La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador terminó en empate técnico entre el actual presidente, Daniel Noboa, y Luisa González, candidata de Revolución Ciudadana; en un lejano tercer lugar quedó el líder indígena, Leónidas Iza. Su posición y la de otros grupos de izquierda definirán el balotaje del 13 de abril
Redacción Pie de Página
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidencia de Ecuador se definirá en una segunda vuelta el próximo 13 de abril. Los resultados de la jornada electoral de este domingo muestran un empate técnico entre el presidente en funciones, Daniel Noboa, quien hizo campaña sin separarse del cargo, y Luisa González, candidata del correísmo.
Las elecciones generales que se realizaron este domingo ocurrieron en un ambiente de miedo e intimidación, de acuerdo con observadores internacionales. Tras 14 meses de gobierno de Noboa, el país enfrenta récord de homicidios, deuda pública del 51 por ciento del PIB y presencia de carteles criminales, además de un enfrentamiento abierto del presidente con su vicepresidenta, Verónica Abad, y una campaña millonaria en redes sociales del mandatario, cuya familia es la más acaudalada del país.
Además de la elección presidencial -disputada por 16 binomios- los ecuatorianos también eligieron 151 representantes para la Asamblea Nacional y cinco para el Parlamento Andino.
RFI entrevistó a Emmanuelle Sinardet, directora del Centro de Estudios Ecuatorianos de la Universidad París-Nanterre, sobre las opciones, sobre los posibles escenarios del balotaje del 13 de abril. La investigadora considera que el 5 por ciento que tuivo Leonidas Iza, candidato del Pachakutik que quedó tercero en la primera vuelta, será decisivo en el balotaje.
«La lucha va a ser muy fuerte para ganar este 20 por ciento de electores cuyos sufragios no fueron dirigidos ni a Luisa González ni a Daniel Noboa (…) Yo creo que Luisa González va a tener que encarar el mayor desafío porque tiene que abrir su formación a otras izquierdas y pienso en Leonidas Iza. (…) Para convencer a estas otras izquierdas y a los mismos electores indecisos, Luisa González va a tener que mostrar que no es la mera heredera de Rafael Correa (…) Tendrá que convencer de que el correísmo puede existir sin Rafael Correa, que los electores la van a elegir a ella, que sus propuestas son propuestas de ella y que ella podrá definir un gobierno abierto a las diferentes izquierdas».
Hace nueve meses, luego del asalto de la embajada de México en Quito para secuestrar al exvicepresidente Jorge Glass, quien se encontraba asilado, el líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador Conaie explicó a Pie de Página sus diferencias con el correísmo.
Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona