Las calladas del Boom

12 octubre, 2025

Las calladas del Boom (NitroPress, 2024) puede conseguirse en librerías, lo recomiendo ampliamente para conocer ese otro lado del Boom —el de las escritoras latinoamericanas del siglo XX—, y que nos damos cuenta de que, más que inexistente, estaba más bien difuso, velado

Por Évolet Aceves / X: @EvoletAceves

La novelista, ensayista y columnista de La Jornada Semanal, Evelina Gil, ha publicado un libro que recopila a veinte escritoras que a lo largo del siglo XX en Latinoamérica dejaron huella, algunas de ellas todavía con vida. El libro se titula Las calladas del Boom (NitroPress, 2024).

Me ha gustado la manera en que Gil decidió escribir este libro, que bien puede tomar la forma de semblanzas o de estampas literarias, pero también de ensayos relacionados con las autoras que aborda. Evelina se ocupa del ensayo sin preocuparle del todo la rigidez del ensayo académico, pues adopta un tono más bien informal, aunque no por eso menos acucioso, pues no descuida la investigación que precede a cada uno de estos textos.

Gil dedicó años a las lecturas de los múltiples libros de estas autoras para poder escribir de manera sucinta, en pocas páginas, sobre la vida y la obra de las mismas. También, hay que mencionarlo, hubo un esfuerzo adicional para encontrar muchos de los títulos sobre los que escribe, y aunque varios de ellos han sido reeditados en años recientes, muchos otros continúan siendo de muy difícil acceso, por lo que ese esfuerzo es también económico.

El impulso de escribir Las calladas del Boom se remonta a los años en que la autora, entonces estudiante universitaria de Letras Hispánicas en una universidad del norte de México, notaba la ausencia de mujeres entre los autores propuestos por sus profesores para las lecturas obligatorias de las clases. La única mujer que figuraba entre los autores era Sor Juana Inés de la Cruz.

Me refería al inicio a la naturalidad con que Evelina Gil escribe este libro, ciertamente no está repleto de citas interminables y análisis ininteligibles; al contrario, su lectura resulta amigable, hay muchos datos relevantes e incluso poco conocidos sobre las autoras, datos históricos, biográficos, bibliográficos y hasta psicológicos y editoriales, que hacen despertar un interés por leer y/o releer a las autoras estudiadas por la autora.

Evelina Gil no duda en hacer aparecer su muy personal opinión, algo valioso. Sus opiniones son claras, concisas, y no llega a denostar a escritores hombres por el simple hecho de serlo —como se acostumbra en la actualidad—, sino que critica con puntualidad el contenido literario de los libros, tanto de hombres como de mujeres, reconociendo aciertos y desaciertos desde su punto de vista.

Reconoce que hay muchas escritoras más a las que le hubiera gustado incluir, pero por motivos de espacio y, supongo también de tiempo, no le fue posible. Es un libro muy sincero y generoso en el sentido de que, siendo también una novelista, Gil dedica estas páginas a la difusión de la literatura creada por las escritoras referenciadas.

Añade interés a la lectura la manera en que la autora se fue vinculando, de muy distintas maneras, con cada una de las autoras sobre las que escribe, esto vuelve cada uno de los ensayos aquí compilados todavía más personal, y el toque narrativo con que trata sus textos hace disfrutar enormemente la lectura.

Otro punto que faltaba mencionar: el diseño editorial es bárbaro, sumamente cuidado, con ilustraciones bellísimas. Da gusto leerlo.

Las calladas del Boom puede conseguirse en librerías, lo recomiendo ampliamente para conocer ese otro lado del Boom —el de las escritoras latinoamericanas del siglo XX—, y que nos damos cuenta de que, más que inexistente, estaba más bien difuso, velado.

X: @EvoletAceves

Instagram: @evoletaceves

everaceves5@gmail.com

Évolet Aceves es cuentista, novelista, poetisa, cronista y ensayista. Autora de la novela Tapizado corazón de orquídeas negras (Tusquets, 2023), forma parte de la antología Monstrua (UNAM, 2022). Periodista cultural, fotógrafa con dos exposiciones individuales. Escribe su columna en Pie de Página. Ha vivido y estudiado en Toluca (México), Varsovia (Polonia), Albuquerque (Nuevo México, EEUU) y Nueva York, donde actualmente reside con la beca GSAS otorgada por la Universidad de Nueva York, donde también da clases. Colaboradora en revistas y semanarios: Dominga (Milenio), El Cultural (La Razón), Nexos, Replicante, Este País, entre otros. Su obra ha sido presentada en ferias del libro y universidades de México, Estados Unidos, Polonia y Alemania.