Hambre, deudas y colapso ambiental. Las alertas de la ONU que los países ricos no quieren escuchar

9 junio, 2024

Tormenta sobre una playa de Barcelona, España. El incremento de la temperatura en todo el planeta producirá cada vez más fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, sequías, inundaciones y aumentos del nivel y la acidez de las aguas en los mares, según agencias de las Naciones Unidas. Imagen: Carlos Castillejo / OMM

En medio de las discusiones sobre la guerra y las elecciones, poca atención hubo a los llamados de la ONU a evitar más catástrofes en los países del Sur global

Texto: Redacción Pie de Página
Foto: IPS

CIUDAD DE MÉXICO.- El panorama no puede ser más desolador para los países del Sur global: el hambre amenaza 18 lugares en el planeta; la deuda pública se dispara a niveles récord, y los impactos de la crisis climática siguen haciendo estragos, y se ceban en los cuerpos de los defensores ambientales y de derechos humanos.

La ONU lanza alertas que nadie escucha, en medio de los ruidos que dejan los tambores de guerra y el avance de los partidos de ultraderecha en Occidente.

Solo en la primera semana se junio, varios informes importantes pasaron desapercibidos en la opinión pública. Destaca el llamado que hizo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el Día Mundial del Medio ambiente, cuando comparó la amenaza que representa la humanidad para el planeta con el meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios.

«En el tema del clima, no somos los dinosaurios. Somos el meteorito. No sólo estamos en peligro. Somos el peligro», afirmó Guterres en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, el mismo día que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) divulgó un reporte en el que alerta que la temperatura media del planeta puede alcanzar récords en los próximos cinco años, con olas de calor, sequías extremas y subida del nivel del mar.

A eso se se agrega el informe que presentaron en conjunto el Programa Mundial de Alimentación y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el miércoles 5, sobre la situación de países en riesgo severo de hambrunas, entre los que se encuentran Haití en América, Sudán en África y Palestina en el Medio Oriente.

Además del informe del organismo de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), que muestra como el creciente costo de la deuda está drenando recursos públicos vitales para el desarrollo de países del Sur Global.

Un dato dimensiona el problema: la mitad de la humanidad vive en países que gastan más dinero en pagar los intereses de sus deudas que en educación o sanidad. “Las raíces principales se encuentran en los problemas estructurales de la arquitectura global de la deuda soberana, que ofrece un apoyo inadecuado y tardío a los países con problemas de deuda”, aseguró Anastasia Nesvetailova, jefa de la subdivisión de Políticas Macroeconómicas y de Desarrollo de la Unctad, al presentar el documento.

Para terminar con el ciclo de malas noticias, la organización Front Line Defenders presentó su informe sobre violencia contra defensores de derechos humanos y confirmó que América Latina concentra la mayoría de los asesinatos.

Estos son extractos de las notas que hicieron IPS, Contralínea y Mongabay latam sobre esas alertas, ignoradas por los países más poderosos del planeta.

1.Tormentas de hambre amenazan a 18 lugares en el mundo

GINEBRA.- Haití en América, Sudán en África y Palestina en el Medio Oriente están entre los 18 lugares en crisis que padecen una grave inseguridad alimentaria y podrían sufrir “tormentas de hambre” a menos que reciban ayuda urgentemente, señaló el pasado miércoles 5 un reporte de dos agencias de las Naciones Unidas.

“Una vez que se declara una hambruna, ya es demasiado tarde: muchas personas ya habrán muerto de hambre” advirtió Cindy McCain, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), agencia de la ONU corresponsable del informe.

Puso como ejemplo el caso de Somalia, donde “la mitad de las 250 mil personas que murieron de hambre en 2011 lo hicieron antes de que se declarara oficialmente la hambruna. El mundo no hizo caso de las advertencias en ese momento y las repercusiones fueron catastróficas”.

“Debemos aprender la lección y actuar ahora para evitar que estos puntos críticos desencadenen una tormenta de hambre”, remarcó.

En Haití, en medio de una crisis económica prolongada, la violencia vinculada a grupos armados delincuenciales ha interrumpido el suministro de alimentos y obligado a más de 362 mil personas a huir de sus hogares y abandonar sus medios de vida, incluidas tierras de cultivo.

El informe advierte que los niveles críticos de inseguridad alimentaria y desnutrición corren el riesgo de empeorar, con la amenaza de que resurjan condiciones catastróficas en áreas donde el acceso humanitario está limitado por la violencia de las pandillas.

En ese país caribeño de 11.5 millones de habitantes, de los que unos 4.4 millones requieren ayuda humanitaria, está previsto el despliegue de una fuerza internacional que ayude a disolver a las pandillas criminales, pero aún no se concreta.

Nota completa

2. Se dispara a niveles récord la deuda pública mundial

GINEBRA– La deuda pública mundial se ha disparado, al cierre de 2023 alcanzó la cifra récord de 97 billones (millones de millones) de dólares y es una pesada carga sobre los países del Sur global, señaló el más reciente informe del organismo de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

Esa cifra, que comprende tanto el endeudamiento externo como el interno, muestra un incremento de 5.6 billones de dólares con respecto a 2022, y llevó a la Unctad a pedir de nuevo reformas en la arquitectura financiera internacional, para evitar una crisis generalizada de deuda en los países en desarrollo.

El informe señaló que a raíz de la pandemia covid-19 la deuda soberana externa de esos países, en créditos en moneda extranjera, aumentó 15,7 por ciento hasta alcanzar los 11.4 billones de dólares a finales de 2022.

Los crecientes niveles de deuda se vuelven aún más complejos por la diversidad de prestamistas e instrumentos financieros.

Igualmente alarmante es el aumento de los costos del servicio de la deuda (pagos de capital e intereses).

En 2023, las naciones en desarrollo pagaron 847 mil millones de dólares en intereses netos, 26 por ciento más que en 2021. Se endeudaron internacionalmente a tipos entre dos y cuatro veces superiores a los de Estados Unidos y entre seis y doce veces superiores a los de Alemania.

El rápido aumento del pago de intereses está afectando los presupuestos de los países en desarrollo. En la actualidad, la mitad de ellos destinan al menos ocho por ciento de los ingresos públicos al servicio de la deuda, cifra que se ha duplicado en los últimos 10 años.

Especialmente en África, el debilitamiento de las economías tras las múltiples crisis mundiales se ha traducido en una mayor carga de la deuda. El número de países africanos con una proporción de deuda superior a 60 por ciento de su producto interno bruto aumentó de seis en 2013 a 27 en 2023.

Son africanos casi la mitad de los 54 países del Sur global que en 2023 debieron dedicar 10 por ciento o más de los ingresos del gobierno a pagar intereses de deuda

A modo de comparación, el Acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda de Alemania limitó la cantidad de los ingresos por exportaciones que podrían gastarse en servicio de la deuda externa (pública y privada) a cinco por ciento, para no socavar la recuperación de ese país tras la Segunda Guerra Mundial.

El creciente costo de la deuda está drenando recursos públicos vitales necesarios para el desarrollo. Unos 3300 millones de personas, casi la mitad de la humanidad, viven actualmente en países que gastan más dinero en pagar los intereses de sus deudas que en educación o sanidad.

Entre los trienios 2010-2012 y 2020-2022, en los países en desarrollo el gasto público en educación se incrementó en 38 por ciento, el de salud en 58, y el destinado al pago de intereses por la deuda en 73.

Nota completa

3. Devastación por el calor

GINEBRA – La temperatura media del planeta puede alcanzar récords en los próximos cinco años, con olas de calor, sequías extremas y subida del nivel del mar, advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un reporte divulgado el miércoles 5, Día Mundial del Medio Ambiente.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señaló en un informe que el océano se calienta ahora al doble del ritmo de hace 20 veinte años, tras registrar en 2023 uno de los mayores aumentos de temperatura desde la década de los 50 del siglo pasado.

