La película Aún estoy aquí conserva la memoria histórica y la resiliencia de uno de los miles de casos que han tratado de ser invisibilizados durante la dictadura brasileña
Texto: Andi Sarmiento
Foto: Tomada del trailer oficial
CIUDAD DE MÉXICO – Esta película es una historia de resiliencia que encarna uno de los miles de casos que han tratado de ser invisibilizados. La militarización ha sido un tema que ha marcado fuertemente la historia del sur global
Aún estoy aquí es una cinta del director brasileño Walter Salles en la cual se nos narra la historia real de Eunice Paiva, una madre durante la década de los setentas que está en búsqueda de su esposo Rubens Paiva, un político desaparecido por la dictadura militar.
El filme refleja distintas respuestas que surgen ante el régimen; vemos que entre el miedo y la incertidumbre cada personaje tiene su modo de resistir y de canalizar todas las emociones que esta situación genera.
Eunice es madre de cuatro hijas y un niño, cada quien en una etapa de desarrollo muy distinta. Su esposo, Rubens, es un exdiputado que por sus ideales fue exiliado en el pasado y ahora, a pesar de haberse retirado del cargo público, sigue externando su ideología liberal. Es por ello que un día, llegan unos militares a su casa vestidos de citadinos, lo suben a una camioneta y no se vuelve a saber de él.
Vemos la censura, el espionaje y las agresiones tanto físicas como psicológicas. Así, la película plasma distintas maneras en que se expresa la violencia dentro de una dictadura, la cual busca establecer un sistema basado en el miedo, pues es la forma de imponerse ante un pueblo que no cuenta más que con su vida para defenderse.
Durante toda la cinta, Eunice se las debe ingeniar para responder la pregunta más recurrente: ¿dónde está papá? Eunice no sólo debe aguardar por el regreso de su esposo sino que al mismo tiempo tiene que lidiar con otro asunto: explicarle a sus hijos esto.
Trata de mantenerlos distantes del tema no solo porque es complicado abordarlo, también por su propia seguridad, para involucrarlos lo menos posible. A pesar de ello los chicos saben que hay algo mal; las hijas mayores entienden un poco mejor la situación pero igualmente su madre intenta alejarlas de los detalles.
¿Cómo explicarle a tus hijos que no sabes cuándo regresa su padre? Que de la noche a la mañana, no sabes cómo, dónde ni con quién está, además, teniendo en cuenta que posiblemente esa explicación conlleva un gran riesgo para sus vidas.
Por otro lado, su idea de separar la política de los niños viene también de un esfuerzo por preservar su inocencia. Los mayores son un poco más conscientes sobre el asunto y por ende tratan de que las infancias no pierdan su espíritu y que puedan mantener su armonía dentro de lo posible, que la dictadura no les quite la sonrisa.
Esto nos sirve para cuestionar el papel de los infantes en la política y las cargas que les damos desde pequeños. Es necesario que los niños tengan cierta información por un lado, para que entiendan lo que sucede a su alrededor y por otro, porque son quienes en un futuro crecerán con una visión crítica que les permitirá luchar por un cambio. No obstante, es igual de importante encontrar un equilibrio para que la política no absorba su esencia y conservar el ímpetu que es tan imprescindible en los tiempos de crisis.
La lucha de Eunice se enfoca tanto en la búsqueda de su esposo como en el cuidado de su familia, atravesando por varios procesos que requieren de mucha fortaleza tanto física como mental, mas no le queda de otra que seguir actuando y resistiendo.
Asimismo, la cinta nos muestra la relevancia que tiene guardar registro de todo acontecimiento relevante a nivel social e individual. Para Eunice es muy importante conservar las fotos y videos familiares, pues cada pieza representa momentos de unión, lo cual sirve como pilar de apoyo ante las dificultades.
Igualmente conserva todo documento en relación a su marido, son prueba de que Rubens existió. A diferencia de la versión del gobierno, demuestran que a su historia no se le hizo justicia; preservar estas evidencias de vida es lo que ayuda a oponerse ante quienes quieren borrarlas, es por ello que Eunice se aferra a ellas con el propósito de que el caso no quede impune. La conservación de cada registro es fundamental para la memoria histórica, para que los abusos no pasen desapercibidos y tengamos un sustento para rebelarnos.
La dictadura militar en Brasil duró 21 años y estando a más de seis décadas de su inicio es imprescindible no olvidar, para que no se pierda la dignidad de las víctimas y para que la consciencia nos haga responder a quien se quiera imponer nuevamente.
El título del filme hace alusión a esta dignificación. Nos dice que Rubens sigue aquí, con su historia y los ideales que defendió. De la misma forma, la frase es una respuesta ante la censura y la desinformación que trata de negar lo que está ocurriendo; es como si Eunice los tuviera de frente para decirles aún estoy aquí, que se sostiene en la lucha y mientras ella y su familia se mantengan de pie, Rubens también lo hará.
Pero también refleja lo significativos que se vuelven los vínculos dentro de la resistencia, sobre todo en tiempos donde hasta sonreír se vuelve algo prohibido. Mientras la comunidad se oponga al miedo, esos legados que se han tratado de borrar, las víctimas y las familias buscadoras, todos ellos siguen aquí.
Aún estoy aquí, está disponible en la Cineteca Nacional.
Me gusta escribir lo que pienso y siempre busco formas de cambiar el mundo; siempre analizo y observo mi entorno y no puedo estar en un lugar por mucho tiempo
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona