Claves para entender el Paro Nacional en Ecuador

25 junio, 2022

Foto: Iván Castaneira

Tras 13 días de movilizaciones, cinco muertos y más de 200 heridos, el gobierno de Ecuador dio por terminado el estado de excepción la tarde de este sábado, en un afán bajar la crispación que provocó la represión de los últimos días. La Asamblea Nacional inició la sesión para discutir la destitución del presidente ¿Cuáles son las demandas de los pueblos?

Texto y fotos: Iván Castaneira

QUITO, ECUADOR.- Después de 13 días de movilizaciones en diferentes provincias y ciudades del país, el gobierno de Ecuador dio por terminado este sábado el estado de excepción, intentando bajar la crispación que provocó la represión de los últimos días y que ha dejado al menos cinco muertos y unos 200 heridos. Momentos después, la Asamblea Nacional de Ecuador inició la sesión del pleno para debatir la destitución del presidente Guillermo Lasso.

El procedimiento de destitución presidencial se activó por pedido de al menos la tercera parte de los legisladores, conforme al artículo 130 de la Constitución, al cual se recurre en caso de una «grave crisis política y conmoción interna». El secretario jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo, rechazó la solicitud de destitución, argumentando que «busca desestabilizar a los poderes constituidos y causar el caos, fabricado una crisis política». Quienes lo impulsan tienen como «único elemento probatorio» los dos decretos ejecutivos firmados durante el Paro Nacional, mediante los cuales el Gobierno declaró el estado de excepción en seis provincias, pero ambos fueron retirados tras «retomar la paz»,

El Paro Nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el pasado 13 de junio, reúne a las diferentes organizaciones indígenas de las regiones Sierra, Costa y Amazonía del país.  Golpes, represión, y acusaciones han sido la marca del gobierno de Guillermo Lasso.

¿Qué piden los pueblos? Aquí una breve guía para entender el conflicto:

Retrato del Presidente de Ecuador Guillermo Lasso durante su gira de campaña para las elecciones presidenciales del año 2021. Foto: Iván Castaneira
Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
. Foto: Iván Castaneira

Las demandas

La protesta comenzó el 13 de junio en los diferentes territorios del país. La exigencia principal al gobierno del presidente Guillermo Lasso, quien dirige Ecuador desde el 2021, es el cumplimiento de 10 demandas; entre las que se encuentran: la reducción del precio de los combustibles, moratoria y renegociación de las deudas y créditos, precios más justos para los productos del campo, control a la especulación de precios de primera necesidad, empleo y políticas públicas que frenen la precarización laboral, educación y seguridad, además de no ampliar la frontera extractiva minera y petrolera que afecta directamente a los territorios indígenas, y la no privatización de sectores estratégicos del Estado. 

Las respuestas

Por medio de dos decretos, el gobierno ecuatoriano estableció un estado de excepción en las provincias de Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Tungurahua -que pertenece a la Sierra Centro del país- y Pastaza, en la Amazonía. Invocó una “grave conmoción interna”. Quito, la capital, fue establecida como una zona de seguridad. La presencia del Ejército y la Policía en las calles es una de las principales medidas que adoptó el Gobierno. 

En medio de las manifestaciones, y en cadena nacional, el presidente atendió algunas demandas de la Conaie; también prometió medidas como aumentar el bono de desarrollo humano, duplicar el presupuesto en educación intercultural; subsidiar el precio de la urea -que se ha duplicado por la guerra entre Ucrania y Rusia-; condonar préstamos vencidos, otorgar créditos agrario, no aumentar el precio de los combustibles y se comprometió a no privatizar los servicios públicos y sectores estratégicos. 

