El costo de moverse en CDMX: el pasaje sube y los problemas persisten

15 noviembre, 2025

Un hombre que viajaba en su motocicleta se estrelló contra la parte trasera de un Microbús de la ruta 94, en Calzada del Hueso, colonia Acoxpa. FOTO: ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO.COM

El aumento de 1.50 pesos en la tarifa del transporte público en la Ciudad de México ha provocado críticas por la falta de mejoras en el servicio. Usuarios denuncian unidades en mal estado, inseguridad y descontrol, mientras el alza golpea la economía de quienes dependen del transporte diario

Texto: Jazmín Sandoval

Foto: Rogelio Morales / Cuartoscuro

CIUDAD DE MÉXICO.- Tras protestas y bloqueos, se llevó a cabo una prolongada reunión entre autoridades y grupos de transportistas, se alcanzó un acuerdo para aplicar un aumento de 1.50 pesos a la tarifa del transporte público de pasajeros.

Este ajuste entró en vigor desde el 1 de noviembre y se aplica específicamente a los servicios de rutas y corredores. Según se detalla en la Gaceta de la capital, la decisión se fundamenta en la necesidad de compensar el incremento de costos operativos, impulsados por factores como la inflación general, el alza en los precios de los combustibles y la evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

El impacto económico de esta medida es significativo para una gran parte de los usuarios que dependen diariamente del servicio de transporte colectivo. La justificación oficial subraya que el incremento es esencial para mantener la viabilidad y calidad de la operación del servicio frente a las presiones económicas recientes. No obstante, la aplicación de este nuevo costo representa un desafío financiero directo para los habitantes de la ciudad, quienes verán afectada su economía personal y familiar tras el ajuste tarifario.

Sube el transporte, pero no los sueldos

Para Rebecca García y su familia, usuaria frecuente de este tipo de transporte, el aumento ha sido un golpe duro a su economía. “En el momento en que sube el precio del transporte, sube todo, y fue de la noche a la mañana”, comenta.

El informe «Panorama Laboral en México 2025» de Pluxee estima que los gastos promedio en transporte público para ir al trabajo son de aproximadamente 300 pesos a la semana o mil 264 pesos mensuales, lo que equivale a alrededor de 15 mil 168 pesos anuales 

«Solo veo que subieron las tarifas, pero no subieron los sueldos. Yo tengo un hijo en la preparatoria y tampoco subió su beca. Al día, él toma alrededor de seis transportes y yo, para ir al trabajo, tomo cuatro. Ahora, suma los materiales que necesita y las comidas diarias en la calle, porque también eso subió de la noche a la mañana.”

Usuarios denuncian mal estado de unidades y falta de mejoras pese al aumento en la tarifa 

A esto se suma la inconformidad de los usuarios, quienes señalan que muchas unidades se encuentran en mal estado y operan bajo condiciones que califican como “deplorables”. El desgaste de los vehículos, las largas esperas y la falta de mantenimiento han generado un creciente descontento entre los pasajeros, que consideran injustificado el aumento en la tarifa si el servicio no mejora.

De acuerdo con estimaciones, cerca de 60 mil unidades en el Estado de México operan de manera informal, lo que impacta directamente a la zona metropolitana. Además, estas unidades están relacionadas con un porcentaje importante de los accidentes registrados en el Valle de México. Ante esta situación, los usuarios demandan mejor servicio, unidades seguras y en buen estado, así como una mayor regulación tras el reciente ajuste de tarifas.

«Los micros y combis no van a ser reparados, mucho menos serán mejores, y no los van a cambiar. Así les suban 30 pesos, no harán nada.” menciona Rebecca 

«El tiempo que se pierde en el transporte es mucho. Como mínimo, te avientas una hora, e incluso muchos llegamos a tardar hasta tres. Además, cuando llueve, es casi seguro que no tienes hora de llegada. Para las personas que viven dentro o fuera de la ciudad, pero trabajan aquí, el impacto de esta situación fue notable.”

Entre conductores que compiten en la vía “carreritas” unidades que circulan a exceso de velocidad o demasiado lento por conseguir más pasaje, camiones saturados donde algunos pasajeros han sufrido accidentes, y la presencia de asaltos y calles en mal estado , los usuarios exigen una regulación más estricta. Señalan que las condiciones actuales del transporte público ponen en riesgo su seguridad y hacen necesario un mejor control de las unidades y sus operadores.

Por otro lado, para una parte de la población, el aumento no representó un cambio significativo. En redes sociales, algunos usuarios señalaron que “ solo eran $1.50” y que no había motivo para exagerar. Sin embargo ,esta diferencia de percepciones refleja la desigualdad económica y social que persiste entre los distintos sectores de la ciudadanía

«No te dan los 50 centavos; no aumentó 1.50, te cobran los 2 pesos. Incluso te dan las moneditas de 10 centavos».

El aumento en la tarifa del transporte público en la Ciudad de México ha evidenciado las profundas brechas económicas y sociales que enfrentan los habitantes de la capital. Mientras una parte de la población considera el ajuste como un golpe directo a su bolsillo , otros lo perciben como un cambio menor. Sin embargo, el mal estado de las unidades, la inseguridad y la falta de regulación muestran que el problema va más allá del costo del pasaje. La medida, aunque justificada por el alza en los costos operativos, deja al descubierto la urgencia de mejorar la calidad, seguridad y eficiencia del transporte público, un servicio esencial que impacta de forma directa la vida cotidiana de millones de personas.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.