La OMM indicó que existe 47 por ciento de probabilidades de que la temperatura media mundial durante todo el quinquenio 2024-2028 supere en 1,5 grados centígrados la de la era preindustrial (1850-1900), frente a 32 por ciento de probabilidad que señaló el año pasado para el periodo 2023-2027.

Esa probabilidad “se eleva a 80 por ciento cuando hablamos de que la temperatura media anual del planeta supere “temporalmente” los 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales durante al menos uno de los próximos cinco años”, expuso la OMM.

Los umbrales de 1.5 °C para el año 2050, y de dos grados para finales de siglo, fueron establecidos como metas por la casi totalidad de los países del globo, que suscribieron en 2015 el Acuerdo de París para trabajar en esa dirección, lo que implica reducir las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.

Según la OMM, hay además 86 por ciento de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años establezca un nuevo récord de temperatura, superando a 2023, que es actualmente el año más cálido jamás registrado.

Nota completa

4. De meteoritos y dinosaurios

Mayo fue el más caluroso registrado hasta la fecha. Con éste, ya son doce meses consecutivos de temperaturas récord, según el último informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Comisión Europea. “Nuestro planeta está intentando decirnos algo. Pero parece que no escuchamos”, afirmó el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, durante su discurso en el día Mundial del Medio Ambiente.

Desde el museo Americano de Historia Natural de Nueva York, Guterres comparó el cambio climático con el meteorito que acabó con los dinosaurios. Sin embargo, enfatizó que en esta ocasión “no somos los dinosaurios, somos el meteorito”. El presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento a largo plazo a 1.5 grados es de unos 200 millones de toneladas de dióxido de carbono, (CO2), un umbral que se agota rápidamente al emitir alrededor de 40 de toneladas al año.

El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que existe un 80 por ciento de probabilidad de que la temperatura media anual mundial supere temporalmente los 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales durante al menos uno de los próximos cinco años. “Estamos jugando a la ruleta rusa con nuestro planeta. Necesitamos una rampa de salida de la autopista hacia el infierno climático”, indicó Guterres.

El secretario general de la ONU comparó la amenaza que representa la humanidad para el planeta con el meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios

«De las grandes fuerzas que han moldeado la vida en la Tierra en miles de millones de años, la humanidad es apenas un punto de luz en el radar. Pero al igual que el meteorito que aniquiló a los dinosaurios, estamos teniendo un impacto gigantesco«, afirmó Guterres en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

«En el tema del clima, no somos los dinosaurios. Somos el meteorito. No sólo estamos en peligro. Somos el peligro», agregó.

Guterres se refirió además a los datos divulgados este miércoles por el observatorio europeo del clima, Copernicus, que indican que mayo de 2024 fue el más caluroso registrado hasta la fecha, lo que significa que el mundo lleva un año batiendo récords mensuales.

Nota completa

5. En Latinoamérica, 80 por ciento de los asesinatos contra defensores de derechos humanos

Cuatro de cada cinco asesinatos de defensores de derechos humanos ocurrieron en Latinoamérica en 2023. Así lo indica el reciente informe de la organización Front Line Defenders que reporta 300 casos, de los cuales 237 tuvieron lugar en Latinoamérica, principalmente en Colombia, México, Brasil y Honduras. Estas cifras confirman una vez más que América Latina es la región más violenta para los defensores sociales, ambientales y de derechos humanos.

El caso que llama más la atención, como lo ha reportado también en los últimos años Global Witness, es el de Colombia, considerando que concentra casi la mitad de los asesinatos en 2023, un total de 142 víctimas. El informe coloca a México en el segundo lugar con 30 defensores, seguido de Brasil con 24 y Honduras que sumó 19 casos. A ellos le siguen Nicaragua, Guatemala, Perú, Ecuador, El Salvador y Paraguay por el número de víctimas mortales reportadas.

Los expertos consultados señalaron que entre algunos de los factores clave que permiten esta ola de violencia en la región están la impunidad detrás de los crímenes, sumado a la presencia de grupos armados ilegales y la corrupción de las autoridades.

Nota completa

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.