“Le siguen teniendo miedo a la verdad”: los hallazgos de las búsquedas en el Ajusco

3 mayo, 2025

Brigadistas se preparan a iniciar la búsqueda en el Ajusco. Foto: Laura Buconi

En las jornadas de la Quinta Brigada de Búsqueda Regional Ajusco 2025, hubo varios hallazgos de restos óseos. Sin embargo, las y los buscadores denuncian obstrucción y negligencia por parte de las autoridades

Texto y fotos: Laura Buconi

CIUDAD DE MÉXICO. – Buscadoras y autoridades encontraron seis hallazgos óseos, probablemente humanos, y varias prendas de ropa en la Quinta Brigada de Búsqueda Regional Ajusco 2025, que tuvo lugar del 28 de abril al 2 de mayo.

“Sin embargo, las autoridades quisieron encubrir los hallazgos”, denunció la buscadora Daniela, quien además criticó que la Fiscalía capitalina “descalificó sosteniendo que se trataba de restos animales. Otra vez estamos haciendo el trabajo que les corresponde a las autoridades”.

Por su parte,  Jacqueline Palmeros, fundadora del colectivo Una Luz en el Camino, en entrevista con Pie de Página afirma:

“Seguimos atorados en la falta de sensibilización por parte de las autoridades. Tenemos un fiscal y un comisionado de escritorio. No están saliendo a las búsquedas. Y siguen negándose a la existencia de un problema grave de crimen organizado que está habitando el Ajusco. Están entorpeciendo las búsquedas y los procesos de identificación”.

Brigada reporta obstrucción de las autoridades

El gobierno de la Ciudad de México eligió el lunes 28 de abril para presentar oficialmente la Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas 2025-2030. El mismo día, se dio inicio a la Quinta Brigada de Búsqueda Regional Ajusco 2025, que terminó el 2 de mayo.

“Este fue el primer error tremendo: la violación al derecho a la información de mis compañeras buscadoras. Eligieron ese día para hacer la reunión, a sabiendas de que era una fecha importante para las familias, muchas de las cuales se encontraban en el Ajusco sin la oportunidad de escuchar el plan de búsqueda”, reporta Palmeros.

La primera jornada de búsqueda inició más tarde de lo acordado para esperar a que todas las autoridades llegaran al Ajusco. Estuvieron monitoreando y acompañando la Brigada elementos de la Policía Municipal, Zorros, CORENADR, Guardia Nacional, Ejército y Bomberos. Dos elementos de la Fiscalía, junto con el Ministerio Público, acudieron al lugar una vez informados de los primeros hallazgos.

Los civiles solidarios, antropólogos y criminólogos tomaron picos, palas y rastrillos y, bajo un sol abrasador, se reunieron en círculo en la entrada de la zona designada para la búsqueda, junto con los familiares e integrantes del colectivo Una Luz en el Camino. Se pronunciaron rezos y algunas intenciones esperanzadoras para una jornada fructífera.

La Brigada se dividió en grupos de búsqueda, que empezaron a rastrear el terreno. Las temperaturas eran muy elevadas y el terreno era hostil, por la presencia difusa de piedra volcánica, maleza y nopaleras. Sin embargo, los familiares y solidarios siguieron rastreando la zona en un clima general de resiliencia y colaboración activa.

Fiscalía descalifica hallazgos

Brigadistas y familiares se abren el camino en búsqueda de cualquier pista que pueda ayuda a identificar a sus seres queridos. Foto: Laura Buconi

Desde el primer día, hubo hallazgos de restos óseos. Daniela, quien busca a su hijo Luis Daniel González Ramos, desaparecido en 2022 a los 16 años en el sur de la Ciudad de México, denuncia:

“La Fiscalía intentó desclasificar los hallazgos, sosteniendo que eran restos animales. No obstante, los antropólogos forenses que nos acompañan afirmaron que probablemente se trataba de huesos humanos. Insistimos para que los llevaran al laboratorio para analizarlos. Una vez más, estamos haciendo el trabajo que les corresponde a las autoridades”.

