Retomar el debate sobre el periodismo indígena como una forma de recuperar parte de mi identidad cultural Ñuu Savi, no tiene nada que ver con que organismos internacionales financien, abran tribuna para el debate y me coloquen como persona vulnerable solo porque soy indígena. No, las razones son distintas. Porque ahora es una necesidad plantear espacios propios desde dónde abordar el periodismo con perspectiva indígena, un lugar donde el lenguaje no sea racista, clasista, ni de odio.
Por: Kau Sirenio
En Tatyi Savi se ha planteado el papel del periodismo indígena como espacio de reflexión y difusión de las distintas expresiones culturales de pueblos y comunidades indígenas. De hecho, el concepto surge desde la visión de las comunidades indígenas, así como de las organizaciones sociales, académicos, intelectuales y periodistas indígenas.
El 18 de marzo de 2021, Tatyi Savi abordó desde la interpretación ambigua de la identidad cultural el discurso del periodismo indígena. Con un pie hacia el periodismo tradicional y corporativo, y el otro en el pensamiento Ñuu Savi: “¿Periodismo indígena?”, era la pregunta que se planteó.
“A este proceso, algunos intelectuales frezapatistas lo bautizaron como periodismo indígena, cuando los propios indígenas que ejercían el periodismo no lo veían como tal. Es más, editores, redactores, fotógrafos de la vieja guardia son indígenas, pero nunca aceptaron su origen. A varios de ellos que conocí en Guerrero siempre negaron su pasado. Pero le gusta escribir y fotografiar las ferias comunitarias”.
Sin embargo, lo que cuestionaba era el discurso dominante de los medios de comunicación que se niegan a incluir las distintas voces en sus editoriales. De ahí, que no se podía hablar de periodismo indígena si los que escriben no son indígenas y el abordaje no se hace desde el pensamiento comunitario.
“La definición suena interesante y podría considerarse como la inclusión de los indígenas en el periodismo. Sin embargo, esto no garantiza el ejercicio de periodismo comunitario. Que el periodista nazca y viva en un contexto indígena no significa que tenga conciencia de su origen y la lengua materna que se hable en su comunidad, menos va a pensar en la comunalidad” se planteó.
Esta afirmación es una realidad en el mundo indígena, porque una persona discriminada y excluida reproduce el mismo patrón con sus semejantes. Hay casos donde el indígena es el que más discrimina y excluyes a sus comunidades por el miedo de que la sociedad blanca lo aísle de nuevo en los pequeños espacios conquistados.
Zósimo Hernández plantea en su tesis para obtener la licenciatura en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia: “Una persona que ha sido violentada, discriminada, discrimina tres veces más. Esto por toda la carga de exclusión que trae a cuesta”.
De ahí que el ejercicio periodístico de la lengua dominante como el español tenga un sesgo desde el planteamiento axiológico cuando plantea que no existe periodismo indígena. Sin embargo, cuando reflexioné sobre la negación del periodismo indígena planteado desde las comunidades pude percatar que mi discurso estaba construido desde la visión del periodismo blanco.
Ahora bien, retomar el debate sobre el periodismo indígena como una forma de recuperar parte de mi identidad cultural Ñuu Savi, no tiene nada que ver con que organismos internacionales financien, abran tribuna para el debate y me coloquen como persona vulnerable, solo porque soy indígena. Tampoco tiene que ver que ahora escriba desde mi privilegio en la Ciudad de México.
No, las razones son distintas. Porque ahora es una necesidad plantear espacios propios desde donde abordar el periodismo con perspectiva indígena, un lugar donde el lenguaje no sea racista, clasista, ni de odio.
Es por eso que el 19 de enero de 2023, retomé con una pregunta: ¿Qué es el periodismo indígena?, para explicar el concepto desde mi mundo Ñuu Savi. “En la agenda del periodismo indígena deben de estar los espacios virtuales que se involucran con territorio histórico, lugares legítimos de pueblos y comunidades, así como compartir experiencias, problemas y aspiraciones en el ámbito de la comunicación y la formulación de planes y estrategias de desinformación”.
Este dialogo busca acercar el mundo indígena con el mundo de los blancos -indígenas blanqueados por las universidades y los blancos dominantes- con el fin de encontrar un punto medio en dónde construir nuevos espacios sin discriminar, sin excluir, sin coartar la libertad de expresión y creencia.
“O sea, el periodismo indígena será el puente para contar las experiencias entre el mundo indígena y no indígena, pero en sus propios códigos lingüísticos y no en lenguas prestadas como ha sucedido hasta ahora, donde los periodistas de la ciudad hablan de los indígenas e interpretan o desinforman el contexto de las comunidades” escribí en Tatyi Savi del 19 de enero de este año.
Al final del día, los distintos textos no buscan simular, ni imponer un discurso hegemónico como ha ocurrido en los medios tradicionales. Más bien caminan hacia la construcción de la inclusión y la apertura de nuevos medios de comunicaciones incluyentes.
Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona