Exigen a Claudia Sheinbaum frenar impunidad de Grupo México

10 junio, 2024

Proyección en Palacio nacional donde se pide a Claudia Sheinbaum que atienda el caso de la minera que contaminó el Río Sonora. Foto: Cortesía Poder

Hace casi 10 años Grupo México fue responsable del peor desastre ambiental ocasionado por la minería en el país. Hasta la fecha, sigue acaparando el agua de la región. Y aunque por ley debe reabrir un fideicomiso para ayudar a las víctimas, las comunidades afectadas no tienen agua suficiente ni acceso a la salud

Texto : Lydiette Carrión

Fotos: Cortesía Poder

CIUDAD DE MÉXICO. – Martha Patricia Velarde  se levanta de la silla con dificultad y camina con mucho esfuerzo. Es una mujer alta y corpulenta que ha viajado los mil 500 kilómetros que separan su natal Baviácora, en Sonora, hasta la Ciudad de México. La dificultad de caminar se debe, entre otras cosas, al plomo que Martha Patricia acumula cada vez más en los huesos. Además padece la presencia de otros metales pesados como manganeso y mercurio. 

Ha venido como parte de los Comités de la Cuenca del Río Sonora. Están por cumplirse 10 años del derrame tóxico más grave en la historia de México. Quieren pedirle a la virtual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que no se olvide del caso. Aunque las autoridades ya han reconocido los graves daños ocasionados, aún no se han implementado medidas de reparación y Grupo México sigue violando la ley, acusan. 

Los comités proyectan sobre Palacio Nacional varias consignas: 

«Grupo México, dos sexenios de impunidad». 

Claudia, frena  la impunidad en Sonora. 

Conagua es cómplice, acusan afectados

El 6 de agosto de 2014, Minera México –propiedad del segundo hombre más rico del país– derramó por accidente 40 millones de litros de solución de sulfato de cobre acidulado. La presa de jales de la mina Buenavista del Cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora se desbordó.

Esos 40 millones de litros son el equivalente a 12 albercas olímpicas llenas. Aquella vez recorrieron más de 300 kilómetros y afectaron directamente siete municipios, hasta llegar a la presa El Molinito, en Hermosillo.

Apenas en abril de este año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reabrió el expediente del caso y determinó que el acceso al agua de las comunidades afectadas es insuficiente, y el agua está contaminada.

Además la Comisión reconoció que Grupo México acapara el agua de la región para actividades industriales. Esto, a pesar de que la región sufre profundo estrés hídrico. Por ley, la poca agua disponible debería priorizarse para el uso de las personas, y actividades agrícolas. 

Esto último, advierten pobladores, con la aquiescencia de Conagua. 

Han pasado dos sexenios. El entonces presidente Enrique Peña Nieto nunca les recibió, y el presidente Andrés Manuel López Obrador lo hizo hasta 2021, es decir, tres años después de tomar posesión. 

Francisca García, del municipio de Aconchi, advierte que ha sido un arduo batallar para que este derrame no quede en impunidad. 

En 2021, se hizo un muestreo de análisis de sangre en las diversas poblaciones, que abarcan más de 23 mil habitantes en la región. El muestreo concluyó que el 99 por ciento de la población tiene presencia de metales pesados en la sangre.  

Relacionadas:

Lydiette Carrión Soy periodista. Si no lo fuera,me gustaría recorrer bosques reales e imaginarios. Me interesan las historias que cambian a quien las vive y a quien las lee. Autora de “La fosa de agua” (debate 2018).