la defensa de la vida misma ha sido una muestra de ayuda mutua, de jaróajperawa. Este 15 de abril de 2021 Cherán K’eri (Cherán el grande) celebró 10 años de lucha. En esta ocasión debido a la pandemia las actividades presenciales estarán restringidas en Cherán. Pero es buen momento para recordar y transmitir la historia de nuestra comunidad, puede ser quizá preparando un delicioso caldo de Churipo y corundas al calor de la fogata o degustando una atapákwa o también ondeando la bandera p’urhépecha, un símbolo y estandarte de la lucha p’urhépecha adoptado por la comunidad de Cherán para motivar la preservación de la identidad indígena p’urhépecha, precisamente en la bandera se encuentra en el centro la frase guerrera: Juchari uinapikua, que en palabras sencillas es “nuestra fuerza” evidentemente una energía colectiva que se vive en paríkustia “en el otro lado”.

Kánekwa diosї meyamu:

Tatá Jurhamuti Ch’eráni anápueska.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.