16 noviembre, 2025

Del 20 al 30 de noviembre tendrá lugar la tercera edición del festival Cinegro en Guerrero. Esta experiencia que busca descentralizar el acceso de los jóvenes al cine y generar encuentros y narrativas que resisten a la violencia
Texto y fotos: Laura Buconi
CIUDAD DE MÉXICO.- La tercera edición del Festival Cinegro tendrá lugar del 20 al 30 de noviembre, con su vocación nómada y comunitaria tendrá una ruta itinerante en cinco ciudades de Guerrero. Cinegro se consolida como uno de los proyectos culturales más relevantes del estado. Lo hace mediante el cine al aire libre, talleres formativos y conversatorios que buscan descentralizar el acceso al cine y fortalecer la creación audiovisual desde el sur del país. En esta ocasión presenta una selección de 23 cortometrajes, 13 nacionales y 10 guerrerenses, además de una selección de cinco largometrajes que celebran la diversidad del sur.
“Las películas dialogan entre sí como si fueran ecos de un mismo paisaje emocional. Hablan de duelo y celebración, de tierra y de mar, de heridas que aún supuran y de gestos estremecedores que las curan. Los cortometrajes de Arreboles, filmados desde la zona norte en Iguala y Teloloapan, hasta la Costa Chica y Acapulco, trazan un recorrido por los paisajes, memorias y resistencias que habitan nuestro estado. Cada obra se convierte en una mirada viva de Guerrero. El cine se afirma como una forma de resistencia, memoria y de encuentro”, comparte Salvador Santana, fundador, en la rueda de prensa de presentación del festival, que tuvo lugar el 22 de octubre en los Estudios Churubusco, en la Ciudad de México.
Jesús Calixto, cofundador del festival y coordinador técnico, presentó el trabajo de Carlos Cano, diseñador del logo del festival:
“Desde la fuerza del Tecuán, de los famosos Tigres de Chilpancingo, el Toro de Petate de Ometepec Guerrero, una fiesta de las más bonitas del estado, hasta la máscara de los Tigres de Zitlala, hemos querido que la construcción de la identidad guerrerense sean sus colores, pero también sea su alegría y sus fiestas”, comparte. “Recordemos que concebimos a Cinegro como una fiesta en alusión al cine donde podamos ir alegremente a ver películas de nuestro propio estado y converger con estas visiones, platicar con ellas y tener acercamientos a nuevas realidades o realidades ya existentes dentro de nuestro propio estado.
«Estamos buscando una mirada diferente que no solo sea la folclorización de Guerrero, sino que tengamos acercamientos íntimos, mensajes más críticos y podamos hablar de temas que normalmente no queremos hablar en el estado, pero que deben ser a veces expuestos. Somos conscientes de la violencia que vivimos en nuestro territorio y de la necesidad de promover la memoria y la resistencia.”
“Cinegro Fest se piensa desde adentro. Este año el festival mira hacia sus propios límites para comprenderse como un cuerpo heterogéneo y en constante movimiento. Más allá de expandirse, se repliega, se revisa y reconoce las distintas fuerzas que lo conforman. Desde esta reflexión interna, el cine se entiende como un territorio que se mezcla, donde las fronteras entre documental, ficción y animación se diluyen para dar paso a un lenguaje común».
«Es el sur que desde el sur se observa y se transforma”, afirma Salvador Santana.
Cinegro Fest nació en Iguala de la Independencia, Guerrero, en 2023. Este año, en Iguala empezará la ruta itinerante del festival el 20 de noviembre, con una ceremonia de inauguración en el Museo de la Bandera, justo en el centro de la ciudad.
Ahí se va a proyectar el largometraje de La Raya con la participación de José Saloff, uno de los protagonistas de la película, también originario de Guerrero, que dará un conversatorio sobre su experiencia en el rodaje. También habrá un taller de realización cinematográfica con la cineasta Luz Jaimes, dirigido a los nuevos realizadores para fortalecer sus talentos.
El camino itinerante seguirá el 22 y 23 de noviembre en Taxco de Alarcón, donde se llevará a cabo un taller de creación documental impartido por Cande Palma y Mauricio Silva. La programación incluye la proyección especial de la película Sujo y un conversatorio con Clemen Villamizar, quien estuvo en el departamento de producción, también guerrerense, y un maratón de cortometrajes. En el Teatro Posada de la Misión tendrá lugar la ceremonia de premiación al mejor cortometraje nacional y al mejor cortometraje guerrerense, junto con el premio Estímulo a la Creación otorgado por Monera Producciones con renta de equipo profesional.
