Desinformación en el súper año de elecciones

9 mayo, 2024

Casi la mitad de la población mundial votará este año, y apelar a la verdad no se trata simplemente de verificar los hechos, sino de renovar continuamente la comprensión que tiene la sociedad sobre los fundamentos de la verdad. Los liberales y los conservadores, la derecha y la izquierda, las feministas y los viejos blancos deben seguir hablando entre ellos. Entonces no tenemos motivos para temer a actores extranjeros maliciosos o incluso a una batalla narrativa

Por Jürgen Neyer* / IPS

El año 2024 parece ser un año de grandes decisiones. Las elecciones al Parlamento Europeo en junio y las elecciones presidenciales estadounidenses en noviembre… la política y los medios hablan de un enfrentamiento entre democracia y desinformación. Si a eso le sumamos las elecciones en Rusia y la India, casi la mitad de la población mundial votará este año.

Según el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, “actores extranjeros malintencionados” están intentando ganar la “batalla de la narrativa”. Se está difundiendo desinformación con el objetivo de dividir a la sociedad y socavar la confianza en las instituciones estatales, como afirma el Gobierno federal alemán.

Supuestamente, las redes sociales se utilizan para difundir mentiras, desinformación y falsificaciones profundas, lo que rápidamente genera información falsa y crea el filtro burbuja y las cámaras de resonancia mediática. También se afirma que la inteligencia artificial, los deepfakes y los algoritmos personalizados están aprovechando la incertidumbre ya existente, reduciendo la confianza en las instituciones democráticas.

¿Amenaza esto el núcleo mismo de la democracia?

Hay una serie de contrapuntos importantes a la teoría de que una avalancha de desinformación impulsada por las redes sociales está representando una amenaza para la democracia. En primer lugar, está el término en sí. Podemos distinguir la “desinformación” de la simple “información falsa” en función de si hubo alguna intención maliciosa.

La información falsa es un error; la desinformación es una mentira absoluta. Sin embargo, la línea entre ambos suele ser difícil de trazar. ¿Cómo sabemos si alguien está actuando maliciosamente a menos que sepamos leer la mente?

El término “desinformación” es a menudo inapropiado y se aplica con demasiada frecuencia en las esferas políticas a cualquiera que simplemente tenga una opinión diferente. Esto se ha observado (y todavía se puede observar) con frecuencia en ambos lados del debate sobre los peligros del coronavirus en los últimos años.

Todavía no existen estudios empíricamente significativos que demuestren que la desinformación, el filtro burbuja y las cámaras de resonancia mediática hayan tenido un impacto claro. Lejos de ello, la mayoría de los estudios muestran una baja prevalencia de desinformación, con pocos o ningún efecto demostrable. Incluso parece haber un vínculo entre el uso intensivo de los medios y una opinión diferenciada.

Nunca ha habido mayor cantidad de conocimiento de alta calidad disponible a un costo tan bajo como el que tenemos hoy.

Tampoco está claro si las campañas de desinformación son capaces de tener algún efecto duradero. Incluso Lutz Güllner, jefe de comunicaciones estratégicas del Servicio Europeo de Acción Exterior, responsable de los esfuerzos de la UE para evitar la interferencia rusa en las elecciones al Parlamento Europeo, admite que en realidad no se sabe nada al respecto.

Los estudios empíricos existentes sugieren que la desinformación constituye solo una pequeña fracción de la información disponible en línea y, aun así, solo llega a una pequeña minoría. La mayoría de los usuarios saben muy bien que las personas autoproclamadas influyentes y los sitios web dudosos no necesariamente deben considerarse fuentes de información confiables.

El contraargumento más importante tal vez sea el hecho de que nunca ha habido mayor cantidad de conocimiento de alta calidad disponible a un costo tan bajo como el que tenemos hoy. Mediatecas, blogs, programas de entrevistas políticas en televisión, acceso digital sencillo y económico a una variedad de diarios y otras revistas… nunca ha sido tan fácil para nadie acceder a la información.

Hace cuarenta años, la mayoría de la gente vivía en un desierto de información, leyendo un periódico y posiblemente viendo las noticias en un canal de televisión. Ni una pizca de diversidad de información. Pero desde entonces Internet y las redes sociales han provocado un enorme aumento de la pluralidad a la hora de formar opiniones, aunque a menudo van de la mano de una mayor incertidumbre.