“Todas las brigadas han tenido hallazgos positivos, pero le siguen teniendo miedo a la verdad, y lo que no se habla no existe. Siguen negando la existencia de un problema grave de crimen organizado que está asentado en el Ajusco. Por el Ajusco han pasado y pasan cárteles del Estado de México, de Morelos, de la Ciudad de México. Incluso recordemos la balacera en Topilejo por la presencia de integrantes del Cártel de Sinaloa. ¿Por qué no lo hablan? ¿Qué esconden o por qué se niegan a aceptar una realidad que está más que probada? Estoy indignada. Existe una ausencia de autoridades, y sin ellas, nada camina bien”, afirma Jacqueline.

Para la buscadora, es esencial que la zona sea rastreada apropiadamente, ya que, a inicios de este año, después de una búsqueda incesante desde 2020, encontró los restos de su hija Monserrat en el Ajusco.

“Nosotros reconocemos la voluntad que tienen para avanzar en el tema de desaparecidos en la Ciudad de México, más no los aplaudimos porque es su obligación. No nos están haciendo un favor”, resalta.

La Brigada se declara indignada por la ausencia de integrantes de la Fiscalía y del Comisionado Enrique Camargo en las jornadas de búsqueda. Integrantes de medios de comunicación presentes reportan haber recibido la prohibición de las autoridades para captar evidencia de los hallazgos, obstruyendo su labor y la voluntad de los familiares.

Decisiones acertadas, pero falta mucho por hacer

Pese a las negligencias, las familias buscadoras están conformes con algunas decisiones acertadas de las autoridades, como la unificación de la Fiscalía con la Comisión de Búsqueda con un espejo de C5, y la unificación del boletín de búsqueda, estrategias que consideran muy efectivas para las desapariciones recientes. Sin embargo, Jacqueline sostiene que en el nuevo Plan de Búsqueda para la Ciudad de México hacen falta medidas para las desapariciones de larga data.

Palmeros denuncia la falta de perfilación de los cuerpos encontrados en las fosas comunes como una violación a los derechos de las víctimas y de sus familiares. Resalta la importancia de realizar búsquedas diferenciadas, necesarias para lograr una localización efectiva.

“El contexto de búsqueda es totalmente diferente en todos los estados. Ningún plan de búsqueda se puede unificar a nivel nacional. No se busca igual en la Ciudad de México que en Sonora o en Chiapas. Los territorios y sus contextos son muy diferentes”.

Los familiares que buscan a sus desaparecidos lamentaron la escasa importancia que se dio en la presentación del Plan de Búsqueda a la atención a víctimas indirectas. Se contempla un apoyo económico para las infancias, pero no hay medidas en cuanto a la prevención de las desapariciones.

También lamentan la falta de coadyuvancia entre el Poder Judicial y la Fiscalía. El porcentaje de casos que terminan en un juicio es mínimo. Tampoco se ha realizado una red entre estados colindantes, como se había prometido.

“Se han empezado las jornadas tarde, la Fiscalía sigue siendo omisa y ausente. Es una deshumanización; no quiere coadyuvar con las familias. Están entorpeciendo las búsquedas y los procesos de identificación. Creo que nos están faltando totalmente el respeto, y volvemos a entrar en un sistema de revictimización”.

Doña Inés, busca a su hijo Francisco Sandoval, desaparecido en Tlalpan en 2018. Foto: Laura Buconi

La solidaridad sigue en pie

El jueves 1 de mayo, la asistencia de civiles solidarios fue mucho más alta de lo esperado: más de 80 personas, relata Maya, quien desde el martes acompañó a la Brigada.

Al cierre los familiares agradecieron profusamente a los brigadistas solidarios que acompañaron la búsqueda. Se declaran satisfechos con los resultados y esperan que el análisis de los hallazgos ayude a regresar a alguien a su casa, aplacando el corazón de sus seres queridos.

Doña Inés busca a su hijo Francisco Sandoval, desaparecido en Tlalpan en 2018. No obstante su avanzada edad, las temperaturas elevadas y las condiciones difíciles del terreno, siguió rastreando entre hojarasca y malezas por horas, incansable. Al cierre de cada jornada, con los ojos vidriosos y la voz conmovida, reiteraba:

“Gracias infinitas a todos los solidarios que nos acompañan. Sin ustedes, nada de esto hubiera sido posible”.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.