Cuentepec, la comunidad indígena de Morelos que votó mientras lucha contra la minería

23 junio, 2024

La votación en esta comunidad indígena del estado de Morelos es reflejo de los claroscuros de las elecciones, pues mientras pelean contra la minería y la partidocracia, también participan en la elección de sus autoridades

Texto y fotos: Estrella Pedroza 

MORELOS. – En forma de “U” cuatro mesas electorales y cinco casillas de la sección 0652 fueron desplegadas a las orillas de la cancha de usos múltiples de la única primaria que hay en la comunidad indígena de San Sebastián Cuentepec, municipio de Temixco, Morelos.

Tras cada mesa hay casi una decena de personas que manipulan la lista nominal, las papeletas y demás material electoral. Son funcionarios de casilla, pero también representantes de partidos que observaban cada movimiento. A su lado están los funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac). Todos tienen una actitud un tanto solemne, enfocados y atentos a cumplir con sus funciones. 

Apenas es medio día. La temperatura alcanza los 35 grados, pero aún así la gente de Cuentepec acude a “huelitika tiaske tikitotihue akinon techyekanas” (ejercer sus derechos electorales). 

Se observan filas de hombres y mujeres, de todas las edades. a su lado también hay niñas y niños que miran con sorpresa esta actividad que para ellos es inusual. Todos en la fila están en silencio. Se les nota cierta emoción, mientras aguardan pacientes a que les toque su turno para votar.

La votación del 2 de junio es un gran acontecimiento para esta comunidad indígena situada a 37.6 kilómetros de Cuernavaca la capital del Morelos. Sin embargo, a diferencia de la ciudad, en esta comunidad el 99 por ciento de sus habitantes habla náhuatl, su lengua materna. También, es una comunidad donde aún se rigen por usos y costumbres. 

Alejandra Domingo Portillo, la primera mujer al frente de la Ayudantía de San Sebastián Cuentepec, lo dice claro:

«Huelitika tikitotihue akinome techyekanaske nin tekihuake, moneke Tehuantepec tikitoske»
(Es un día muy importante porque elegiremos quiénes serán nuestros gobernantes.  Nosotros tenemos que decidir).

El pueblo que lucha contra la minería

En Cuentepec, todos los domingos hay movimiento en el zócalo y en la Miguel Hidalgo (la calle principal del pueblo que da acceso a la comunidad. El motivo: la misa y el tianguis, donde la gente vende, principalmente, verduras y comida. 

Este 2 de junio, sin embargo, hay más movimiento de lo habitual.

Decenas de personas transitan en las inmediaciones de la primaria bilingüe que en el turno matutino se llama Miguel Othón de Mendizábal, y en el vespertino Kuentepetsin. Algunas más se reúnen en la plaza, o en las esquinas de las calles aledañas para dirigirse a votar. 

Según el INEGI, en el último censo realizado en 2020, Cuentepec tenía una población de 4 mil 1 personas. Pero el dato puede ser erróneo, pues los habitantes denunciaron que por la pandemia el personal de INEGI no concluyó el conteo. En el pueblo, aseguran que su población es de aproximadamente 7 mil 500 personas.  

Cuentepec, además, es una de las comunidades más marginadas y empobrecidas de Morelos, de acuerdo a los últimos informes de pobreza de Coneval. Cuentepec también es el epicentro de la lucha que mantienen pueblos y comunidades de Miacatlán, Temixco y Xochitepec para frenar la explotación de una mina de oro y plata, ubicada en las inmediaciones de la zona arqueológica de Xochicalco, en manos de un conjunto de empresas canadienses: Esperanza Silver, Alamos Gold y Zacatecas Silver.

Las contradicciones de Morena

En una pequeña tienda de abarrotes hay dos mujeres mayores. Una de ellas despacha, mientras la otra es una vecina de la zona. Ambas platican en su lengua mientras una clienta ingresa a la tienda para comprar bebidas refrescantes. La mujer pregunta: «¿Van a ir a votar?». Instantáneamente, la tendera responde que sí. La otra señora hace señas con las manos y mueve la cabeza para tratar de entender. En automático la tenderá repite la pregunta en náhuatl; «¿​​Tías tikitoti akinon kalakis tekihua?». La vecina asienta con la cabeza, y dice: “Nehua nikalakis Morena (voy por Morena)” y sonríe.