Sin embargo, esto ha dado forma a la era moderna desde el siglo XVI, cuando se inventó la imprenta. La pluralidad es el fundamento epistémico de una sociedad abierta. Desde este punto de vista, es una condición para la democracia, no una amenaza para ella.

El problema está en otro lado

Es importante no malinterpretar estos contraargumentos. De hecho, existen peligros en un nivel más abstracto y aún más fundamental. El problema central para garantizar una democracia estable no es que la gente mienta y utilice información estratégicamente para manipular las opiniones de otros; eso no es nada nuevo.

Más bien, se debe a que hoy en Europa nos movemos en diferentes ámbitos de la verdad que son cada vez más difíciles de conciliar.

En una entrevista con Tucker Carlson, el presidente ruso Vladimir Putin explicó en detalle por qué pensaba que Ucrania pertenecía a Rusia. No necesariamente mintió, sino que expresó una verdad subjetiva basada en construcciones históricas, en las que probablemente cree realmente, por extraño que pueda parecer a muchos oídos occidentales.

Del mismo modo, la retórica repetida por los partidarios de Trump de que el Partido Demócrata está llevando a Estados Unidos al abismo puede no calificarse realmente como una mentira difundida contra su mejor conocimiento; es la supuesta sinceridad, no la mentira, lo que debería preocuparnos.

En la sociedad moderna, las verdades incontrovertibles se convierten en un bien escaso y la lucha por la soberanía de la interpretación de la realidad ocupa un lugar central. Desafortunadamente, el mito que nos gusta creer, de que hoy en día solo hay una verdad que puede ser verificada, tiene poco fundamento.

Los liberales y los conservadores, la derecha y la izquierda, las feministas y los viejos blancos deben seguir hablando entre ellos. Entonces no tenemos motivos para temer a actores extranjeros maliciosos o incluso a una batalla narrativa.

En el debate filosófico, la dificultad subyacente de determinar la verdad se puede encontrar en un argumento que se remonta a Aristóteles sobre lo que realmente constituye la verdad. El consenso general hoy es que el contenido veraz de las proposiciones no puede derivarse directamente de la realidad (hechos), sino que solo puede verificarse mediante otras proposiciones.

Esto desmantela la idea de que se pueda determinar algún tipo de congruencia entre proposición y realidad. Esta “teoría de la verdad coherente” responde al problema entendiendo como verdaderas solo aquellas proposiciones que pueden aplicarse sin contradicción a un contexto más amplio de proposiciones que ya hemos aceptado como verdaderas. Entonces, la verdad es lo que complementa nuestra construcción del mundo (y nuestros prejuicios) sin contradicciones.

Pero si el acuerdo con la convicción se convierte en el criterio clave en lugar de los hechos, entonces la verdad amenaza con volverse interseccional, subjetiva y específica del contexto; la verdad para algunos casi inevitablemente se convierte en falsedad para otros. ¿Qué relevancia tiene esto para el debate actual sobre la desinformación?

Para Estados Unidos, significa en primer lugar que 100 millones de posibles partidarios de Trump no son (exclusivamente) mentirosos ni idiotas. Más bien, viven en un mundo que combina una firme creencia en los valores tradicionales, un rechazo al intelectualismo de la costa este y una renuencia a la contingencia posmoderna. Es una filosofía que consta de aspectos que se refuerzan mutuamente y que proporcionan un marco fijo para clasificar nueva información. Uno en el que no haya necesidad de verificadores de datos ni de expertos.

¿Cómo podemos y debemos abordar una disputa tan fundamental? La democracia no es un espacio filosófico para el debate; siempre hay momentos en los que chocan posiciones incompatibles y expresadas con dureza. Debemos aprender a enfrentar estas tormentas y al mismo tiempo evitar que la verdad se pierda.

No se trata simplemente de verificar los hechos, sino de renovar continuamente la comprensión que tiene la sociedad sobre los fundamentos de la verdad. Los liberales y los conservadores, la derecha y la izquierda, las feministas y los viejos blancos deben seguir hablando entre ellos. Entonces no tenemos motivos para temer a actores extranjeros maliciosos o incluso a una batalla narrativa.

*Jürgen Neyer es profesor de Política Europea e Internacional en la Universidad Europea Viadrina Frankfurt (Oder) y director fundador de la Nueva Escuela Europea de Estudios Digitales (ENS). Actualmente investiga los vínculos entre la innovación tecnológica y los conflictos internacionales.

Este artículo fue publicado inicialmente en IPS. Aquí puedes consultar la publicación original.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.