Niñxs: la dignidad de crecer trans

13 abril, 2025

Niñxs es un documental de Kani Lapuerta que retrata la infancia trans en México con amor y resistencia. Una historia de ocho años filmando a Karla, quien desafía el binarismo desde la ternura y la valentía

Texto: Andi Sarmiento

Foto: Tomada del sitio web oficial

CIUDAD DE MÉXICO. – El reciente estreno de Niñxs, un documental de Kani Lapuerta, retrata la vida de Karla, una chica trans nacida en la Ciudad de México y criada en Tepoztlán.

La historia la sigue desde la infancia hasta la adolescencia, en un proyecto que requirió ocho años de filmación para captar las cotidianidades y los procesos personales a los que Karla se enfrenta mientras crece, y es una apuesta de contar la experiencia trans, desde las personas trans.

Crecer entre ternura

A lo largo del documental, vemos cómo sus temores e inseguridades evolucionan conforme ella madura. Sin embargo, lo que la distingue desde pequeña es su seguridad en sí misma. Karla es la primera en defender su identidad; desde la infancia, demuestra la certeza de afirmar, tanto ante los demás como ante sí misma, quién es. Esto no la exime del miedo ni de la incertidumbre dentro de un sistema que invisibiliza y agrede experiencias como la suya, pero ella sigue reafirmando su identidad día tras día.

Además, tiene la fortuna de crecer en un entorno familiar donde estas violencias no se repiten, sino que, por el contrario, se busca combatirlas. Su madre y su padre le brindaron apoyo desde el principio y, aunque no lo entendían todo, el amor fue siempre el motor detrás de cada decisión. Esto se refleja en la personalidad de Karla: la escucha con la que fue criada le permite transitar sus procesos de manera más segura y amena.

Transitar la pandemia

Uno de los ejes centrales del documental es su transición de la niñez a la adolescencia, una etapa crucial en la formación de la identidad. Este proceso se vio interrumpido por la cuarentena mundial, que cambió radicalmente nuestra forma de entendernos y de relacionarnos. «Sobrepensé tanto que ya no sabía quién era, sino quién quería ser», comenta Karla. Este momento fue clave para su desarrollo, pues le dio el espacio para cuestionarse cada aspecto de sí misma.

La pandemia también afectó su socialización. El paso de la primaria a la secundaria implica una transformación profunda en los cuerpos, intereses, pensamientos, emociones y vínculos. A Karla, como a millones, le tocó vivirlo en aislamiento, lo que influyó en su cosmovisión. Sus temores e inseguridades aumentaron, pero fue ese mismo miedo el que la impulsó a reafirmarse y, al reintegrarse a la vida cotidiana, encontrar el coraje para hacerse valer.

Sin la red de apoyo que la rodea, su historia podría haber sido muy distinta. Es fundamental nombrar a las infancias trans para defender su derecho a la identidad y preservar su integridad. Se ha demostrado que negar o minimizar estos casos es contraproducente y afecta drásticamente la salud mental de quienes experimentan disforia.

Resignificar las narrativas

Entenderse como trans ya es complejo dentro de un sistema que impone un binarismo de género y margina a quienes escapan de la norma. No obstante, la película muestra que estos procesos no tienen que guiarse por emociones negativas; al contrario, pueden resignificarse con conciencia y comunicación. Vivimos una crisis global de salud mental donde el odio es un factor determinante, por lo que la información, la visibilización y la sensibilidad se han vuelto urgentes.

En México, entre 2008 y 2024, se han registrado 772 homicidios contra personas trans, y solo en 2024 hubo al menos 68 transfeminicidios. Muchos casos quedan en el olvido, pues estas identidades a menudo no son reconocidas como tales y el delito aún no está tipificado a nivel nacional. Somos el segundo país con más transfeminicidios, solo detrás de Brasil.

La violencia se intensifica cuando se dirige hacia cuerpos racializados y del Sur global. Un caso reciente que conmocionó a la región fue el de Sara Millerey en Colombia, asesinada por odio e intolerancia. Asumirse trans es, en sí mismo, un acto de resistencia. Por eso, aunque los discursos en el cine y los medios suelen centrarse en la violencia —y si bien es esencial denunciarla para exigir justicia—, también es crucial compartir historias donde primen el amor y la empatía.

En un contexto de tanta transfobia, este filme es fundamental para recuperar la esperanza y demostrar que otro mundo es posible, donde las disidencias existan con dignidad. 

Niñxs forma parte de la gira de documentales Ambulante 2025 y se presentará en Baja California, Yucatán, Querétaro y Veracruz. También puedes proyectarla donde tú desees, sólo tienes que ponerte en contacto con el director a través de su sitio web.

Andi Sarmiento

Me gusta escribir lo que pienso y siempre busco formas de cambiar el mundo; siempre analizo y observo mi entorno y no puedo estar en un lugar por mucho tiempo