Economía, política exterior y medio ambiente: los primeros seis del gabinete de Sheinbaum

20 junio, 2024

Ernestina Godoy, Alicia Bárcena, Juan Ramón de la Fuente, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Rosaura Ruíz Gutiérrez, y Julio Berdegué Foto: Duilio Rodríguez

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, presentó a los primeros 6 integrantes del que será su gabinete de gobierno. Los cargos, hablan de un mensaje hacia el mundo, pero también dan pistas de cuál será la línea del nuevo gobierno

Texto: Alejandro Ruiz

Foto: Duilio Rodríguez y Jesús Almazán

CIUDAD DE MÉXICO. – Claudia Sheinbaum presentó las primeras 6 personas que conformarán su gabinete presidencial.

Se tratan de Alicia Bárcena, quien ocupará la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Marcelo Ebrard, en la Secretaría de Economía; Juan ramón de la Fuente en Relaciones Exteriores; y Julio Antonio Berdegué en Agricultura y Desarrollo Rural. Con ellos, también anunció el nombramiento de Ernestina Godoy como titular de la Consejería Jurídica de la Federación.

Además de estos cargos, Sheinbaum nombró a Rosaura Ruiz al frente de una nueva secretaría de Ciencia, Humanidades y Tecnología, la cual sustituirá al Conahcyt.

De acuerdo con la virtual presidenta electa, estos nombramientos son para continuar con el proyecto de la Cuarta Transformación, «con nuestros principios y avanzando en la Prosperidad Compartida, en la soberanía alimentaria, en la soberanía de nuestro país, en el desarrollo económico con justicia y con bienestar, y también con la sustentabilidad».

Un mensaje hacia afuera

El nombramiento de las primeras 6 personas del próximo gabinete federal llega en medio de un clima de tensión entre el poder económico y el político.

El anuncio de la reforma al Poder Judicial, y la posibilidad de que ésta sea real debido a la mayoría calificada de Morena y aliados en el Congreso, provocó reacciones por parte del sector empresarial en México.

Leer más

Estas reacciones, también llegaron en medio de una leve depreciación del peso frente al dólar después del resultado electoral del 2 de junio. Aunque los mensajes de Sheinbaum, y movimientos como la ratificación de Ramírez de la O en la Secretaría de Hacienda, calmaron las aguas.

Ahora, la llegada de Marcelo Ebrard a la Secretaría de Economía puede leerse como un movimiento similar, aseguró en entrevista la filósofa y analista política Diana Fuentes, quien explica que, lo que importa en este nombramiento, es el mensaje que se está mandando.

«Poner a Ebrard en Economía es una jugada de ajedrez que implica mandar un mensaje a esos capitales que presuntamente estaban nerviosos porque no tenían certeza de cuál iba a ser la política económica del país».

Marcelo Ebrard, durante su intervención en su nombramiento como próximo secretario de hacienda. Foto: Jesús Almazán
La Dra. Claudia Sheinbaum saluda a Marcelo Ebrard. Foto: Duilio Rodríguez

En una declaración posterior a su nombramiento, Ebrard, quien fuera canciller durante el sexenio de López Obrador, habló al respecto, y afirmó que su tarea era «consolidar la Cuarta Transformación, construir el segundo piso en la nueva realidad que vamos a enfrentar en el mundo y en las condiciones que vamos a encarar, porque vivimos un mundo más proteccionista, hasta cierto punto más inestable».

Su mensaje, aunque breve, dejó entrever los lineamientos fundamentales de la política económica de Claudia Sheinbaum: fortalecer la relación e intercambio comercial con Estados Unidos, atraer mayor inversión extranjera directa y cadenas de valor a México, pero a la vez, mantener el Estado de Bienestar y el respeto al medio ambiente.

La tarea no es sencilla, y ante esto, las primeras personas nombradas por Sheinbaum parecen, a la vez, un mensaje que también va a las empresas, inversionistas y a los Estados Unidos.