Caleb Chávez, director de la sede de Taxco, compartió su emoción por tener a la ciudad platera como sede del festival, ya que históricamente ha sido escenario de muchas producciones cinematográficas, y un lugar donde el cine ha brillado con el Taxco Film Fest desde hace más de 10 años. “Taxco ha sido un centro donde se juntan los artistas, pintores, escultores, cineastas, y tener a Cinegro este año es un orgullo”, afirma.
El siguiente destino será en el corazón de la región montaña de Guerrero, en Tlapa de Comonfort, los días 25 y 26 de noviembre, con proyecciones especiales y un encuentro con realizadores locales. Así se consolidará la ciudad como una de las sedes más importantes del circuito itinerante.
En Chilpancingo, capital del estado, el 27 de noviembre se presentará la selección guerrerense en el Centro Cultural Foro de la Mancha.

La ruta del festival terminará en Acapulco, otra locación renombrada por su trayectoria en el cine. Habrá funciones gratuitas y abiertas al público, con especial atención al público estudiantil y comunidades locales, en el Centro Cultural Domingo Soler y Demina Laboratorio de Artes. Habrá un conversatorio con Cande Palma sobre retos de ser mujer en el cine, y un taller de actuación impartido por Gabriela Cartol.
La actriz, en la rueda de prensa de inauguración compartió unas palabras: “Hace algunos años tuve que salir de Acapulco hacia la Ciudad de México, para perseguir mi sueño de dedicarme a la actuación. Con esto en mente, agradezco mucho que Cinegro incluya una parte formativa y de capacitación, porque estamos conscientes de que no todos tienen la oportunidad de salir del puerto.”
Salvador Santana, joven cineasta originario de Iguala y fundador del festival, narra que el proyecto nació durante la pandemia de un grupo en redes sociales. De ahí tomó forma la iniciativa de desarrollar un festival donde los jóvenes realizadores pudieran mostrar su propio cine en su estado, con el enfoque de impulsar el talento local.
Pensaron el festival con un espíritu itinerante y nómada para llevar el cine a distintas partes del estado de Guerrero. “Sabemos que no contamos con salas dedicadas al cine independiente, al cine mexicano, los pocos espacios con los que cuenta el estado se reducen a Cinépolis, que en su gran mayoría proyecta cine comercial. El espacio para el cine nacional y el cine guerrerense es muy escaso, se reduce a los centros culturales independientes donde justamente empezamos a compartir nuestras proyecciones en la primera edición, en 2023”, relata Santana.
En esta edición, transformarán espacios y plazas públicas en proyecciones de cine al aire libre, gracias a la Fundación de Cine Bajo el Cielo que les permite llevar una pantalla y un proyector a cualquier parte del estado de Guerrero.
“En la edición anterior estuvimos más en la región de La Montaña por una cuestión de seguridad, ya que estábamos viviendo una crisis de seguridad en nuestro estado. Tuvimos actividades en Huamuxtitlán, en Olinalá y en Tlapa principalmente».
En esta tercera edición, explica, será una ruta itinerante y cronológica en cinco ciudades principales. «Vamos a tener actividades formativas, proyecciones especiales, invitados, con el fin siempre de brindar cultura y arte a nuestras comunidades y devolver las historias de nuestro cine ahí dónde han nacido. Que la misma gente se vea y se sienta reflejada en lo que se produce en el estado de Guerrero”, comparte el fundador.
Santana recuerda que en 2021 el Tlanchana Fest, festival de cine del Estado de México, presentó en Iguala un cortometraje qué él realizó con su abuela. “Se me hizo muy valioso poder compartir mi propio trabajo en mi propia ciudad, ese momento fue muy motivante para mí. Entonces dije, ¿por qué un festival del Estado de México está haciendo esto y tenemos todo para poder hacer un festival autónomo e independiente? Es así que tomamos ese impulso, sin pensarlo mucho, y desarrollamos este festival”, cuenta en entrevista a Pie de Página.
La mayor motivación de los realizadores del festival es devolver a su gente una experiencia de accesibilidad y cercanía al cine. Su enfoque es sobre todo hasta los jóvenes: “Queremos motivarlos a seguir creando desde el cine, a que conozcan este medio y a que sepan que sus historias son igual de valiosas para contarse en pantalla”, concluye Santana.
Lydiette Carrión Soy periodista. Si no lo fuera,me gustaría recorrer bosques reales e imaginarios. Me interesan las historias que cambian a quien las vive y a quien las lee. Autora de “La fosa de agua” (debate 2018).
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona