¿Hay una crisis de pensamiento y crítica en el periodismo?

16 junio, 2024

Qué papel juega el periodismo en las democracias y cómo los intereses que hay detrás de él le han quitado las funciones de emancipación que alguna vez tuvo

Texto: y foto: Kau Sirenio Pioquinto

CIUDAD DE MÉXICO.- Para conmemorar los 44 años de la publicación del informe “Muchas voces. Un mundo”, conocido como Informe MacBride, la División de Estudios Multidisciplinarios del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), reunió a personas expertas de la academia y profesionales de la comunicación para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos en el ámbito de la comunicación y la información.

En la discusión los académicos y periodistas reflexionaron sobre la guerra mediática y la manipulación ideológica, la disputa por el sentido, la emancipación y la producción de sentido, la educación, la conciencia crítica y la democratización de la comunicación.

Además de centrar el debate sobre la infodemia, se acordó que la falta de diversidad informativa, los algoritmos, el sesgo, y la falta de alfabetización mediática impiden el acceso a una información adecuada, además de que las personas carecen de recursos informativos para identificar información falsa.

El encuentro se realizó los días 11, 12 y 13 de junio de 2024 en la sede del CIDE en formato híbrido, en donde se expusieron los elementos relevantes del informe MacBride en los diferentes paneles, así como las condiciones apremiantes para la gestación de un Nuevo Orden Mundial de la información y la comunicación, uno más justo y equitativo. 

En total fueron seis mesas de trabajo: en la mesa uno Eloy Caloca, Julián Macías, Julián Atilano y Fernando Buen Abad debatieron sobre la disputa por el sentido: guerras mediáticas, posverdad y plusmentira, fake news, infodemia o desinformación y distorsión de la realidad.

“¿Quienes están detrás de la construcción de la mentira y a qué intereses responden?”, preguntó Julian Atilano en su exposición, luego desmenuzó su interrogación y puso como ejemplo la jornada electoral de 2 de junio, donde millones de mexicanos salieron a votar para elegir al nuevo presidente. 

“Limitar la industria de la mentira en donde la ciudadanía y la democracia son la principal víctima, solo por poner un caso concreto de México en donde se fabricaron las mentiras como la acusación de narcopresidente o narcocandidata, para sembrar el miedo y el odio, son un engaño que ha sido muy torpe; en la elección Xóchitl ya sabía que había perdido, pero salió a celebrar su triunfo, luego viene una narrativa con más de dos millones de tuits de que hubo un fraude electoral” sostuvo Julian Macía.

Mientras que Francisco Vidal, Joan Pedro Carañana y Lorena Treviño centraron la discusión en torno a “Concentración monopólica y cadenas de financiación de los medios de comunicación hegemónicos”  analizaron que la desinformación en el contexto político electoral en México, así como la narrativa de narcopresidente se usaron para desestabilizar la jornada electoral, en la que también intervinieron las empresas trasnacionales en la construcción de la mentira mediática. 

Sostuvieron que uno los dueño de los medios de comunicación que difunden información cargada de discursos de odio no es porque sean malos periodistas; “No compraron el periódico para hacer periodismo sino para incidir en la construcción de lenguaje de odio; son pocos lectores que tienen, pero son capaces de falsear el número de lectores para recibir financiamiento”.  

En la mesa tres Dardo Neubauer, Gabriel Sosa Plata, Rodrigo Ardissom y Ricardo Neves abordaron “El marco institucional: instrumentos jurídicos y normativos”; los expertos sostuvieron que es necesario crear una fiscalía especializada en delitos de la información. 

En la mesa cuatro las periodistas Laura Sánchez Ley, Daniela Pastrana, Nancy Flores juno con Mariano Andrade, y Luis Guillermo Hernández conversaron sobre experiencias disidentes: hacia una construcción emancipatoria, el manejo y uso social de la información y la comunicación. 

Durante el diálogo en esta mesa de trabajo los periodistas reflexionan sobre las experiencias disidentes que están transformando los paradigmas tradicionales de información y comunicación, desde los movimientos sociales hasta las comunidades marginadas.

Nancy Flores dijo que si se viola los derechos humanos a la información, se violan otros derechos humanos y a la democracia misma.

Daniela Pastrana sostuvo que hay que dotar de herramienta teórica al periodismo, porque “seguimos haciendo periodismo empírico; nos quitaron la función del periodismo, nos olvidamos de que Marx, Lenin y Rosa Luxemburgo fueron periodistas. Nos borraron completamente la parte emancipadora del periodismo, esa democracia liberal que nos dijéramos que fuéramos guardianes del periodismo está ahora en crisis”.

En la mesa cinco: Carlos García Benítez, Olga Rodríguez Cruz, Sybila Melo, Mario Zaragoza y Francisco Sierra Caballero conversaron sobre “La disputa epistémica en la enseñanza de la comunicación y el periodismo: el papel de las universidades” 

Francisco Sierra Caballero subrayó que la mercantilización de la educación superior es donde la formación académica se convierte en mercancía: “Hay que reorientar la educación superior, darle otro giro porque Europa y Estado Unidos instalaron la universidad-empresa”. 

Carlos García Benítez sostuvo que la educación requiere de una filosofía de acción de la comunicación 

En la penultima mesa: Florence Toussaint, Fernando Buen Abad y Ekaitz Cancela exploraron las recomendaciones del Informe MacBride, su relevancia y vigencia, en el contexto de la policrisis económico-medioambiental-geopolítica y de la rapacidad adoptada por el capitalismo contemporáneo.

El cierre estuvo a cargo de César Bolaño, Daniela Monje, Ricardo Balderas y Adrián Martínez, quienes analizaron los elementos más apremiantes y las condiciones particulares de nuestra época a fin de establecer un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación 

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.