La lengua Mè’phàà por fin tiene carta de ciudadanía en el RAN

2 febrero, 2025

Tatyi savi

Hace mucho tiempo, dejamos de hablar la lengua de nuestras abuelas y abuelos, no por gusto, sino porque de alguna manera se nos hizo creer que no representaba progreso, sino atraso, pobreza, castigos y falta de dignidad. Sin embargo, ahora representa nuestra identidad y el cúmulo de conocimiento

Por Kau Sirenio / X: @kausirenio

Hace cuatro años comenzó una larga lucha en los pasillos de las oficinas del Registro Agrario Nacional (RAN) en busca de respeto y reconocimiento a los derechos del pueblo Mè’phàà. Lo que parecía imposible por fin se logró: Xtàngoo Drìgoòò Mbaa (Estatuto Comunal) es ahora el primer documento escrito en una lengua que durante siglos fue el idioma de los habitantes de la Montaña.

“Nuestro estatuto fue escrito totalmente en nuestro idioma Mè’phàà, y con ello nuestro pueblo de San Miguel del Progreso logra un hecho inédito e histórico para los pueblos indígenas del estado y posiblemente para el resto del país. No solo se trata de haber logrado la inscripción en el RAN, sino de haber conseguido el pleno reconocimiento y respeto de nuestros derechos colectivos, de nuestro derecho lingüístico y de nuestro derecho a que se respeten nuestros sistemas normativos y nuestros usos y costumbres, porque ello nos corresponde históricamente”, se lee en el boletín que emitieron los comuneros de San Miguel del Progreso.

Durante años, el RAN bloqueó a los comuneros de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, para que registraran su estatuto. Con esto, se violaron sistemáticamente los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, y se instituyó una discriminación institucional.

De acuerdo con el Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), Xtàngoo Drìgoòò Mbaa (Estatuto Comunal) es un documento que les permite actuar conforme a derecho e impide que se criminalice a los comuneros cuando actúan en contra de empresas extractivistas que pretenden apropiarse de los bienes naturales del territorio Mè’phàà.

“Como sucede con la latente amenaza de las empresas mineras, de las empresas que buscan agua o de aquellas que quieren nuestra biodiversidad. Sepan estas que hoy el respeto de nuestro derecho nos asiste y les aplicaremos las reglas que para ello disponga nuestro estatuto”, se lee en el documento que los comuneros del núcleo agrario de San Miguel del Progreso emitieron.

El logro obtenido por la comunidad del pueblo Mè’phàà es histórico por donde se le vea, porque no solo consiguieron el reconocimiento e inscripción de un documento, sino una fusión de dos derechos: el agrario y el colectivo de los pueblos indígenas. Esto ratifica la resistencia de los pueblos desde las distintas trincheras, donde han sembrado una semilla de esperanza que ahora ha germinado para florecer en la montaña.

Con la reciente reforma constitucional, se reconocieron los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, para que sus lenguas y sistemas normativos sean respetados. Esto significa que no es gratuito que el RAN haya aceptado el documento en cuestión. El clasismo y racismo que imperaba, y que sigue instalado en casi todas las oficinas del gobierno, carcome a los gestores indígenas.

Los Mè’phàà enfrentaron con argumentos a una institución que tiene una forma distinta de interpretar el derecho de los pueblos indígenas: “Les propusimos y retamos a reincorporar nuevas herramientas y métodos para que hagan efectivo nuestro derecho, para que dejen de mirarnos como sujetos solamente desde el derecho jurídico clásico u occidental, porque ese derecho no fue hecho por nosotros ni fue pensado para nosotros, y por ello irrumpe o violenta todos nuestros derechos”, cuestionan.

Agregan: “Nuestro estatuto comunal significa el pleno ejercicio de nuestro derecho matriz, que la gente conoce como la libre determinación, y también celebramos que el grueso de nuestro estatuto está orientado a la protección de nuestro derecho fundamental, que para nosotros es el territorio, porque sin territorio no podríamos ejercer el resto de nuestros derechos colectivos”.

Claro que la celebración de los comuneros de San Miguel del Progreso es una fiesta a la que debemos unirnos, porque la inscripción de Xtàngoo Drìgoòò Mbaa (Estatuto Comunal) es un paso gigante para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos del país. Esperemos que esta semilla se siembre en todos los rincones de las naciones indígenas y que “nunca más un México sin los pueblos indígenas”.

Con Xtàngoo Drìgoòò Mbaa, nuestra lengua deja de ser de dolor para convertirse en un idioma de alegría. Hace mucho tiempo, dejamos de hablar la lengua de nuestras abuelas y abuelos, no por gusto, sino porque de alguna manera se nos hizo creer que no representaba progreso, sino atraso, pobreza, castigos y falta de dignidad. Sin embargo, ahora representa nuestra identidad y el cúmulo de conocimiento. ¡En hora buena!

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.