Protección del territorio y del maíz nativo: las pugnas que se avecinan

Diana Fuentes, reflexionando sobre los recientes nombramientos, asegura que, además de contar el curriculum necesario para ocupar una secretaría de Estado, las personas designadas también tiene experiencia en gestión política.

Los casos de Ebrard, Ernestina Godoy, Juan Ramón de la Fuente, Rosaura Ruiz y Alicia Bárcena son prueba de eso. Y, aunque de Julio Antonio Berdegué no se conoce mucho en la política, a nivel internacional su participación en organizaciones como la FAO y el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural, dan cuenta de su perfil.

Los objetivos de este nombramiento fueron claros: asegurar a las empresas que sus finanzas estarán seguras, pero también, que al frente de las secretarías que atenderán el manejo de recursos y del territorio habrá políticos con experiencia en asegurar consensos.

Esto, aunque la postura del gobierno entrante choque en temas fundamentales como la restricción del uso del maíz transgénico y el extractivismo, temas que Bárcena y Berdegué dijeron que no iban a conceder.

Por ejemplo, sobre el maíz transgénico, el próximo secretario de agricultura declaró tras su nombrsmiento que «no permitirán el uso de maíz transgénico para consumo humano en el país».

Mientras que Bárcena, sobre el extractivismo, declró que «el modelo económico que precisa, justamente, de una mirada mucho más integral. Debemos movernos del extractivismo a la sustentabilidad, de la cultura de los privilegios a la cultura de la igualdad». 

El tema es importante, pues México actualmente libra una batalla legal con los Estados Unidos y empresas como Bayer-Monsanto para prohibir el uso del maíz transgénico; disputa propiciada, en parte, por los acuerdos comerciales entre ambos países, como el T-MEC.

En esta disputa, también está involucrado el Conahcyt, quienes elaboraron un estudio técnico que revela los daños a la salud y el ambiente que genera el maíz transgénico y uso de glifosato. Este órgano, a su vez, también ha estado en el centro de la polémica por una reforma interna promovida por el presidente López Obrador.

Leer más

A la vez, el mensaje de Bárcena se emite después de que el Consejo Coordinador Empresarial celebrara la inversión de más de 40 mil millones de dólares que 7 empresas transnacionales proyectan hacia el país. Entre estas empresas están Grupo México, Ternium e Iberdrola, dedicadas a la minería y la generación de energía, y que actualmente mantienen litigios contra comunidades que se oponen a su presencia en los territorios.

Leer más

Los mensajes al interior

Aspecto de la ceremonia en la que, la Dra. Claudia Sheinbaum, presentó los primeros 6 miembros de su gabinete. Foto: Jesús Almazán

Por otro lado, el nombramiento de Ernestina Godoy al frente de la Consjería Jurídica supone la preparación de una estrategia para la batalla que llegará con la inminente aprobación de la Reforma al Poder Judicial.

Godoy, quien ha sido un cuadro político que trabajó de cerca con Sheinbaum durante su paso por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, tendrá la tarea de combatir los amparos que pueda promover la oposición ante las reformas estructurales que plantea continuar el próximo gobierno.

Aunado a esto, la designación de Marcelo Ebrard también conlleva un mensaje al interior de la política mexicana, pues él amenazó con romper con Morena después de que perdiera la encuesta interna para ser el candidato presidencial.

Las piezas aún no están definidas del todo, y de acuerdo con Diana Fuentes, esto es expresión de que aún hay negociaciones al interior del nuevo gobierno para reacomodar el tablero.

El próximo jueves, Sheinbaum presentará a otras 6 personas de su gabinete, quedando pendientes secretarías cruciales para el país como Gobernación, Seguridad, Energía y Educación; así como dependencias como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y la directiva de Petróleos Mexicanos.

Periodista independiente radicado en la ciudad de Querétaro. Creo en las historias que permiten abrir espacios de reflexión, discusión y construcción colectiva, con la convicción de que otros mundos son posibles si los construimos desde abajo.

Editor y fotógrafo documental, retrato, multimedia y vídeo. Dos veces ganador del Premio Nacional de Fotografía Rostros de la Discriminación.