Mientras las mujeres hablan, dentro de la escuela se observa en una primera fila a una mujer menudita, perfectamente peinada con una cola de caballo y portando su kueitl ,un vestido típico de la comunidad. Su ropa es color lila, y sobre ella lleva un mandil color morado que contrasta con un reboso en color café y unos zapatos de piso en color negro. La mujer es Macrina Vallejo Bello, la primera diputada indígena en el estado de Morelos que obtuvo la curul bajo las siglas de Morena en el proceso electoral 2020-2021. Está a unos meses de concluir su encargo en el Congreso de Morelos y ahora viene a votar.

Algunos de sus paisanos consideran que su papel como representante de los pueblos dejo mucho que desear:

“Fue como un candil de la calle y obscuridad de su casa”, expresó un habitante de pueblo que solicitó mantener su anonimato “para evitar problemas”. La misma persona explica por qué opina así de Macrina:

“No apoyó a la comunidad en la lucha contra la minería. Ni siquiera se pronunció en contra. Se limitó a decir en entrevistas que se tenía que revisar el proyecto antes de rechazarlo”. 

Macrina, además, tampoco defendió los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Morelos en la aprobación de la Reforma Electoral que permitió que en este proceso personas no indígenas libremente se postularan con cartas de autoadscripción otorgadas por comunidades o por los ayuntamientos. 

La mayoría de la gente de Cuentepec sostiene que no se sintieron representados por Macrina, principalmente porque ella no fue propuesta ni electa en la Asamblea. Por eso, durante casi tres años al frente de la diputación por el Distrito V, para la gente de su poblado Macrina no fue legítima representante. 

Su presencia en la fila para votar pasa prácticamente desapercibida, salvo porque un hombre canoso que la acompaña le toma una fotografía mientras deposita una boleta en una de las urnas. 

Después de votar, en entrevista para Pie de Página, Macrina reveló que, desde su punto de vista, la Reforma Electoral aprobada en 2023 violentó varios derechos de los pueblos indígenas: “Nos sentimos discriminados», dice, y lamenta que ahora «en el Distrito V ya no habrá representación indígena”.

Confesó que al ser la única diputada indígena en la LV Legislatura no tuvo peso para frenar una reforma que desde el inició fue planchada para simular representación. 

A pesar de ello, y de lo que opinan sus paisanas y paisanos, Macrina se siente satisfecha de “la lucha” que dio al interior del Congreso Local y de ser la primera mujer indígena en tener representación de sus raíces. 

En el último año Macrina entró al juego político legislativo y no apoyó iniciativas enviadas por el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, lo que la aisló de Morena y aunque sigue siendo militante no fue considerada para ningún espacio en este proceso electoral, pero dejó entrever que en las urnas respaldó a Morena.

Votar por primera vez y ser presidente de casilla 

Brayan Domingo González, originario de Cuentepec, cumplió 18 años en abril de 2022. En esta jornada electoral es la primera vez que ejercer su derecho a votar; pero le tocó vivir una experiencia de 180 grados debido a que por sorteo, a sus 22 años, le tocó ser presidente de casilla. 

Un mes atrás, fue notificado por el INE de la obligación que tenía de participar en este asunto público que importa a todas y todos. Aunque podía declinar decidió cumplir con el deber civil y acudió dos horas durante cuatro sábados a una capacitación que le dio el INE y el Impepac para poder fungir como funcionario electoral. 

Al llegar el día esperado, Brayan- quien estudia la Licenciatura de Economía en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)- salió de su casa – vestido con pantalón y playera color gris- poco antes de las siete de la mañana para estar puntual a la 7:15 hora en la que fueron citados. 

Entonces empezó la aventura, el armado de casillas, la instalación de las mesas, la colocación de las urnas y verificación de las boletas; ante la falta de pericia y experiencia de las y los funcionarios la apertura presentó un retraso de 30 minutos, pero una vez arrancó la participación no paró. 

Brayan, sentado en la mesa que presidía, tenía toda su atención en vigilar cada detalle para evitar alguna irregularidad. Por fortuna en mi mesa no se presentó ningún incidente!, expresa con cierta emoción. 

El cierre, fue exactamente a las 6 de la tarde; la jornada electoral en Cuentepec transcurrió con saldo blanco a pesar de que de que La Ley Seca fue ignorada por la población.

Entonces comenzó, lo que Brayan consideró fue la parte más pesada, el conteo de votos que se prolongó hasta la 1 de la madrugada, “se presentaron algunas complicaciones porque algunas personas se equivocaron de urna o porque no se tenía que verificar cada detalle en las boletas”, explicó. Para el empaquetado le llevó una hora más. 

“Fue un desgaste físico y mental muy fuerte”, subrayó, pero se dijo convencido que fue un esfuerzo que “valió la pena para abonar al rumbo del país”.

El jovén calculó que existió una participación del 40 por ciento de la población cuentepequence en edad de votar, “yo creo que acudieron unas mil 500 personas para votar”. 

Luis Enrique Morales Linares, auxiliar de comandante en la Ayudantía de Cuentepec, advierte que “hubo más participación que en otros años”. Recordó que en las elecciones del 2020-2021 acudió poco más de la mitad que en esta ocasión, el motivo, dice: la pandemia. En aquella elección, según el conteo de votos final del Programa de Resultados Electorales Preliminares 2021, acudieron a las urnas mil 501 personas, lo que representó una participación del 52 por ciento.

La ausencia de las autoridades

Para las integrantes de la comitiva de la Ayudantía de “San Sebastián Cuentepec”, durante este proceso electoral tanto el INE como el IMPEPAC ignoraron a las autoridades de la comunidad y con ello fueron violentados los usos y costumbres. 

“No nos avisaron sobre la colocación de las casillas”, explica Luis Enrique Morales Linares, auxiliar de comandante en la Ayudantía de Cuentepec. Y comenta que en cada proceso les avisan para que garanticen la vigilancia en la zona y estén pendientes a lo largo de la jornada electoral aquí prácticamente no hay presencia policiaca y el día de la elección no fue la excepción por ello es importante de aviso a la autoridad de la zona, pero también “como una cortesía y respeto a los usos y costumbres”. A pesar de ello, desde principio a fin el comité integrado por tres mujeres y dos hombres, así como algunos voluntarios garantizaron el orden. 

Además, el Ayuntamiento de Temixco jamás envió algún documento para oficializar la Ley Seca, desde horas previas y durante todo el domingo; según confirmó Alejandra Domingo, la ayudantía municipal. Así que al no existir un aviso oficial y respaldado por la ayudantía para las tiendas de abarrotes no existieron restricciones y ese día se vendió y se consumieron bebidas embriagantes.

Pero lo que consideran más delicado es que, tras el cierre de las casillas, obligaron a las autoridades a salir de la sección 0652. En otras ocasiones el comité de la ayudantía estuvo presente observando el conteo y el empaquetado, sin intervenir, pero vigilando que no exista algún incidente. 

Desde afuera mantuvieron la vigilancia, porque son la autoridad reconocida en la zona.

***

Los resultados, el voto cruzado y la protesta

De acuerdo al conteo final del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) 2024, este 2 de junio acudieron a las urnas mil 787 personas en Cuentepec, lo que representa una participación de casi el 60 por ciento (59.92 por ciento), de los cuales mil 393 fueron votos acumulados, 18 fueron votos para candidaturas no registradas y 376 fueron votos anulados. 

Con 677 votos las y los cuntepequences dieron el triunfo a Israel Piña Labra candidato de la coalición “Fuerza y Dignidad por Morelos, Vamos Todos” (integrada por PRI, PAN, PRD y RSP) y la actual alcaldesa Juana Ocampo Domínguez que buscó reelegirse de nueva cuenta por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) alcanzó apenas 209 votos; en todo Temixco Piña obtuvo 20 mil 255 votos, mientras que Ocampo logró 9 mil 36 votos. 

En el resto de los espacios de elección popular, Cuentepec dio su respaldo a las y los candidatos de Morena, por ejemplo Claudia Sheimbaum logró mil 07 votos y Xochitl Gálvez, la candidata del PAN, PRI, PRD y RSP solo 362. En tanto Margarita González Saravia rebasó los más de mil 600 votos, Lucy Meza, la candidata de la oposición a duras penas se acercó a los 291 votos.  Para la candidatura a la diputación local por el Distrito V por Morena y sus aliados le asignaron 549 votos; en este caso hubo más candidatos y algunos votos nulos. Para Senado y diputaciones locales, la mayoría de los votos fueron para Morena.

Los votos anulados fue una forma de protestar en contra de la partidocracia que consideran que ha causado mucho daño a los pueblos y comunidades indígenas.

“Yo anulé mi voto porque no confió en ninguno de los partidos, es mi forma de decir que no estoy de acuerdo como han gobernador y aseguran gobernado”, dijo un hombre de 30 años que reveló que acudió a votar, pero sólo para protestar.´

El voto fue para que sigan los programa sociales 

Un hombre de 68 años de edad, que prefirió no dar su nombre, compartió -en una plática posterior a las elecciones- que ese domingo le tocó trabajar en el campo aun así se apresuró para ir a votar; hace una pausa y comenta en español y luego en su lengua: “Yo trabajo en el campo, siembro maíz, frijol y jamaica -Nehua ni tekiye ipan notlatl , niktoka tlayole, yetl, uan xochitl chixhiltek-”.

Al retomar la charla confesó que la finalidad de su voto fue para respaldar a Morena. 

Inmediatamente aclaró que no ocurrió igual a nivel municipal porque Juana Ocampo, madre de Gisela Mota Ocampo – la primera alcaldesa de Temixco que solo duró un día en el cargo y fue asesinada- porque dejó de lado a Cuentepec: “no nos ayudó no cumplio”.

Y al cuestionarlo ¿por qué le dio su voto a Morena? Respondió “Yo voté por Claudia para que sigan los apoyos”. Se refiere a la pensión para adultos mayores y demás a programas para grupos vulnerables. 

El hombre agregó: Claudia “se nota educada y seria no como Xóchil que habla con groserías y dijo que las personas que no tiene casa semos weyes y que los mexicanos semos flojos”, lo expresa con notable molestia. 

De acuerdo a testimonios de habitantes de Cuentepec; algunas candidatas y candidatos organizaron mítines en la plaza para presuntamente dar a conocer sus propuestas.  En realidad se enfocaron en subrayar una y otra vez que si votaban por otras opciones distintas a Morena “los apoyos se perderían”. Así lo hicieron las candidatas a diputadas, local y federal respectivamente Jazmín Solano y Ariadna Barrera. 

Personas de distintas edades -con las que logramos platicar posterior a la elección- confiaron que al momento de emitir su voto solo consideraron respaldar de nuevo a Morena para que sigan los apoyos e ignoraron -en la mayoría de los casos porque no lo sabían- que Andrés Manuel López Obrador se ha pronunciado por la continuidad de la minería, actividad a la que prácticamente el 99 por ciento de la población de “San Sebastián Cuentepec” se opone porque conocen las afectaciones ambientales y sociales que esto traería.

Ayuntamientos se tiñen de colores 

Con más del 95 por ciento de las actas computadas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares 2024 (PREP) a nivel municipal se reveló que Morelos será gobernado por diferentes partidos políticos; en coalición PAN, PRI, PRD y Redes Sociales Progresistas gobernarán en la zona metropolitana y algunos municipios de la zona oriente; Morena estará en seis alcaldías y en alianza logró tres; la sorpresa fue el Partido Verde Ecologista, ya que logró cinco ayuntamientos.

Además, el Partido del Trabajo ganó tres municipios y el mismo número de alcaldías gobernará Movimiento Ciudadano(MC): mientras que los partidos Nueva Alianza, Movimiento Alternativa Social (MAS) y Partido de Encuentro Social (PES) administrarán una alcaldía cada uno.

Dos municipios más quedarán gobernadores por candidatos independientes, entre ellos Tepoztlán y Coatlan del Rio.  

Solo tres diputaciones por mayoría relativa para el PAN

El Congreso de Morelos tendrá por mayoría relativa solamente tres diputaciones de oposición y son militantes del Partido Acción Nacional (PAN), ocho diputaciones llegan por Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) de las cuales una con alianza con otras fuerzas políticas y una por el Partido del Trabajo.

De acuerdo al PREP con el 96 % de las actas computadas, los curules obtenidos por la oposición (la alianza PAN, PRI, PRD Y Redes Sociales Progresistas) son Distrito 1 (Cuernavaca), a cargo del panista Oscar Daniel Martínez Terrazas; Distrito 2 (Cuernavaca), a cargo de la panista Andrea Gordillo Vega, que se reeligió; y Distrito 10 (Yautepec) por el panista Francisco Sánchez Zavala, que también se reeligió.

Morena logró siete curules, concretamente en el Distrito 3 (cabecera en Tlayacapan), con Sergio Liveria Chavarria(actual alcalde Totolapan); Distrito 4 (cabecera en Tetela del Volcán) a cargo de Guillermina Maya Rendon, actual concejal del municipio indígena de Hueyapan.

También lograron el Distrito 5 (con cabecera en Temixco), con Jazmín Juana Solano López, exalcaldesa de Temixco; en el Distrito 6 quedó Rafael Reyes Reyes, alcalde con licencia en Jiutepec 

Por el Distrito 7 (cabecera en Cuautla) estará Nayla Carolinia Ruiz. Mientras el Distrito 8 (cabecera Xochitepec) fue para el Partido del Trabajo, con Alberto Sánchez Ortega a la cabeza.

Alfredo Domínguez Mandujano de Morena y aliados ganaron el Distrito 9 (Emiliano Zapata). Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, de Morena, ganó en el Distrito 9 (Jojutla). Martha Melissa Montes De Oca Montoya ganó el Distirto 12 (Yautepec), también por Morena.

Diputaciones federales y senadurías por Morelos, todo Morena

Como si se tratará de un Déjà vu, las diputaciones federales por mayoría relativa que aporta Morelos para el Congreso de la Unión de nuevo las cinco curules será de Morena, como ocurrió en 2018. Mientras que las tres Senadurías dos son de Morena y solo una de oposición. 

El Distrito 01 con sede en Cuernavaca, fue ganado Sandra Anaya, ex secretaria de Administración del gobierno que encabeza Cuauhtémoc Blanco Bravo y curiosamente su suplente es su hermana, Noemí Anaya

En tanto, el Distrito 02 con sede en Jiutepec fue ganado por la actual diputada local Ariadna Barrera; quien buscaba ser alcaldesa en el mismo municipio, pero al final optó por una diputación federal.

Cindy Wrinkler, militante del Partido Encuentro Solidario, que fue en alianza con Morena, logró obtener el Distrito 03 con sede en Cuautla. 

Juan Ángel Flores Bustamante, morenista, alcalde con licencia de Jojutla y exaspirante a la gubernatura, ganó con una notable ventaja el Distrito 04; en las urnas lo calificaron por lograr levantar el municipio que quedó en ruinas tras el sismo del 19 de septiembre del 2017.

 En el Distrito 05, con sede en Yautepec, ganó el exdiputado local Agustín Alonso Gutiérrez, quien previamente logró la diputación local por Partido Nueva Alianza. 

En el caso de los senadores, la fórmula de Morena los resultados que arroja el PRED, favorecen en la primera senaduría a Víctor Mercado Salgado, conocido como El Güero, ex aspirante a la gubernatura y ex secretario de Movilidad y Transporte. 

Lo acompaña en la fórmula, la exdiputada federal, Juana Guerra, ordinaria de Cuautla. 

Finalmente, la primera minoría hasta ahora favorece a la oposición con la reelección de Ángel García Yáñez, quien también aspiraba a la gubernatura.

Es importante recordar que algunos municipios podrían modificarse debido a que existan impugnaciones por presuntas irregularidades en el conteo de votos. 

Reportera freelance e integrante de la organización Reporter@s Morelos por la profesionalización y dignificación del periodismo.