En Monte Sinaí, uno de los barraios más empobrecidos de la ciudad de Guayaquil, el cadaver de un hombre que falleció por una enfermedad respiratoria es cargado fuera de la casa de sus familiares, después de 5 días de permanecer en la entrada de la casa, debido a que los servicios funerarios estuvieron saturados durante los primeros meses de la pandemia de covid-19. Foto: Iván Castaneira

Asimismo, declaró la emergencia en el sistema de salud del país. Este sector vive una crisis desde 2018, cuando, tras la firma del acuerdo con el FMI en 2018-2019, se dieron graves recortes del personal médico en las instituciones de salud pública. En ese entonces, más de 3 mil 500 servidores públicos fueron despedidos. En 2020, en medio de la pandemia de covid-19, se redujo el gasto en salud en un 15 por ciento, lo que generó que Ecuador se colocara en el 2020 como uno de los países con mayor número de fallecidos per cápita en la región al principio de la pandemia, crisis de la cual no se ha recuperado después de dos años. 

Protestas y enfrentamientos entre la policía y manifestantes en la ciudad de Quito. Foto: Iván Castaneira

La represión

Durante los días de las movilizaciones y protestas, tanto el gobierno como las organizaciones indígenas acusaron falta de disponibilidad de diálogo por ambas partes. Esto provocó que los enfrentamientos en las calles sean cada vez más violentos y con mayor número de heridos y muertos. Hasta el 25 de junio, han sido reportados oficialmente cinco fallecidos en diferentes provincias del país donde existen protestas. En Pichincha, donde se encuentra Quito, están tres de ellas. 

El gobierno de Guillermo Lasso, en la tarde del 24 de junio, en cadena nacional, mencionó que estas protestas no buscan un diálogo, ni les interesan los 10 puntos expuestos en la demanda, sino que la intención real es dar un golpe de Estado. Mencionó que va a utilizar todos los recursos (para los) que la ley lo faculta para enfrentar a los vándalos y criminales” utilizando el uso progresivo de la fuerza. Una ley que fue aprobada por la Asamblea Nacional, cuatro días antes de que se iniciaran las movilizaciones, reguló el uso legítimo y excepcional de la fuerza por parte de la Policía Nacional, el Ejército y el Sistema Penitenciario. Llamó la atención las declaraciones del Ministro del Interior la mañana de ese mismo día sobre cómo deben de actuar los cuerpos de policía. 

Videos de la represión en Quito:

Video de Patricio Carrillo, ministro del interior, explicando el viernes 24 que tienen que reprimir con armas de perdigones porque «no son manifestantes por una causa, sino criminales»:

Antecedentes


Estas movilizaciones y sus demandas son resultado de las diferentes asambleas del movimiento indígena realizadas durante el 2021. También de diferentes acercamientos que estas organizaciones han tenido con el Estado ecuatoriano. De acuerdo con las declaraciones y publicaciones de la Conaie, existen antecedentes de intentos de diálogo con el Gobierno nacional. 

La primera cita sucedió el 5 de agosto del 2021, donde entregaron sus demandas a la Presidencia. El 4 de octubre de ese mismo año, hubo un primer diálogo entre los representantes de pueblos y nacionalidades y del Ejecutivo. Allí presentaron propuesta en materia económica y derechos colectivos. El 11 de noviembre, hubo otro diálogo donde la Conaie actualizó las propuestas entregadas el 5 de octubre, y se tocaron temas como la privatización de sectores estratégicos (bancos, seguro social, telecomunicaciones, sector eléctrico, entre otros). 

Durante estos encuentros y diálogos, el gobierno ecuatoriano nunca dio una respuesta a ninguno de los puntos y demandas presentadas por el movimiento indígena, según la Conaie. Esto motivó a que se convocara a este paro nacional y comenzaran las movilizaciones en distintas partes del país, las cuales con el transcurso de los días llegaron a Quito. 

El movimiento indígena y las organizaciones que son parte del Paro Nacional han realizado diferentes reuniones y asambleas en las instalaciones de La Casa de las Culturas, un espacio en la ciudad de Quito que les abre sus puertas para funcionar como una zona de descanso y organización.. Foto: Iván Castaneira

Ecuador inestable

Ecuador se ha caracterizado por ser uno de los países más inestables de la región. Entre 1996 y 2005, pasó por el derrocamiento de tres presidentes después de protestas sociales que han sido el resultado de graves crisis económicas y políticas y donde también el movimiento indígena ha sido uno de los actores predominantes. 

Entre el 2007 y 2017 hubo un periodo de mayor estabilidad durante el gobierno de Rafael Correa, que creó una base electoral fuerte y amplió la burocracia. Fue el primer régimen, de los últimos años, que pudo completar dos periodos. Pero su mandato no estuvo ajeno de crisis como una sublevación policial en 2010.

Lenin Moreno, quien sucedió a Correa entre 2017-2021, enfrentó una crisis muy fuerte en 2019, con un Paro Nacional que también desestabilizó al país por 12 días. Inició por un decreto presidencial que cancelaba los subsidios a los combustibles y permitía la subida en los precios. Al final de esos días de protesta social, ese decreto fue derogado. 

Protestas y enfrentamientos entre la policía y manifestantes en diferentes puntos del centro de la ciudad de Quito. Foto: Iván Castaneira

Durante el mandato de Lasso, que inició en mayo de 2021, los índices de pobreza han llegado al 32 por ciento del país. Ecuador ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, después de Guatemala, en desnutrición infantil. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de mayo del 2022, solo el 33.2 por cienro de la población tenía acceso a un empleo formal.  

Crisis sobre crisis

La crisis en la salud, provocada por el abandono que existe en este sector y acrecentada por la pandemia, se mantiene. Aunque no comenzó con el gobierno de Lasso, éste no ha sido capaz de resolverla. Solo el paro motivó a que Lasso declare la emergencia en la salud. 

El Estado ecuatoriano ha intentado resolver la crisis económica con el aumento del extractivismo petrolero y minero, que afecta directamente a los pueblos y nacionalidades indígenas que viven en las zonas de impacto de esos proyectos. A estos lugares, las empresas y el Estado entran sin consentimiento previo y a su paso dejan destrucción de la Naturaleza y contaminación. 

El 29 de enero del 2021 ocurrió un derrame de que se debió a la ruptura del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) el más importante de Ecuador, que transporta el crudo extraído de la Amazonía hacia la refinería que se encuentra en la región costa del país para ser exportado. Este oleoducto ha tenido dos derrames en dos años. Foto: Iván Castaneira

Lasso ha usado decretos presidenciales (el decreto 95 y el 151) para duplicar la extracción petrolera y minera, sin atender las problemáticas a la salud y las violaciones a los derechos humanos y de la Naturaleza que la actual industria ha dejado en los territorios.

A esto se suma el incremento de la inseguridad con el aumento de asaltos, asesinatos, secuestros y sicariato, en números que no se habían visto antes en el país. Entre 2021 y 2022 han sucedido masacres en el sistema penitenciario que suman más de 250 víctimas, asesinadas brutalmente dentro de las cárceles. Aunque los privados de libertad están a cargo del Estado ecuatoriano, este no ha sabido responder ni plantear soluciones que garanticen la no repetición de esta violencia. 

Leonidas Iza durante las asambleas del pueblo en La Casa de las Culturas en la ciudad de Quito. Foto: Iván Casataneira

En este contexto, durante el Paro Nacional, apareció nuevamente el fantasma de los derrocamientos o golpes de Estado. Lasso acusó al movimiento indígena y a su presidente, Leonidas Iza, de pretender derrocarlo. La Conaie lo desmintió e insistió en que su levantamiento se debe a los 10 puntos presentados. 

Sin embargo, existen otros frentes desde los cuales sí se ha planteado la revocación de mandato de Lasso. Este sábado 25, por la noche el gobierno de Ecuador comunicó en redes daba por terminado el estado de excepción.

La dirigencia de la Conaie informó que se levantaba la acción de hecho del Paro Nacional y que comenzarían los diálogos con el gobierno, buscando que se cumplan las 10 demandas presentadas al inicio de la movilización. Sin embargo, poco después, la Asamblea Nacional inició la sesión para discutir la destitución del presidente, la cual se prolongó hasta la madrugada de este domingo.

Aquí puede seguir la sesión:

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.