25 enero, 2025
De la asamblea al gobierno, representaciones de los pueblos indígenas de México manifestaron sus inquietudes y exigencias sobre el nuevo Plan Nacional de Desarrollo. “Son pequeñas cosas que impactan en nuestra vida, estos son avances que vemos, no es mucho, pero algo es algo, a comparación de años atrás»
Texto: Kau Sirenio
Foto: Especial
MORELIA, MICHOACÁN. – Norma Meza viajó desde Tecate, Baja California, a Morelia, Michoacán, para reunirse con otras delegaciones indígenas que llegaron al Foro Nacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, donde buscan que los escuchen y, juntos, construir el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
«Vine con mi compañera para entregar la propuesta que construimos en las asambleas de las comunidades», dice, con la emoción que la caracteriza.
Norma es activista por los derechos lingüísticos y culturales del pueblo Kumiai. Para ella, no importa la distancia ni el dinero necesario para llegar a los encuentros indígenas, aunque luego deba sortear barreras para regresar al territorio kumiai.
A la tierra de la indomable Eréndira Ikikunari, llegaron hombres y mujeres de norte a sur y de este a oeste, con carpetas bajo el brazo: unos con propuestas que las asambleas comunitarias mandataron y otros con peticiones específicas: carretera, agua potable, médicos, escuelas.
Y eso discutieron.
El sueño que comparten los pueblos desde hace más de quinientos años es la unidad entre las naciones para construir una sola agenda de desarrollo para sus comunidades. Los radialistas quieren certezas jurídicas, financieras, tecnológicas e institucionales para operar las radios.
Los pueblos afros piden respeto a sus órganos de toma de decisiones como:
“Asambleas Comunales, de barrios, fogatas, colonias, cuarteles, calles y barricadas. Sistema de justicia propio, sin contravenir órdenes legales superiores. Validez legal a nuestras actas de asambleas y que no se lleve a otros niveles de gobierno, salvo que no se resuelva ahí. Dejarnos tener nuestro sistema propio de fiscalización, rendición de cuentas y transparencia de recursos públicos».
En un día, 70 formas de decir «hermano» o «hermana» se escucharon: hablaron, rieron, discutieron y bailaron desde su pensamiento y palabra para decirle al mundo que allí están y más vivos que nunca.
En la inauguración del Foro Nacional, el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, señaló que el encuentro fue convocado para cumplir con la reciente reforma al artículo 2 constitucional que reconoce el derecho a la consulta.
De acuerdo con lo establecido en los artículos 1, 2, 3 y 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, así como en los artículos 19 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; XXIII de la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, así como con la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Ley de Planeación y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los pueblos indígenas y afromexicanos deben ser consultados en el diseño de la política pública dirigida a sus comunidades.
El abogado ayuuk recordó que el Foro Nacional se basa en principios y convicciones juaristas: “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.
Destacó que en Michoacán los pueblos y comunidades indígenas:
“Como parte de la memoria de resistencia de Michoacán, es necesario recordar a uno de los mejores presidentes de México, quien sigue siendo una fuente de inspiración por su pensamiento político y social. Me refiero al General Lázaro Cárdenas del Río, quien gobernó nuestro país de 1934 a 1940 y destacó por su amor a los pueblos indígenas. Cárdenas convocó al Primer Congreso Indigenista Interamericano, que se realizó en Pátzcuaro entre el 14 y 24 de abril de 1940″.
Mientras se desarrollaban las mesas de trabajo, la consejera del Consejo Nacional Indígena, Luisa Pérez Pérez, platicaba con Pie de Página sobre sus impresiones del Foro Nacional, al que señaló como significativo por la reivindicación de los pueblos indígenas de México: “Anteriormente la información solo llegaba a los municipios, por eso no nos enterábamos del presupuesto para nuestras comunidades. Ahora esto es distinto,” comparte.
Luisa sostiene que ahora ya le preguntan a las comunidades cómo quieren ser gobernadas:
“Son pequeñas cosas que impactan en nuestra vida, estos son avances que vemos, no es mucho, pero algo es algo, a comparación de años atrás».
La palabra y pensamiento de la nación Nancue’ Ñomdaá (amusgo) se escuchó en la voz de Guillermo Rosendo, quien explicó brevemente lo que para su pueblo significa el plan de justicia de los amusgos: “Es una oportunidad para recuperar nuestra esencia como pueblo, sobre todo nuestra dignidad, que será para siempre».
El profesor Antonio Guerrero Gorotiesta explicó algunos de los avances en materia indígena en Michoacán, que se ha convertido en un estado vanguardista en la entrega directa de recursos a los pueblos y comunidades indígenas, además de ser el primer estado que reconoció la elección por sistema normativo en el municipio indígena de Cherán. “Cherán y el manejo de recursos por los pueblos son solo dos ejemplos de cómo hemos avanzado»,celebra.
La plática con el docente ocurrió mientras la mesa uno, titulada Pueblos y Comunidades Indígenas como Sujetos de Derecho Público y su Reconstitución Integral, debatía el alcance de ser sujetos de derecho público, que también reconoce el cuarto nivel de gobierno: “Sin la imposición de figuras jurídicas que no nos aplican».
Luego se desata el avispero: decenas de lenguas intentan entenderse para ponerse de acuerdo sobre cómo crear las condiciones para construir un mundo donde quepan todos:
“Esto es la diversidad de los pueblos. Parece que nunca se van a poner de acuerdo, pero no es así. Más bien, están llegando a un acuerdo, pero como no les entendemos, pensamos mal».
Al Foro Nacional llegaron alrededor de tres mil personas: unos son autoridades comunitarias, otros son alcaldes, diputados locales y federales, y senadores; tal vez un reducido grupo son investigadores indígenas, pero todos aportan a la discusión.
“Garantizar la representación indígena en todos los cargos de elección popular. Asegurar que el titular del INPI sea un cargo de elección popular, rotativo entre todos los pueblos originarios y de no reelección. Y elevar el INPI a nivel de Secretaría,” acordaron en la mesa seis, Participación, representación, formas de elección de autoridades de los pueblos indígenas y consulta.
Como en todos los encuentros de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, no puede faltar la música y el baile. Las mujeres, con sus coloridos vestuarios, zapatean al compás de las piezas michoacanas. ¿Y cómo no hacerlo? Si eso es lo que los identifica y diferencia entre las 70 naciones indígenas asentadas en todo el país.
A la reunión con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos estuvieron: el coodonador de asesores de la presidencia de la República, Jesus Ramírez Cueva; el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; la presidenta de Conapred, Cluadia Ramírez Reza; y las senadoras Edith López Hernández y Beatríz Mojica Morga.
Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona