Arnoldo Kraus y la literatura bioética

25 octubre, 2025

Creo que se le reconoció poco como escritor. Sus ensayos merecían más reconocimiento. La crítica poco hablaba de sus libros. Fue un escritor tremendo que hubiera merecido leerse y difundirse más

Por Évolet Aceves / X: @EvoletAceves

A dos meses de su fallecimiento, me parece relevante ahondar en el enorme legado que Arnoldo Kraus (1951-2025) dejó en la medicina y en la literatura.

Junto a Francisco González Crussí y Jesús Ramírez Bermúdez, Arnoldo Kraus es otro de los ensayistas que han logrado fundir medicina y literatura, resultando armoniosos ensayos profundamente reveladores.

Médico, escritor y académico, Arnoldo Kraus dejó una serie de textos enriquecedores para reflexionar en torno al final de la vida, en torno a la muerte y al duelo posterior a la muerte. La bioética era la rama de la medicina en la que se especializaba y de la que fue pionero en México. 

Enraizado en la filosofía por un lado, y en la literatura por el otro, Kraus fue trazando en sus libros un registro anecdótico y analítico de la muerte.

En cuanto a géneros literarios, recurría usualmente al ensayo, un ensayo personal y reflexivo. Los padecimientos de sus padres, recogidos, por ejemplo, en Recordar a los difuntos (Sexto Piso, 2015) o en Morir antes de morir (Taurus, 2007), respectivamente, son memorables y a la vez dolorosos.

En cuanto a la estructura de Recordar a los difuntos, de pronto el ensayo cobra forma de poesía por los renglones fragmentados en repetidas ocasiones. Su prosa es, además, muy cercana a la introspección. Se puede respirar la soledad a través de sus escritos. Es inevitable dejar de sentir cercanía con el autor.

La escritura de Arnoldo Kraus me recuerda invariablemente a la de Annie Ernaux, sobre todo por el uso de la bitácora, una bitácora emocional, autobiográfica y familiar, como recurso literario. Enfermedad, ancianidad y memoria constantemente se entrelazan en los libros de Kraus y también en los de Ernaux. Otra cualidad más que los vuelve semejantes —y que suele ser más presente en Ernaux—: la brevedad en muchos de sus párrafos. Oraciones que a simple vista parecieran estar sueltas.

La eutanasia fue un tema repetidamente abordado por Kraus, tanto en sus libros como en medios de comunicación, pues también era colaborador de Nexos y columnista de El Universal (de 2023 a 2025), columna en la que abordaba primordialmente cuestiones relacionadas con la salud y la ética.

Constantemente abogó por la dignidad del enfermo terminal y del enfermo que optaba por elegir llegar a la culminación de su vida por voluntad propia. Kraus dedicó buena parte de su vida a escribir estos ensayos sobre la ancianidad y el fin de la vida que recomiendo ampliamente leer. Esa dignificación de y hacia la muerte es algo que pocos han tratado con la cautela con que él lo hizo.

Repetitivo fue, pero en sus textos siempre supo repetirse de la mejor manera.

Quizá sea mi percepción nada más, pero creo que se le reconoció poco como escritor. Sus ensayos merecían más reconocimiento. La crítica poco hablaba de sus libros. Fue un escritor tremendo que hubiera merecido leerse y difundirse más. Personalmente, disfruté —y disfruto— enormemente leerlo.

X: @EvoletAceves

Instagram: @evoletaceves

everaceves5@gmail.com

Évolet Aceves es cuentista, novelista, poetisa, cronista y ensayista. Autora de la novela Tapizado corazón de orquídeas negras (Tusquets, 2023), forma parte de la antología Monstrua (UNAM, 2022). Periodista cultural, fotógrafa con dos exposiciones individuales. Escribe su columna en Pie de Página. Ha vivido y estudiado en Toluca (México), Varsovia (Polonia), Albuquerque (Nuevo México, EEUU) y Nueva York, donde actualmente reside con la beca GSAS otorgada por la Universidad de Nueva York, donde también da clases. Colaboradora en revistas y semanarios: Dominga (Milenio), El Cultural (La Razón), Nexos, Replicante, Este País, entre otros. Su obra ha sido presentada en ferias del libro y universidades de México, Estados Unidos, Polonia y Alemania.