26 julio, 2025
El gobierno de Noboa reduce ministerios y despide a 5 mil funcionarios bajo un «Plan de Eficiencia» alineado con el FMI, mientras recorta derechos sociales y aumenta el gasto en seguridad. Protestas artísticas y feministas denuncian el retroceso democrático y el ascenso de un fascismo glamorizado, en un país que ya lidera las tasas de homicidios en Latinoamérica
Texto: Manuela Marcos Rodas
Fotos: Rafael Idrovo Espinoza @Rafaidrovofoto
QUITO, ECUADOR. – Un salón de la antigua casa presidencial en Quito se ha adaptado y luce como la sala de prensa de Washington. En lugar de leer “The White House” aquí su adaptación dice “Palacio de Carondelet”. Pero no es el único símbolo de alineación con el gobierno de Estados Unidos. El Nuevo Ecuador de Noboa aplica la vieja receta del FMI con el anuncio de reducción y un decreto de eficiencia administrativa.
La vocera Carolina Jaramillo informó que el gobierno de Daniel Noboa reducirá el número de ministerios de 20 a 14 y de secretarías de 9 a 3, lo que representa una reducción del 41 % en carteras del Estado. En paralelo, se decretó el despido de 5.000 funcionarios públicos del Ejecutivo y del IESS.
Las fusiones ministeriales incluyen, por ejemplo: Vivienda con Obras Públicas; Cultura, Deporte y Senescyt con Educación; Mujer y Derechos Humanos con Gobierno; Ambiente con Energía y Minas; Turismo con Producción y Comercio, entre otras.
Ecuador suscribió en mayo de 2024 un programa del Fondo bajo la modalidad Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por 4 mil millones de dólares, ampliado en julio de 2025 a 5 mil millones tras una segunda revisión exitosamente cumplida.
Estas medidas forman parte de una continuidad de políticas neoliberales implementadas por gobiernos anteriores (Lenin Moreno, Guillermo Lasso y ahora Daniel Noboa): flexibilización laboral, recortes al gasto social, privatizaciones parciales y reducción del rol del Estado.
Algunos críticos denominan este proceso “descomposición deliberada”, al priorizar el pago de deuda sobre la inversión social y fortalecer el modelo de mercado
Jaramillo explicó que estas medidas se basan en criterios de eficiencia administrativa. Aunque el gobierno de Noboa aseguró que las desvinculaciones no afectan a docentes, médicos, policías, militares ni a personas de grupos vulnerables, la Federación Médica Ecuatoriana (FME) reportó el despido de personal de salud.
También se conoció que funcionarios con nombramiento fueron despedidos afectando su jubilación en un país donde 7 de cada 10 ecuatorianos no tiene empleo.
Mientras al Ministerio de la Mujer se le asignaron apenas 12 millones en 2025, Seguridad y Defensa recibieron 3 mil 600 millones. “El mensaje es claro: más represión, menos derechos”, denunció la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador en sus redes sociales.
La reducción del Estado en temas clave como Derechos Humanos, violencia de género, ambiente y naturaleza, hace notar que la priorización de la ejecución del presupuesto del Estado va para la “guerra interna” a la que ya le dotó de ingresos con el incremento del IVA del 12% al 15%. Una guerra que el gobierno de Noboa viene perdiendo
El Decreto Ejecutivo No. 60 forma parte del «Plan de Eficiencia Administrativa, Transición y Transformación», un nombre que poca relación guarda con su verdadero objetivo, eliminar ministerios fundamentales para la garantía de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza que hasta hace poco eran un referente a nivel internacional.
Por esta razón, los colectivos sociales hablan de un fortalecimiento de la derecha, y más que nada, del retorno del fascismo en América Latina.
Al fusionar el Ministerio de Derechos Humanos con el de Gobierno (control de Policía, gobernaciones y seguridad), se corre el riesgo de que la institución fiscalizadora y promotora de derechos dependa del aparato persecutor del Estado.Esto contradice estándares internacionales de separación entre funciones de defensa de derechos y poderes de coerción del Estado.
Agrupar el Ministerio del Ambiente dentro del gabinete encargado de energía y minería crea un claro conflicto: la entidad encargada de vigilar la industria extractiva también debe promoverla. Se debilita la garantía de una institucionalidad ambiental independiente ante proyectos mineros o petroleros.
Diversos gremios culturales han acompañado marchas sindicales y estudiantiles. Estos colectivos han expresado su solidaridad en redes y espacios públicos junto a organizaciones como la UNE, FEUE, FUT y el Frente Popular. Los artistas y gestores culturales fueron los primeros en salir a protestar en los exteriores del Ministerio de Cultura.
Mientras llegábamos esta guitarra calentaba las gargantas. Cuenca city 25 de julio de 2025. Foto: Rafael Idrovo Espinoza
El activismo cultural se ha alzado también en defensa del presupuesto para arte, cultura y educación, sectores seriamente afectados por los recortes estatales.
Entre sus reclamos se hizo notorio el rechazo a lo que consideran el retorno del fascismo que ha atacado a las instituciones culturales y el pensamiento crítico.
La cultura, patrimonio, deporte y ciencia quedan subsumidos en un ministerio educativo, lo que puede relegar áreas que requieren presupuesto y atención propia. Organizaciones como la Universidad de las Artes advierten que esta fusión podría significar un retroceso en visibilidad y prioridad política para cultura y ciencia.
En 2024, Ecuador cerró con una tasa de 38.8 delitos violentos por 100 mil habitantes y un total de 6 mil 964 homicidios. Bajo la gestión de ADN, Ecuador ha alcanzado la tasa de homicidios más alta de América Latina.
Solo entre enero y abril de 2025, ya se registraron 3mil 094 asesinatos, un incremento del 58 % con respecto al mismo periodo de 2024, proyectándose como el año más violento.
La Zona 8 (Guayaquil, Durán, Samborondón) concentra el mayor número de casos; Guayas registró más del 47 % de todos los homicidios.
Ciudades como Durán tuvieron tasas extremas: con poblaciones de 300 mil, reportaron aproximadamente 450 homicidios en 2023 y 2024, lo que convierte a Durán en una de las urbes más peligrosas del mundo.
El episodio en Alto Punino (mayo de 2025), donde 11 militares fueron emboscados y asesinados durante un operativo contra minería ilegal, también evidencia la vulnerabilidad del Estado frente a actores armados ilegales, en zonas donde la autoridad estatal no está consolidada.
En conjunto, estos fenómenos muestran que el narcotráfico y las bandas criminales han sometido al Estado ecuatoriano, imponiendo un dominio territorial y coercitivo que posiciona al país como uno de los más violentos de la región. La estrategia del gobierno, hasta hoy, no ha logrado contener esta emergencia.
Foto: Rafael Idrovo Espinoza
La imagen de la pareja presidencial se presenta con narrativas aspiracionales, que conectan más con el consumo de lujo que con la gestión pública.
La familia Noboa posee mansiones y propiedades en la costa ecuatoriana, en zonas exclusivas como Olón o Punta Blanca, donde se les ha visto hospedando a figuras políticas y sociales.
Se han utilizado espacios públicos (como Carondelet) para estilizar imágenes oficiales que parecen sacadas de una campaña publicitaria de lifestyle.
Lavinia Valbonesi es influencer de moda, estilo de vida saludable y belleza. Suele vestir de blanco, ropa de marcas de lujo internacionales (como Prada, Chanel, Dior), lo que ha generado comparaciones con Melania Trump o Carla Bruni. Su cabello rubio y presencia contrastan con la imagen empobrecida de los hogares ecuatorianos.
Lavinia maneja sus redes como una marca personal: comparte entrenamientos, outfits, momentos familiares y viajes, al estilo de una celebridad más que de una figura pública estatal.
Mientras muestran este estilo glamoroso, el país enfrenta el aumento de la pobreza y el desempleo, la violencia y desigualdad estructural y desde ahora, la austeridad impuesta por el FMI.
El uso de slogans simples, tonos nacionalistas y frases de impacto como: “La nueva generación del Ecuador” (como “Make America Great Again”).
El estilo de vida ostentoso, elitista y mediático de Daniel Noboa y Lavinia Valbonesi, contrasta con la austeridad que predican para el resto del país.
Noboa toma decisiones vía decretos ejecutivos, debilitando el debate democrático. Mantiene la vida cotidiana del Ecuador bajo continuos estados de excepción desde enero de 2024 ,que incluso fueron revocados por la Corte Constitucional.
Su gobierno usa el concepto de «guerra» (contra el narcotráfico, el caos, los enemigos internos), que legitima la militarización y el estado de excepción prolongado.
Desde entonces se emplea al Ejército en tareas policiales y control civil, normalizando la represión en nombre del orden.
Por eso, las violaciones de derechos humanos denunciadas por organizaciones sociales y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se incrementan y tienen como referente a la tortura y desaparición forzada de tres niños de Las Malvinas.
La retórica de enemigo interno, se emplea contra políticos de otras tiendas políticas, en especial, contra la Revolución Ciudadana. Se extiende a los defensores de derechos humanos y naturaleza, y a las diversidades sexuales. Proliferan los grupos antiderechos que invitan a la violencia contra gays y mujeres que no calzan con modelos de las buenas costumbres y familia tradicional. (Simbólicamente ahora el enemigo interno es el propio funcionario público “vago que no trabaja” a quien ahora se le puede remover a discreción)
Se criminaliza a sindicatos, movimientos indígenas, periodistas y comunidades que se oponen a megaproyectos o ajustes estructurales.
El movimiento feminista anuncia su movilización este lunes 28 de julio, el sector cultural irá todos los jueves frente al extinto Ministerio de Cultura a protestar, los desempleados hacen filas que no terminan, los ciudadanos intentan sacar una cédula de identidad o pasaporte sin respuesta en el Registro Civil, y la falta de atención médica y medicinas es el pan de cada día en familias que ahora deben elegir entre comer o que niños y jóvenes estudien. El nuevo Ecuador se parece mucho al Ecuador de hace 30 años atrás que expulsó miles de migrantes por trabajo. Ahora también buscan la paz.
Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona