Karla Sofía Gascón y Jacques Audiard han caído de la gracia de la gente; sin embargo, la película Emilia Pérez es un largometraje bien hecho y que en ningún momento aburre. Cumplió con su función: entretener
Por Évolet Aceves / X: @EvoletAceves
Emilia Pérez es una película bien hecha: un musical con letra y coreografía excepcionales, diálogos bien armados, trama envolvente; visto desde los ojos de un director francés. La polémica comenzó desde que Eugenio Derbez lanzó el comentario burlándose del español de Selena Gómez.
El acento de Selena Gómez no tiene nada de malo, simplemente es el acento de alguien cuya primera lengua no es el español. Mucha gente chicana, como lo es ella, tiene ese mismo acento. Los abuelos paternos de Selena Gómez emigraron de México a Estados Unidos, ella viene siendo lo que se conoce como tercera generación. Muy frecuentemente, entre más generaciones pasen, mayor es la pérdida del español.
Sin ahondar demasiado en el español de Selena, sobra decir que su acento fue injustamente juzgado, sino que además es perfecto para el rol de su personaje en Emilia Pérez, la esposa de El Manitas, un narco interpretado por Karla Sofía Gascón, que eventualmente se convertirá en Emilia Pérez, tras seguir su sueño de pasar por una serie de cirugías y procesos hormonales de reafirmación de género.
La película, repito, no es mala, es una buena película que retrata desde la mera ficción a un México a través de la pantalla, tomando elementos de la cotidianidad mexicana para convertirlos en un musical. No le veo nada de malo a eso. Las artes se enganchan de asuntos reales para crear historias. En el cine sucede lo mismo, este es un largometraje musical de ficción, no documental. Y que además aborda temas sensibles y actuales en México, como lo son las desapariciones forzadas, el narcotráfico, la violencia armada, la transición de género.
Mucha gente enardecida comenzó a despotricar en contra de la película, como si se tratara de una película documental. Hasta salió el cortometraje paródico Johanne Sacreblu, en respuesta irónica, haciendo alusión a los estereotipos de la sociedad francesa, y que por cierto ha tenido tan buena recepción que en un futuro cercano se estrenará en algunos cines de México. Es una muy buena oportunidad para que hagan una película de calidad, pues la que actualmente aparece en YouTube, sí que tiene una lista de carencias que hasta sobra mencionarlas.
Como para echarle más tierra al fuego a la ya de por sí polémica película, se suman una serie de declaraciones racistas que Karla Sofía Gascón hizo en años recientes, además de que, tras su nominación a Mejor Actriz en los Premios Óscar, también se dieron a conocer otros tuits criticando dichos premios en años anteriores, y más recientemente comenzó a hacer difamaciones de otra película y actriz competidoras en los mismos premios en donde se encuentran ella y Emilia Pérez. Corriendo así el riesgo de ser descartada de su nominación a Mejor Actriz por los Academy Awards. Ya hasta cerró su cuenta de X.
Por otro lado, el director de Emilia Pérez, Jacques Audiard, dijo en 2024: “El español es una lengua de países emergentes, de países modestos, en desarrollo, de pobres y migrantes”, una acusación simplista. Pobreza y migración la hay, como en todos los países del mundo en diferentes niveles, y considerar a un conjunto de países modestos, habla más del desconocimiento de quien lo dice que de los países en sí.
Karla Sofía Gascón y Jacques Audiard han caído de la gracia de la gente; sin embargo, la película Emilia Pérez es un largometraje bien hecho y que en ningún momento aburre. Cumplió con su función: entretener.
X: @EvoletAceves
Instagram: @evoletaceves
everaceves5@gmail.com
Évolet Aceves escribe poesía, cuento, novela, ensayo, crónica y entrevistas a personajes del mundo cultural. Además de escritora, es psicóloga, periodista cultural y fotógrafa. Estudió en México y Polonia. Autora de Tapizado corazón de orquídeas negras (Tusquets, 2023), forma parte de la antología Monstrua (UNAM, 2022). Desde 2022 escribe su columna Jardín de Espejos en Pie de Página. Ha colaborado en revistas, semanarios y suplementos culturales, como: Pie de Página, Nexos, Replicante, La Lengua de Sor Juana, Praxis, El Cultural (La Razón), Este País, entre otros. Fue galardonada en el Certamen de ensayo Jesús Reyes Heroles (Universidad Veracruzana y Revista Praxis, 2021). Ha realizado dos exposiciones fotográficas individuales. Trabajó en Capgemini, Amazon y Microsoft. Actualmente estudia un posgrado en la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, Estados Unidos), donde radica. Esteta y transfeminista.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona