9 febrero, 2025
Más de 13.7 millones de votantes elegirán presidente en Ecuador entre 16 binomios este 9 de febrero, con posible segunda vuelta el 13 de abril. El país enfrenta récord de homicidios (600 en enero), deuda pública del 51.19 por ciento del PIB y presencia de carteles criminales
Texto: Gabriela Ruiz
Foto: Consejo Nacional Electoral
ECUADOR. – Las elecciones generales en Ecuador se celebrarán este domingo 9 de febrero de 2025. Se han registrado 16 binomios presidenciales para estas elecciones. Además de la elección presidencial, se elegirán 151 representantes para la Asamblea Nacional y cinco para el Parlamento Andino.
Tras un gobierno de 14 meses de Daniel Noboa, quien busca la reelección sin dejar el cargo, entre los observadores internacionales llama la atención el ambiente de miedo e intimidación.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha establecido un padrón electoral de 13 millones 736 mil 314 ciudadanos habilitados para votar. Guayas, Pichincha y Manabí, son las provincias que concentran en las elecciones de 2025 unos 6,9 millones de votantes; las tres suman más de la mitad de todo el padrón electoral.
Es importante destacar que, en caso de que ningún binomio presidencial obtenga más del 50 por ciento de los votos válidos o al menos el 40 por ciento con una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo candidato, se realizará una segunda vuelta electoral el 13 de abril de 2025.
El padrón incluye a ecuatorianos residentes en el extranjero, hay un total de 456 mil 485 ecuatorianos según el CNE; 189 mil 654 en España y 151 mil 603 en Estados Unidos y Canadá, países donde la comunidad ecuatoriana es significativa.
En abril de 2024, se produjo un incidente diplomático cuando autoridades ecuatorianas irrumpieron en la Embajada de México en Quito, lo que llevó a México a romper relaciones diplomáticas con Ecuador. Sin embargo, los ecuatorianos residentes en México podrán votar con el apoyo de la Embajada de Suiza.
Según las encuestas realizadas por las firmas Comunicaliza e Informe Confidencial, los candidatos presidenciales Daniel Noboa de ADN y Luisa González de la Revolución Ciudadana, se encuentran en un empate técnico de cara a las elecciones de este 9 de febrero
La encuesta de Comunicaliza aplicada entre el 8 y 12 de noviembre de 2024, recabó para Daniel Noboa: 27.5 por ciento de intención de voto, y para Luisa González: 26.7 por ciento de intención de voto. La diferencia de 0,6 puntos porcentuales, dentro del margen de error del 1.51 por ciento.
La encuesta de Informe Confidencial aplicada entre el 23 y 24 de noviembre de 2024, recogió para Daniel Noboa: 34 por ciento de intención de voto, Luisa González: 32 por ciento de intención de voto. La diferencia de 2 puntos porcentuales, dentro del margen de error fue del 3 por ciento.
Ambas encuestas reflejan una competencia cerrada entre los candidatos, con diferencias mínimas que se encuentran dentro de los márgenes de error. Por parte de la campaña de reelección de Noboa se intenta posicionar la idea de 8 a 10 puntos porcentuales con los que ganaría en primera vuelta.
El candidato-presidente, Daniel Noboa, no cumplió con la solicitud de licencia para participar en los actuales comicios como lo establece el artículo 93 del Código de la Democracia. Este artículo dispone que los dignatarios que opten por la reelección inmediata deben hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral. Noboa ha usado decretos para encargar la jefatura de Estado a Cynthia Gellibert mientras se desempeñaba como Secretaria de la Administración del Gobierno.
La Corte Constitucional de Ecuador anuló por inconstitucionales dos decretos del presidente Daniel Noboa en los que encargaba el poder durante tres días a Gellibert que no fue elegida en las urnas.
El contexto ha sido de permanente conflicto con su vicepresidenta, Verónica Abad, también elegida por votación popular en 2023 luego de la muerte cruzada declarada por el presidente Guillermo Lasso.
a quien por ley debe encargar el poder. Al momento, el presidente Noboa no ha explicado al país cuál es la razón por la cual desconoce a su vicepresidenta y se niega a guardar el orden constitucional.
De esta larga lista, se destaca el nombre de Leonidas Iza, luchador social y presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Por mandato del movimiento indígena inscribió su candidatura con el Movimiento Pachakutik.
Iza presentó una propuesta política definida como antisistema, anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal. En su discurso, enfatizó la necesidad de organizar a los trabajadores y defender a los campesinos de la «competencia desleal» derivada de los tratados de libre comercio.
También se destaca el nombre de Verónica Silva, doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), docente e investigadora. Tras su participación en el debate organizado por primera vez para candidatos a la vicepresidencia de la República, la candidata por el Partido Socialista Ecuatoriano obtuvo un gran respaldo y reconocimiento por su participación.
Los retos que enfrenta el Ejecutivo son los de sacar a flote un país inmerso en una crisis integral. Ecuador que alguna vez fue llamado ‘el jaguar latinoamericano’ por su potencial económico y de crecimiento en la Cumbre de Berlín en 2010, ahora tiene la tasa de homicidios más alta de la región.
Los indicadores reflejan desafíos significativos para Ecuador en términos de sostenibilidad fiscal, provisión de servicios públicos esenciales y seguridad ciudadana.
La deuda pública de Ecuador ha mostrado un incremento significativo en el último año. Entre agosto de 2023 y agosto de 2024, la deuda total aumentó en un 9.3 por ciento, pasando de 75 mil 227 a 82 mil 233 millones de dólares.
Este incremento se debe principalmente al crecimiento de la deuda interna, que subió un 18.36 por ciento en el mismo período, y a la deuda externa, que aumentó un 4 por ciento. A agosto de 2024, la deuda pública representaba el 51.19 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
En diciembre de 2024, Ecuador inició su segundo canje de deuda por naturaleza, con el objetivo de intercambiar deuda existente por fondos destinados a la conservación de la Amazonía. Esta iniciativa sigue al canje de deuda de mil 600 millones de dólares realizado en 2023 para las Islas Galápagos.
El Gobierno de Daniel Noboa tiene atrasos por 129.4 millones de dólares con corte a enero de 2025 en los que se incluyen el pago de salarios a servidores públicos. Según el Ministerio de Finanzas, en enero de 2025, el Presupuesto General del Estado (PGE) tuvo gastos por mil 225 millone de dólares, pero hasta el 31 de ese mes solo se desembolsaron mil 95.7 millones de dólares para cubrirlos.
Paola Pabón, prefecta de Pichincha y presidenta del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope), en un pronunciamiento oficial insistió en la necesidad de que se atiendan las transferencias pendientes a las Prefecturas, correspondientes al modelo de equidad territorial; del mes de noviembre a las provincias de Los Ríos, Manabí, Guayas, Esmeraldas y Pichincha; diciembre de 2024 y enero de 2025 a las 23 provincias.
“Estos recursos son fundamentales para impulsar el desarrollo de nuestros territorios, contribuyendo así a enfrentar los desafíos de la inseguridad, el desempleo y la crisis económica que afectan a nuestra población” aseguró Pabón.
Según el Ministerio de Finanzas, el gasto en bienes y servicios de consumo, en donde están estos proveedores, sumó 67.2 millones de dólares en enero de 2025, pero solo se han pagado 15.6 millones de dólares.
Marco Leguisamo, representante de la Asociación de Proveedores del Estado, señala que de los 150 empresas y personas naturales, hay 100 a los que se les adeuda facturas que están acumuladas desde octubre de 2024.
De este gran paquete, la tragedia que atraviesan las dializadoras tiene un impacto de dimensión humana complejo. La deuda que mantiene el Gobierno con las dializadoras alcanza los 295 millones de dólares, con corte a enero de 2025. Hasta octubre de 2024, más de mil pacientes murieron por falta de diálisis.
Ecuador ha experimentado un aumento preocupante en la tasa de homicidios. En enero de 2025, se registraron 600 homicidios en solo 24 días, lo que equivale a un asesinato cada 57 minutos. Enero de 2025, es el mes más violento de la última década en Ecuador según Informa Ecuador.
Esta cifra representa un incremento del 41.51 por ciento respecto al mismo mes en 2024. Las provincias más afectadas incluyen Guayas, Manabí, El Oro, Santa Elena y Los Ríos. La violencia está relacionada principalmente con disputas territoriales entre grupos criminales dedicados al narcotráfico y la minería ilegal.
Por diversos operativos informados por las autoridades locales, se conoce de la operación del Cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Ecuador.
Estos cárteles han establecido alianzas con grupos locales como Los Choneros que pasaron de dar transporte y custodia a las mercancías ilegales a ser parte del giro ilegal de negocio y controlar territorios para facilitar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y otros mercados internacionales.
En 2024, durante la operación ‘Poseidón LXIII’ en el puerto de Guayaquil, se incautó el cargamento que sumaba mil 257.68 kilogramos y se estima que en Europa su valor habría superado los 31.4 millones de dólares.
En un país con una situación económica grave donde 7 de cada 10 ecuatorianos no tienen empleo formal, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó un presupuesto de 91.7 millones de dólares para la organización y ejecución de las Elecciones Generales 2025 que se distribuye en personal, fortalecimiento tecnológico, seguridad, impresión de papeletas y campañas de información al ciudadano. Ha establecido como límite de gasto para las campañas del binomio presidencial: 5.4 millones de dólares
El Estado ecuatoriano financia parcialmente las campañas a través del Fondo de Promoción Electoral, destinado a la contratación de publicidad en medios de comunicación. Para las elecciones de 2025, este fondo asciende a 13.9 millones de dólares distribuidos entre las diferentes dignidades en contienda.
El horario de votación será de las 7 de la mañana a las 5 de la tarde en todo el país. Una vez finalizada la jornada electoral, se procederá al conteo de votos, el escrutinio se transmitirá al sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) para su consolidación, el CNE publicará los resultados preliminares en su portal web y a través de medios oficiales.
El CNE informó que no realizará un conteo rápido y habrá que esperar cerca de tres horas para tener una tendencia estable de resultados.
La proclamación de resultados oficiales se hará una vez resueltas las posibles impugnaciones y apelaciones, el CNE proclama los resultados oficiales y los publica en el Registro Oficial.
Gabriela Ruiz Agila @GabyRuizMx Investigadora en prensa, migración y derechos humanos. Cronista. Es conocida como Madame Ho en poesía. Premios: Primer lugar en Premio Nacional de Periodismo Eugenio Espejo [Ecuador, 2017]; segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía Ismael Pérez Pazmiño con Escrituras de Viaje [Ecuador, 2016]; primer lugar en Crónica del Cincuentenario organizado por la UABC con Relato de una foránea [México, 2007].
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona